23 abr 2016
22 abr 2016
21 abr 2016
Berlín, sede secreta de Appel donde se desarrolla el proyecto Titán
El diario estadounidense «The Wall Street Journal» algo adelantó acerca del iCar: que se lanzaría bajo el nombre de Titán y
que los primeros podrían ver la luz en 2019. Este lunes, el diario
alemán «Frankfurter Allgemeine» (FAZ) ha ido más allá al informar de un
laboratorio secreto de Apple ubicado en Berlín que estaría reclutando expertos alemanes para desarrollar su ambicioso proyecto de un coche propio.
Ubicado en Berlín Mitte, el laboratorio albergaría entre 15 y 20 expertos en ingeniería, software, hardware y ventas. Según Weingartner, los fichajes de Apple son hombres y mujeres relativamente jóvenes «de primer nivel en la industria automovilística alemana» que se habrían mudado a Berlín para desarrollar el coche eléctrico de Apple.
A una fecha también se atreve Weingartner: 2019 o 2020.
Podemos presenta una batería de medidas legislativas para la lucha contra el cambio climático
“La lucha contra el cambio climático es una cuestión de derechos y del
bienestar de millones de personas en todo el planeta, pero también una
oportunidad para cambiar el modelo energético y económico y poner la
economía al servicio de las personas”, ha señalado Rosa Martínez,
portavoz adjunta del Grupo Parlamentario en la Comisión para el Estudio
del Cambio Climático en el Congreso.
Las medidas presentadas son fruto
del trabajo de Equo, junto con las cinco grandes organizaciones
ecologistas; Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción...
Hacer de la lucha contra el cambio climático y el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París del clima una prioridad política .
Poner en marcha un plan de transición energética basada en la eficiencia y las energías renovables encaminado a reducir drásticamente la dependencia
Analizar los mecanismos de financiación público-privados más adecuados
Plan de Ahorro Energético orientado a la mejora de la eficiencia energética en edificios, pero también en el transporte, la industria y los sistemas de distribución eléctrica.
Plan de Energías Renovables, incorporando todos los eslabones en la cadena de investigación, desarrollo, fabricación e instalación. El objetivo de dicho plan ha de ser alcanzar al menos el 25% del consumo de energía en 2020 procedente de fuentes renovables. El plan a largo plazo incluirá alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable en 2050.
Se hará especial hincapié en el autoconsumo:
a) La energía autoconsumida instantáneamente quede libre de cualquier tipo de imposición.
b) La energía vertida al sistema eléctrico sea justamente retribuida por la empresa comercializadora.
c) Los trámites administrativos sean ágiles;
d) Se permitan instalaciones compartidas.
Cierre definitivo de la central nuclear de Garoña y no extensión de los permisos de operación para el resto de las centrales nucleares.
Que todas las fuentes de energía reciban una retribución razonable.
Eliminación de todas las ayudas, directas e indirectas, a los combustibles fósiles.
España suspende en emisiones de CO2, dependencia del exterior y precios de la energía
Nuestro país cada vez es menos sostenible. En 2014, el consumo de
energía final aumentó, al igual que las emisiones de CO2 y la
dependencia del exterior, y la factura energética doméstica también fue
más cara. Estos son los principales resultados del Informe 2015 que ha realizado el Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.
En el capítulo de las energías renovables, el informe no revela ningún
secreto. En 2014 este sector ha sufrido falta de apoyo económico e
inseguridad jurídica, lo que ha provocado su paralización, “pasando de ser líderes en renovables a que la UE nos haya recriminado que no vamos a cumplir con los objetivos 2020”.
Otro de los puntos relevantes es el del autoconsumo.
“Todo lo descentralizado tiene una relevancia muy importante. El
consumidor está dejando de ser como hasta ahora y está pasando a ser su
propio productor. El problema que surge en España es difícil
de cuantificar, pero tiene una clara repercusión en la factura
eléctrica, y todo por los enormes cargos regulados que soporta, que
llegan casi al 50%, lo que además no favorece el desarrollo de la
eficiencia energética”, explica Pérez de Arriaga, “la única solución es eliminarlos y no cobrar los peajes de respaldo”.
El cambio de tendencia es evidente y más aún si observamos que mañana,
22 de abril, no es solo el Día de la Tierra, es la fecha elegida para ratificar el Acuerdo de París en la Cumbre de Cambio Climático en Nueva York; tendrá un coste político el no estar allí.
El mercado mundial de baterías de litio moverá más de 46.000 millones en 2022 gracias a los coches eléctricos
El mercado mundial de baterías de ion-litio generará unos ingresos de 46.210 millones de dólares en 2022, según un nuevo informe publicado por Allied Market Research. El estudio El mercado mundial de baterías de ion-litio: oportunidades y pronósticos 2015-2022,
destaca que el sector del automóvil crecerá a un ritmo del 11% anual
durante este período gracias a la creciente demanda de vehículos
híbridos y eléctricos.
China, por ejemplo, se ha fijado la meta de contar con cinco millones de coches eléctricos para el 2020. Además, acabamos de conocer hace unos días que Austria se va a unir a la lista de países, entre los que se encuentran India, Holanda y Noruega, que están considerando la prohibición de la venta de vehículos nuevos que no sean eléctricos. En el caso de los tres últimos, el objetivo sería en el 2025, pero Austria es más ambiciosa y adelanta la fecha a 2020.
19 abr 2016
Canarias financia en un 85% las instalaciones de autoconsumo
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del gobierno canario, a través de la Sociedad de Desarrollo Económico de Canarias
(Sodecan), ha informado de que "ha acordado mejorar los requisitos
dispuestos para que pymes y autónomos puedan acceder a préstamos para la
puesta en marcha de proyectos de innovación tecnológica y a ejecución
de inversiones en autoconsumo y eficiencia energética".
El presupuesto financiable para este tipo de
proyectos se situará entre 35.000 euros y 1,2 millones y podrán obtener
financiación de hasta el 85% de su coste.
En la imagen, la instalación solar fotovoltaica sobre cubierta para autoconsumo del museo Cueva Pintada,
en Gáldar (isla de Gran Canaria). Con una potencia de 35 kilovatios (38
kilovatios pico), fue conectada a red el 24 de septiembre de 2014,
según Ensoval Energía, que es una de las dos empresas responsables de su ejecución (la otra fue Clean Canarian Energy).
La instalación -informa Cueva Pintada- ocupa unos 250 metros cuadrados
de cubierta y ha costado un total de 65.056 euros, de los que el
Gobierno de Canarias ha aportado 21.736 euros y ahorra unos diez mil
euros al año, por lo que previsiblemente quedará amortizada en unos
cinco años. Los paneles son de la marca Axitec 250P; los inversores, de
SMA (Tripower 10.000 y Tripower 15.000); la estructura de montaje, K2
Systems con Speedrail). El responsable de los suministros fue Krannich Solar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)