5 ene 2017

El 'paraíso' de las renovables: Costa Rica renunció durante casi todo el 2016 al crudo y al carbón

Costa Rica se abasteció únicamente de energías renovables durante 252 días del 2016, gracias a la red energética generada por las plantas eléctricas de este tipo, según la empresa estatal costarricense ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), informa 'The Tico Times'.

Según el ICE, el 74,35% de la energía eléctrica del país fue generada por plantas hidroeléctricas, mientras que el 12,74% y el 10.30% de la electricidad salió de plantas geotérmicas y eólicas, respectivamente. Las plantas de energía solar y de biomasa produjeron un 0,01% y un 0,74%, respectivamente.

El 1,88% restante de la electricidad producida durante 2016 tuvo que ser generado a partir de combustibles fósiles debido a la escasez de lluvias a primeros de año.

La descomunal fábrica de Tesla echa a andar y ya produce baterías en masa

Es oficial. La enorme fábrica de Tesla, la Gigafactory, ya fabrica desde hoy mismo baterías a pleno rendimiento. El edificio, que se inauguró hace unos meses, todavía no está terminado, pero la compañía liderada por Elon Musk se ha puesto manos a la obra a producir todas las celdas que deberían satisfacer la demanda tanto para consumo en hogares como para los vehículos de la compañía.

4 ene 2017

La calefacción por aerotermia es más barata que el gas natural o el gasóleo

Lo dice Toshiba, que acaba de publicar un informe sobre "el parque instalado de aerotermia en España desde 1996". Según ese estudio, "los 31,8 millones de equipos de climatización por aerotermia instalados en España en los últimos 20 años generan una energía calorífica renovable de 83 gigavatios (GW), el equivalente a la energía que producen 83 centrales nucleares". Pero, además de fuente de energía, la aerotermia es fuente de ahorro, según Toshiba, que asegura que sus equipos producen calor a menor coste que las calefacciones que consumen gas natural o gasóleo de calefacción.

El director general de Toshiba Calefacción & Aire Acondicionado, Carlos Gómez, apunta en ese sentido que España podría dejar de ser un consumidor de combustibles fósiles, combustibles que no produce, si aprovechase la aerotermia. "La sustitución de calderas de gas natural y gasóleo y la descarbonización de la red eléctrica darán como resultado -considera Gómez- la independencia energética de España".

31 dic 2016

2017 vivirá el despegue definitivo de la fotovoltaica en España

Durante los últimos días, se han estado dando unas señales inequívocas de que las perspectivas de la tecnología solar fotovoltaica en España, cada vez son mejores, y eso que el actual Gobierno no está siendo proclive a su resurgimiento. Pero es que aunque no se den las mejores condiciones regulatorias, el futuro de la fotovoltaica parece que vuelve a ser el futuro prometedor que comentábamos en los años 2006-2007, con una serie de acontecimientos innegables:
  • La Directiva de Energías Renovables presentada en Bruselas
  • El empuje del autoconsumo, con la creciente petición del espectro parlamentario pidiendo una metodología de peajes y cargos, más favorable, evitando cambios frecuentes y retroactivos.
  • Las próximas subastas en 2017, para poder cumplir con el objetivo de energía de la UE en 2020.
  • Las necesidades crecientes de esta tecnología en los sectores agrícola, agroalimentario e, incluso, acuícola.
  • Y sobre todo la continua bajada de precios de las instalaciones en todo el mundo.
Es en ese último tema donde seguimos observando que la curva de experiencia de la fotovoltaica, lejos de llegar a un precio asintótico, sigue teniendo una caída constante, que le hace tener una competitividad con respecto a otras tecnologías tanto renovables como convencionales, tal y como se pueden constatar estos datos en la publicación de Bloomberg New Energy Finance, que nos decía que en una reciente subasta en Oriente Medio, la energía solar fotovoltaica se había convertido en la energía más barata de producir, con un coste de 1,65 M$/MW, mientras que la eólica suponía 1,66 M$/MW, aludiendo ya a la palabra política de moda del “sorpasso”.

Haciendo una analogía de la famosa frase del doctor Malcom (en la novela Parque Jurásico, de Michael Crichton) de que la vida se abría camino, podemos decir que la tecnología solar fotovoltaica se está abriendo camino, y que se va a producir el despegue definitivo de la fotovoltaica en España, al igual que en el resto del mundo.

Estos 20 estudios demuestran que la contaminación nos quita la salud

La contaminación atmosférica perjudica seriamente la salud, repetimos una vez más. En consecuencia, todo tipo de medidas son válidas para hacer frente a este peligro, aunque sean solo parcialmente efectivas, como las restricciones de tráfico en episodios de contaminación en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, París, Londres o Pekín.

Si alguien tiene todavía dudas sobre la múltiple peligrosidad de respirar aire contaminado, bastará con recordar algunos de los estudios científicos publicados en los últimos años al respecto. En un ejemplo de su esfuerzo de divulgación, el Instituto de Salud Global ( ISGlobal ) de Barcelona ha recopilado y ordenado algunos de estos trabajos y sus principales conclusiones.

El Gobierno prevé que la fotovoltaica será más barata que la eólica en la nueva subasta de renovables

El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital estima unos sobrecostes máximos para el sistema derivados de la retribución a la inversión por parte de las nuevas instalaciones de la nueva subasta de renovables por 3.000 megavatios (MW) que celebrará en el primer trimestre de 2017 de 176 millones de euros anuales a partir de 2019, una vez que las instalaciones hubieran entrado en funcionamiento.

Según consta en la memoria de orden por la que se regulará la subasta, el gabinete dirigido por Álvaro Nadal realiza la estimación de esta cifra bajo la hipótesis de que se realice una asignación de 1.400 MW eólicos, igual cantidad de fotovoltaicos y 200 MW del resto de tecnologías. La subasta se realiza bajo unos criterios de neutralidad tecnológica en la que compiten las diferentes tecnologías.

Así, estima, suponiendo que la rebaja obtenida en la subasta es del 0%, que de esa cifra total de 176 millones de euros, 75 millones de euros corresponderían a la eólica, 71 millones de euros a la fotovoltaica y 30 millones de euros al resto de tecnológicos.

La energía solar podría costar 1 céntimo el kWh en 2025

La energía solar está disminuyendo su coste más de lo que esperaba en los últimos años. Sobre todo, en las zonas más soleadas del mundo. En los primeros cinco meses del 2016, el coste de esta energía renovable ha disminuido en un 25%. La causa de esto es que China, el país con la ciudad urbana más contaminada del mundo (Pekín) ha empezado a producir en masa estos paneles, y junto a un bajo tipo de interés, ha fomentado su demanda.


El jefe de investigación y desarrollo de la eléctrica francesa Engie S.A. comentó en Bloomberg que existe un claro potencial para que el coste de la energía eléctrica solar caiga en las zonas más soleadas del mundo en un periodo de 9 años a los 10 dólares por MWh, o lo que es lo mismo, a 1 centavo por kWh.