9 oct 2016

La AEMA pide a los gobiernos de la UE reemplazar las centrales de combustibles fósiles por renovables

Si la Unión Europea (UE) quiere cumplir con las condiciones establecidas en el Acuerdo de París de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2050, los Estados miembros tienen que actuar con rapidez, y actuar ahora, en el inicio del proceso de descarbonización, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

El informe de la AEMA destaca que los Estados miembros de la UE requieren una transición bien planificada lejos de la generación de energía intensiva en carbono y apostar de una forma más decidida por las tecnologías renovables, e insta a los gobiernos al desmantelamiento generalizado de las plantas de combustibles fósiles en todo el continente.

El informe, titulado La transformación del sector energético de la UE: evitar un lock-in de carbono, examina específicamente que no hay tiempo que perder si la UE quiere desempeñar su papel en ayudar a limitar los aumentos de la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius en 2050.

En la mayor parte de la UE, un gran número de plantas de energía de combustibles fósiles se están acercando al final de su vida, y el informe calcula que la sustitución de las plantas por otras iguales sería incompatible con los objetivos climáticos de la UE. En su lugar, las contaminantes centrales térmicas deben ser reemplazadas lenta y sistemáticamente por fuentes de energía más limpias, como la solar y eólica.

8 oct 2016

9 datos contundentes para demostrar a tu cuñado que las renovables son baratas

“En 2015 el Sector de las Energías Renovables aportó al Producto Interior Bruto (PIB) 8.256 millones de euros, registró una aportación fiscal neta de 1.090 millones, contribuyó positivamente a mejorar la balanza comercial española en 2.511 millones, invirtió 230 millones en I+D+i, generó ahorros en el mercado eléctrico por valor de 4.180 millones, evitó importaciones energéticas por 2.353 millones, generó ahorros en derechos de emisión por 309 millones y empleó a 75.475 trabajadores.” Así concluye el prólogo del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España que la semana pasada presentó APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) por octavo año consecutivo.


Pues no hay nada más que decir. Estas cifras, como tantas otras que figuran en las 160 páginas del informe, son definitivas, son incontestables (ya se hubieran encargado algunos de desmentirlas si hubiera la más mínima debilidad), son los suficientemente elocuentes como para callar la boca de tanto “enterado” como hay en este país que repite el eslogan de “las renovables son caras” sin tener en la cabeza una solo dato sobre potencia y producción, una cifra sobre costes o inversiones, o que ignora los impactos ambientales y retornos sociales de cada tecnología.


Como resumen de ese contundente trabajo (tan contundente como silenciado en algunos medios) aquí tienes nueve datos para que también calles la boca a tu cuñado la próxima vez que se haga el importante con tal falacia:

7 oct 2016

España 100% renovable es posible y viable económicamente


Hasta hace muy poco eran frecuentes las voces que alertaban sobre las insalvables dificultades tecnológicas que impedirían un desarrollo sustancial de las energías renovables y que auguraban que la red sería incapaz de gestionar un elevado porcentaje de generación limpia. 


Hoy sabemos que esa barrera no era tal: en España, las renovables generaron en 2014 el 43% de la demanda de electricidad peninsular y el 21 de noviembre de 2015 más del 70% de la demanda se cubrió mediante eólica sin crear problemas en el sistema eléctrico. 

Los autores de este texto repasan a continuación dos hojas de ruta –una francesa y otra española- que dicen que el 100% renovable (63% eólica, 17% solar y 13% hidráulica) es técnicamente posible hoy y económicamente conveniente. Solo hace falta pues voluntad política.

El sistema eléctrico español está en manos de un oligopolio que tiene mucho que perder y poco que ganar con una transición a un sistema totalmente renovable.

Cultivando tomates en el desierto gracias a la energía solar



Cultivar hortalizas en pleno desierto sin contaminar y sin emisiones ya es posible. Lo han hecho realidad una granja pionera australiana y la tecnología desarrollada por la empresa danesa Aalborg CSP, que ha instalado en el complejo un sistema de energía solar concentrada que aporta la energía necesaria y el agua dulce desalinizada para asegurar la producción de 17 millones de kg tomates sostenibles al año. Una cifra equivalente al15% de todo el mercado de tomates de Australia.

SOM Energia consulta a sus socios qué hacer con los beneficios del 2016

Hemos podido recuperar las pérdidas de los años anteriores y todavía nos queda un resultado positivo considerable. ¿Qué podemos hacer con el dinero? 

OPCIÓN 1: Utilizar ese dinero para cuando vengan épocas malas o para reinvertir y mejorar otras actividades de la cooperativa. 

OPCIÓN 2: Devolver a los clientes parte del dinero que se les ha facturado. Hacer una retorno proporcional a su uso eléctrico a toda persona que se le haya facturado. En promedio unos 15 € por contrato.

Autoconsumo: Un sector que crece a la sombra de un impuesto que nadie paga

Las instalaciones de autoconsumo solar conectadas a red –o sea: instalo unas placas solares en mi tejado para generar con ellas unos cuantos kilovatios hora y consumirlos instantáneamente en casa (eso que me ahorro), a la par que sigo conectado a la red (porque no siempre brilla el sol)– son legales. Y rentables. Y no pagan impuesto al sol alguno. 

También es legal añadirle unas baterías y guardar en ellas los kilovatios hora que genero por la mañana para consumirlos por la noche. Y tampoco pagan impuesto alguno por ello. Por eso hay centenares de instalaciones de autoconsumo en toda España. Porque ahorran dinero a su propietario y a todos los consumidores. Y nos ahorran malos humos a todos en general. 

Francia, el modelo a seguir para llevar a cabo una transición energética en España

El decreto que el Gobierno francés pretende aprobar en este mes desarrolla la Ley de Transición Energética que anunció en 2015, basada en conseguir que el 40% de la producción eléctrica francesa provenga de fuentes renovables para el 2030, mientras que la proporción de la energía nuclear deberá caer desde el actual 75% a 50% en 2025. 


En el caso de los combustibles fósiles, el decreto pretende que los objetivos de reducción en el consumo de energía primaria fósil respecto a 2012 sean los siguientes:
  • Para el gas natural, -8,4% en 2018 y -15,8% en 2023.
  • Para el petróleo, -15,6% en 2018 y -23,4% en 2023.
  • Para el carbón, -27,6% en 2018 y -37% en 2023.
En el caso de las renovables, Francia duplicará la potencia eólica y triplicará la solar para el 2023. Para ayudar a lograr estos objetivos, uno de los objetivos es potenciar el autoconsumo compartido, “se promoverá la producción local de energía, y se pondrán en marcha licitaciones para apoyar el autoconsumo experimental y la autoproducción a partir del 31 de diciembre de 2016″, dice el decreto.

En el capítulo del transporte sostenible, el objetivo es que haya 2,4 millones de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en 2023, pero también incluye objetivos para los combustibles alternativos, como el autogas y los biocombustibles avanzados.

En definitiva, según explica en una carta abierta a todos los franceses, sus objetivos son:

  • Reducir en gran medida el consumo de energía (-12% en el 2023) y sobre todo el consumo de combustibles fósiles (-22% en el 2023), que servirá para mejorar el poder adquisitivo de las familias, la competitividad y la independencia energética de Francia;
  • Aumentar en más del 50% la capacidad de energía eléctrica renovable y aumentar la producción de calor renovable en un 50%;
  • Desarrollar la movilidad limpia a través de la implementación de los modos activos, colectivos y compartidos, y diversificar el combustible al vehículo eléctrico y de gas natural;
  • Reducir la producción de electricidad a partir de energía nuclear en respuesta a los cambios en el consumo de electricidad y el desarrollo de las energías renovables.
Las medidas se han tomado con la aportación de todos los sectores e incluso con la de los ciudadanos. ¿Un modelo a seguir en España?