6 ene 2017

La vergonzosa reprobación del PSOE a Juantxo López de Uralde por poseer dos paneles solares

Hay cosas que por mucho que uno lo lee no deja de sorprenderlo. Es lo que ha sucedido esta semana con el diputado de EQUO (Unidos Podemos), Juantxo López de Uralde.

El PSOE, por aquello de querer quedar bien tras su nefasto año electoral y la crisis generada dentro del partido, presentó una lista de 39 diputados que deberían dejar su escaño por incompatibilidad con otras actividades que realizan fuera del hemiciclo. Les reprueba y les dice que deben abandonar esas actividades.

En el caso de Juantxo López de Uralde, el PSOE lo acusa de ser “propietario de una central solar fotovoltaica”, algo que es totalmente falso tal y como asegura el portavoz de EQUO en un comunicado.

... en ningún caso se trata de una central, sino de una instalación de 2,5 kw, que cubre las necesidades de una vivienda”, reza el comunicado.

Ante estas informaciones Juantxo López de Uralde, ha declarado que “me parece una hipocresía por parte del PSOE pretender que tener 2,5 kw de placas solares es incompatible con ser diputado, mientras ellos han alimentado las puertas giratorias y sus exministros se sientan en consejos de administración de empresas eléctricas. Este hecho demuestra una vez más las dificultades para ser autoconsumir energía solar, mientras las energías sucias tienen campo libre”.

México pierde el control: las protestas por el ‘gasolinazo’ dejan un muerto y 600 detenidos


El progreso solar en EEUU


El secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz, ha descrito el importante crecimiento de la energía solar que, partiendo de un pequeñísimo nicho de mercado, ha avanzado hasta convertirse en la primera fuente en nueva capacidad del país, en su última declaración antes de abandonar el cargo.

Moniz, que supervisó este tipo de programas exitosos como la Iniciativa Sunshot del Departamento de Energía (DOE), dijo que la potencia instalada de energía solar que alimenta los hogares, negocios e instalaciones militares de Estados Unidos ha aumentado de 1,2 GW a 31 GW en 2016.

También informó de que los esfuerzos para reducir los costes normalizados de la energía solar fotovoltaica (PV) han hecho ya el 90% del camino para alcanzar los objetivos iniciales de 6 centavos de dólar / kWh para la solar a gran escala; 7 centavos /kWh para las instalaciones comerciales sobre cubierta, y 8 céntavos / kWh para la PV residencial en la azotea.

“Durante la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el presidente Obama firmó la Ley de Recuperación y Reinversión (ARRA), que ha concedido más de 90.000 millones de dólares en crédito fiscal a la inversión para impulsar la economía de las energías limpias”, dijo Moniz. “Por esto, el DOE ha invertido más de 30.000 millones en más de 15.000 proyectos de energía limpia”.

“Estos programas han creado o sostenido decenas de miles de empleos de calidad en el sector energético de EEUU, catalizado reducciones sustanciales en el coste de las tecnologías de energía limpia, y colocan a Estados Unidos como un líder mundial en energía limpia”, añadió.

China invertirá US$361.000 millones en energía renovable entre el 2016 y el 2020

China invertirá 2,5 billones de yuanes (US$361.000 millones) en la generación de energía renovable entre el 2016 y el 2020, dijo el jueves la Administración Nacional de Energía (NEA, por su sigla en inglés).

La inversión creará más de 13 millones de empleos en el sector, dijo la NEA en un borrador de documento que establece su plan para desarrollar el sector energético de la nación en un lapso de cinco años.

La NEA reiteró su meta de contar con el equivalente a 580 millones de toneladas de carbón en energía renovable para el 2020, lo que representa el 15% del consumo total energético del país.

La capacidad instalada de energía renovable -como la eólica, la hidráulica, la solar y la nuclear- contribuirá aproximadamente con la mitad de la nueva capacidad de generación de electricidad para el 2020, dijo la NEA.

5 ene 2017

Llega una nueva era a la electricidad: el informe del MIT que confirma el cambio de modelo

¿Cómo será el sistema eléctrico del futuro? ¿se extenderán como la pólvora las instalaciones de autoconsumo y el almacenamiento de energía, será la generación distribuida la que domine, se mantendrá el status quo actual?

Pues ni una cosa ni otra, todas a la vez. Al menos eso dice el informe “Utility of the future” presentado por MIT Energy Initiative, que además señala a las tecnologías de la información y a la digitalización del sector como claves para permitir un consumo de electricidad más flexible y eficiente, ya que permitirá una mejor visibilidad del uso de la red y un mejor control de los sistemas de energía.

Según el estudio, los consumidores ya se enfrentan en la actualidad a una elección sin precedentes respecto a cómo obtienen su energía y a cómo controlan su consumo de electricidad, independientemente de si son conscientes de esas opciones o si lo hacen a día de hoy.

Las nuevas oportunidades incluyen la capacidad de invertir en generación distribuida, electrodomésticos inteligentes (la domótica) y mejoras en la eficiencia energética. Pero como la gran mayoría de los sistemas eléctricos no tienen precios eficientes y tarifas reguladas ajustadas a la realidad del sector, algunos consumidores se han lanzado a hacer inversiones ineficientes para autoconsumir su propia electricidad, y por tanto están los servicios que proporciona el sistema eléctrico.

Paridad de red

En función del nivel de irradiación solar de una determinada ubicación geográfica, así como del coste de la electricidad en el mercado eléctrico donde se sitúe la instalación fotovoltaica, en la actualidad la paridad de red ya se ha alcanzado en gran número de latitudes con altos niveles de irradiación, mientras que en las que reciben menor cantidad de irradiación sólo se alcanzará hacia 2020, tal y como muestra la siguiente gráfica; 
Franja Azul-Verdosa: evolución del coste de la energía solar fotovoltaica para el período 2000-2025, según los niveles de irradiación. Franja naranja: previsible evolución de los precios de la electricidad. Allí donde ambas franjas se cruzan se alcanza la paridad de red.
Verde oscuro: países con la gran mayoría de su territorio con paridad de red. Verde claro: países con paridad de red en las regiones donde la electricidad tiene precios elevados. Fuente: “Solar grid parity in a low oil price era”. Deutsche Bank, Informe Marzo 2015
Gracias a las importantes reducciones experimentadas en las tres últimas décadas por la generación eléctrica de origen solar fotovoltaico, unido al continuo aumento del precio de la electricidad (recuérdese que, en nuestro país, en los últimos cinco años el precio de la luz ha subido en promedio un 10%), hoy en día ya es posible obtener energía eléctrica mediante instalaciones fotovoltaicas a precios comparables a los del mercado eléctrico sin necesidad de primas o incentivos económicos de cualquier naturaleza, siempre que la legislación no penalice el uso de estas instalaciones, como sucede en la actualidad en España. 
 
Lo que en las últimas décadas del siglo XX parecía una curiosidad tecnológica sin mayor interés práctico, se ha convertido en una parte esencial de la solución a algunos de los principales problemas de los sistemas energéticos que carecen de recursos propios, como es el caso de España: reducción de la dependencia exterior y limitación de emisiones de gases de efecto invernadero.

El autoconsumo eléctrico y el impuesto al sol

IVERTIR hoy en una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo, en el tejado de una vivienda unifamiliar o en la cubierta de la nave de una pequeña empresa, es claramente rentable. El precio que pagamos por la electricidad sigue subiendo y el coste de las instalaciones fotovoltaicas sigue bajando. Pero algunos están empeñados en impedir que tomemos la decisión de realizar la inversión.

Las estimaciones más optimistas sobre el desarrollo del autoconsumo eléctrico en España indican que el sistema eléctrico dejaría de ingresar, como máximo, unos 12 millones de euros al año. Un sistema que factura anualmente más de 18.000 millones. Pero para el lobby es una cuestión de principios. El mercado de la generación de electricidad es suyo. Y debe seguir siéndolo. Sin fisuras.

Invertir en autoconsumo es rentable. No nos dejemos asustar. Las ayudas serán innecesarias en poco tiempo. El impuesto al sol desaparecerá. El nuevo modelo energético basado en las energías renovables es imparable.