11 jun 2016

Murcia anuncia la mayor instalación solar fotovoltaica del mundo

El alcalde de Lorca, Francisco Jódar (izquierda), y el vicepresidente estratégico de la empresa Andaltia, Pedro Sánchez (a su derecha), han firmado un “Acuerdo de intenciones para el impulso del Proyecto Lorca Solar”. Según el comunicado que ha difundido el consistorio de Lorca (Región de Murcia), ayuntamiento y empresa promotora se comprometen mediante ese acuerdo a "agilizar el proyecto, al mismo tiempo que se estipulan una serie de condiciones encaminadas a afianzar la relación de Lorca Solar con el tejido empresarial y laboral del municipio".

Según el comunicado difundido por el consistorio lorquino, la instalación -que presumiblemente tendrá 400 megavatios- evitará la emisión de 475.000 toneladas de dióxido de carbono y el uso de 200.000 toneladas de petróleo anuales y promoverá la creación de 590 empleos directos.

A día de hoy, el Proyecto Lorca Solar se encuentra -según el Ayuntamiento- "en el penúltimo paso administrativo ante el Ministerio de Industria, Energía y Turismo; una vez salvado el mismo, solo quedará la concesión de la licencia de obras y licencia de actividad por parte del Ayuntamiento de Lorca para que pueda construirse la central”. 

El ozono se dispara en buena parte de España

Con la ola de calor que vienen sufriendo el centro y sur de España desde el cambio de mes, el intenso tráfico motorizado que soportan las principales ciudades y carreteras y el incremento del consumo de electricidad producida en centrales térmicas por el uso de aire acondicionado han provocado que se disparen los niveles de ozono troposférico en buena parte del Estado.

El ozono troposférico, también conocido como ozono “malo” por contraposición al de la estratosfera, es un contaminante secundario producido por la reacción entre la luz solar y el dióxido de nitrógeno y los hidrocarburos emitidos por los automóviles y algunas industrias. Por inhalación, provoca un incremento de los riesgos de enfermedades respiratorias agudas y reducción de la función pulmonar, así como el agravamiento de patologías cardiovasculares.

La OMS estima en 1.800 los fallecimientos prematuros anuales en España producidos como consecuencia de la exposición a niveles de ozono como los registrados en lo que llevamos de junio. El ozono, además de para las personas, es también tóxico para la vegetación, dañando los bosques y reduciendo la productividad de los cultivos.

Super 73, la bici eléctrica con apariencia de moto

La californiana Lithium Cycle acaba de presentar una novedosa bicicleta eléctrica, la Super 73. 

Las prestaciones del motor de 1.000W son destacables, pudiendo impulsar a la Super 73 hasta los 48 kilómetros por hora. Para pararla se ha optado por frenos de disco, en los dos ejes del vehículo.

Con ella se pueden recorrer hasta 32 kilómetros de una vez, o bien alargar esa cifra bastante más si lo que queremos es una asistencia al pedaleo. Sea como sea, tardaremos 3,5 horas en cargarla al completo.

¿Cuánto cuesta? De momento se encuentra dentro de una iniciativa Kickstarter, y en ella se piden 1.800 dólares por la Super 73, pero su precio final subirá bastante si consiguen convertirla en una “moto/bici” real: 2.999 dólares.

Modi pone en órbita la fotovoltaica: India instalará 5 GW este año y 9 GW en 2017

Las ambiciones solares de India, plasmada por el presidente del país, NarendraModi, en la Nehru Solar Mission National Jawaharlal (JNNSM) y que fija en 100 GW de capacidad fotovoltaica instalada en 2022, podrían parecer un poco descabelladas, pero según un reciente informe de Mercom Capital Group, el país ha pisado el acelerador y está dando pasos en la dirección correcta para lograr alcanzar esos objetivos.



De acuerdo con la última actualización de Mercom India, el país ha instalado hasta mayo 2,2 GW de nueva capacidad de energía solar, poniéndolo en camino de alcanzar los 5 GW en 2016, lo que convierte a la energía solar en la fuente de energía de más rápido crecimiento en India.

10 jun 2016

El G7 acuerda dejar de subvencionar a las energías fósiles (5.3 trillones USD/año)


El G7 ha acordado dejar de subvencionar a las energías fósiles para el año 2025, al tiempo que anunciaron tener la intención de seguir tomando medidas para conseguir el acuerdo de París. En concreto, consideran vital apostar por la energía limpia para alcanzar los objetivos climáticos y se comprometen a desarrollar estrategias a largo plazo para el uso de tecnología con bajas emisiones, y abandonar por completo los combustibles fósiles para fines del siglo.

En cifras, el ahorro es tremendo, y sin contar con los efectos que pueden atribuirse al avance del cambio climático por su uso. Por poner un ejemplo, solo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), los subsidios a los combustibles fósiles en sus estados miembros rondan los 200 mil millones de dólares cada año. 

Una cifra que se dispara cuando las estimaciones las hace el Fondo Monetario Internacional (FMI), que calcula los subsidios, incluyendo el costo de los perjuicios atribuidos al calentamiento global, en unos 5.3 trillones de dólares cada año.
A día de hoy, las energías fósiles son subvencionadas por numerosos países industrializados, una realidad que choca con la decisión del G7, pero que al mismo tiempo puede ser una puerta abierta al cambio. De darse un paso de este tipo en favor de las energías verdes, sin duda, avanzaríamos en un asunto tan importante como es la coherencia política.

Porque de poco sirven las buenas intenciones ecologistas realizadas por los mandatarios cuando acuden a reuniones como la de la COP21, si luego mantienen un doble discurso que, simple y llanamente, desvela un gran engaño. Por lo tanto, la eliminación o no de las subvenciones será una prueba del algodón decisiva en nuestro avance hacia una sociedad baja en carbono. O, lo que es lo mismo, en favor de un planeta que pueda seguir siendo nuestro hogar.

Noruega lleva a la pequeña pantalla el fin del petróleo: la serie ‘Okkupert’ no deja indiferente a nadie

Una de las últimas grandes creaciones procede de Noruega. Se trata de ‘Okkupert’, en inglés se ha traducido como Occupied y ya se puede ver en España a través de la plataforma Movistar+.

Esta serie trata como Noruega es invadida por Rusia porque el país nórdico ha decidido abandonar el petróleo cuando es el principal suministrador de Europa. El Estado noruego ha encontrado otra manera de generar energía de una manera más limpia, ha encontrado una nueva energía renovable, y es por ello que Rusia decide de una forma ‘pacífica’ conquistar Noruega con una invasión sin precedentes.

La fotovoltaica acapara el 64% de la nueva capacidad de generación eléctrica en EEUU en el primer trimestre del año

La industria solar fotovoltaica ha instalado 1.665 megavatios de capacidad en Estados Unidos en el primer trimestre de 2016, añadiendo más nueva capacidad durante este período que el carbón, el gas natural y la nuclear juntas. De acuerdo con los datos recogidos en el informe U.S. Solar Market Insight, Q2 2016, de GTM Research y laAsociación de Industrias de Energía Solar (SEIA) de Estados Unidos, los 1.665 megavatios representaron el 64% de toda la nueva capacidad de generación eléctrica conectada a la red en el primer trimestre del año.



Con la reciente ampliación del crédito fiscal federal a la inversión, una serie de proyectos a gran escala tienen tiempo para respirar y desarrollarse en 2017. Ese efecto indirecto, unido a un cada vez mayor número de lugares donde la generación distribuida fotovoltaica resulta atractiva con la extensión del crédito fiscal, la perspectiva para la industria fotovoltaica es seguir creciendo a un ritmo de dos dígitos –en gigavatios- anuales hasta el final de esta década.