3 sept 2016

Tesla publica un vídeo sobre el potencial de la generación fotovoltaica

Un usuario australiano cuenta su experiencia de vivir en una vivienda autosuficiente a nivel energético, y donde además hay un coche eléctrico.

Este usuario indica los muchos beneficios de las dos alternativas. Por un lado con el sistema solar ha logrado una reducción de su factura de la luz radical. Algo que se suma a la sustitución de su coche gasolina, que ha sido reemplazado por un Tesla Model S.

El círculo lo cierra la batería para el hogar de Tesla. Entre los tres sistemas han permitido a este usuario reducir su factura energética mensual de forma drástica. Una unión coche eléctrico, batería de respaldo e instalaciones fotovoltaicas, que quieren revolucionar el mundo tal como lo conocemos.

Algo que este vídeo intenta mostrar que no es algo del futuro, y que en la actualidad ya hay usuarios disfrutando de una vida con menos emisiones, pero también con un coste energético mucho menor.


En Australia, aislarse será más barato que seguir conectado a la red en 2017

Los paneles solares han sufrido un espectacular descenso de los precios en los últimos años. Un precio que se espera que siga bajando en los próximos tiempos, a pesar de que la curva de descenso está comenzando a aplanarse. Ya lo hemos visto en Chile, donde se han marcado récords de precios en la fotovoltaica a gran escala.

Los precios también están bajando mucho en las instalaciones residenciales, haciendo que los primeros valientes estén optando por desconectarse de la red en combinación con unas baterías. 

Los resultados del estudio de la Universidad de Curtin indican que en algún momento de 2017 será más barato aislarse de la red mediante una instalación solar y unas baterías que seguir conectado a la misma. Un país donde la batería de Tesla ya demuestra los grandes ahorros que puede conseguir.

Todo ello por no hablar del mercado de baterías de segunda mano procedentes de coches eléctricos que habrá dentro de unos años, algo que aumentará la oferta de baterías y bajará más aún los precios.

Sin duda el descenso del precio de las baterías puede generar una verdadera revolución en el sector eléctrico. ¿Es el fin de la red eléctrica tan y como la conocemos?


El balance neto en Sudamérica se generaliza

Cada vez son más los países latinoamericanos que adoptan normativas de medición neta o las modifican para impulsar las instalaciones de energías renovables, principalmente fotovoltaicas, de generación distribuida. En el último año y medio se han producido notables avances en esta materia y aunque el mercado es todavía incipiente en conjunto, con excepción de México que superó los 100 megavatios en medición neta el año pasado, las tornas pueden cambiar rápido. Y es que cada vez hay una mayor voluntad de los gobiernos por introducir marcos normativos que favorezcan el desarrollo del net metering.

Una empresa gallega reduce un 50% su consumo gracias al autoconsumo

El pasado mes de agosto, ha finalizado la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo en la empresa viguesa Frioteis. Esta instalación consta de 231 módulos fotovoltaicos de nueva generación, que alcanzan un total de 60kWp de potencia.

Con este proyecto, se evita la emisión a la atmósfera de casi 39 toneladas de CO2 cada año y se ahorra la combustión de casi 9 toneladas de petróleo anual. Se trata del equivalente medioambiental es de 3.863 árboles plantados.

La previsión de esta instalación es la de reducir el consumo energético diurno de la empresa un 50% aproximadamente, y se calcula un plazo de amortización de la obra de 5 año.

Costa Rica lleva dos meses consecutivos produciendo electricidad limpia

Costa Rica lleva más de dos meses consecutivos de producción eléctrica con fuentes limpias, ha informado el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), principal operador del sector.

Los datos del ICE indican que hasta el último día de agosto Costa Rica contabilizó 76 días seguidos de generación de la totalidad de su energía eléctrica con fuentes limpias.

En agosto pasado las hidroeléctricas generaron el 80,27 % de la electricidad de Costa Rica, las plantas geotérmicas el 12,62 %, las eólicas el 7,10 % y las solares el 0,01 %.

El presidente del ICE, Carlos Obregón destacó en un comunicado que el próximo 16 de septiembre estará operativa la última turbina generadora de la planta hidroeléctrica Reventazón, la más grande de Centroamérica, con una capacidad total de 305,5 megavatios.

“Nos preparamos para entregarle a Costa Rica el proyecto eléctrico más grande de Centroamérica, que traerá 305,5 megavatios de energía firme y renovable para beneficio de todos los sectores del país”, dijo Obregón.

Durante 2016 Costa Rica contabiliza un total de 150 días (no necesariamente consecutivos) de generación eléctrica limpia, lo que equivale a cerca del 97 %, según la información del ICE.

El cálculo oficial para finales de 2016 es que solo el 2 % de la electricidad del país será generada por plantas de combustible.

Dos mil personas completan la primera planta solar colectiva de Som Energia

Después de un año del nacimiento de la Generación kWh, la opción que ofrece la cooperativa Som Energia para que la ciudadanía pueda generar de forma colectiva sus propios kWh de energía verde ya es una realidad, y ha alcanzado completamente el primero de sus tres grandes proyectos, la construcción de una planta solar de dos millones de euros en Alcolea del Río (Sevilla).

Participar en la Generación kWh es fácil. Cada persona decide la cantidad de dinero que quiere invertir y con la suma de las inversiones recogidas, se impulsan los nuevos proyectos renovables. A partir de aquí y durante 25 años cada inversor/a recupera el total de la aportación realizada y obtiene un pequeño ahorro en la factura de la luz porque accede, a precio de coste, a la electricidad verde producida. Por ejemplo, con una inversión de 2.000€ se puede generar, durante 25 años, toda la electricidad que usa anualmente un hogar tipo (con un consumo de 3.500 kWh /año).

2 sept 2016

En la legislatura 2012-2015 el aumento del precio de la luz supuso 500 euros de media

El recibo de la luz del usuario medio subió en agosto un 0,9% según el último informe de FACUA, que sitúa la factura mensual media en 68,01 euros (impuestos indirectos incluidos), frente a los 67,40 euros de julio. Se trata de la cuarta subida mensual consecutiva -en julio fue un 1,6%, en junio un 9,6% y en mayo un 0,8%-, tras un comienzo de año en el que se produjeron sucesivas disminuciones en el recibo gracias al mayor peso que tuvieron las renovables.

FACUA insiste en reclamar un cambio radical en el sistema tarifario, de manera que el Gobierno fije una tarifa máxima totalmente regulada, libre de la especulación que se produce en un mercado energético dominado por un oligopolio.