17 feb 2017

Rentabilidad de la batería Tesla comparada con sus competidores

El otro día, algunas otras personas curiosas y yo echamos números comparando el precio por kWh del Powerwall de Tesla y lo que voy a llamar Powerblocks (las opciones de batería de escala de utilidad descritas en la parte inferior de esta página) con los principales competidores del mercado. Lo cierto es que esa comparación era demasiado simplista.

La calificación de kWh proporcionada para todos estos productos es simplemente la cantidad máxima de electricidad que pueden almacenar en un punto en el tiempo. Por lo tanto, en el caso del Powerwall, 7 kWh significa que la batería puede contener hasta 7 kWh de electricidad al mismo tiempo, lo mismo que una jarra de 5 litros de agua puede contener hasta 5 litros de agua.

Tienes que multiplicar esa capacidad por número de ciclos (número de veces que la batería se llena y luego se vacía), profundidad de descarga (si la batería se puede vaciar completamente durante cada ciclo o puede serlo sólo el 80%, 70 %, etc.) y la eficiencia (cuánta electricidad se transmite realmente, no se pierde, en cada ciclo), y luego divida por precio para determinar un precio por kWh para todos los kilovatios-hora que su sistema producirá ... Antes de degradarse hasta el 80% de su capacidad nominal, es decir, (en ese momento es todavía útil, pero eso es al parecer el estándar mundial para "fin de vida del producto".

Como puede ver, hay un número de suposiciones que tienes que hacer para asumir en estos cálculos, e incluso si todas sus suposiciones son correctas, no es como si los productos estuvieran completamente muertos al final del período de tiempo estudiado. Esto también deja fuera los costos operacionales (que asumiremos son $ 0 en los cálculos de abajo).


¿Qué significa"$/kWh usadas" a nivel práctico? He aquí algunos ejemplos, usando la última casilla de la primera columna de Powerwall:

Si compra electricidad de la red por $0.35/kWh (sin costos fijos) y genera electricidad excedente de sus paneles solares que no puede vender de nuevo a la red, puede ahorrar $0.10/kWh por kWh almacenado al comprar un Powerwall de SolarCity por 5.000 dólares.

Autoconsumo: 57 millones de euros menos de recaudación en peajes e impuestos por una parte; 570 M€ más de recaudación por otra


Fenie (Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España) acaba de hacer públicos los resultados del estudio “Estimación del impacto económico derivado de la implantación de instalaciones de autoconsumo de electricidad para el periodo 2017-2020”. Pues bien, el estudio en cuestión, que Fenie ha elaborado en colaboración con otras organizaciones, lo deja muy claro: el Estado gana más que pierde con el autoconsumo.

Dubái compra 200 Tesla para implantar un servicio de taxis totalmente autónomos


136 vecinos financian con crowdlending la rehabilitación energética de su edificio

Los propietarios de un edificio situado en la calle Balmes de Barcelona se han convertido en la primera comunidad de vecinos en optar por el crowdlending para financiar una intervención en la finca de su propiedad. En concreto, estos vecinos necesitaban 49.600 euros para incorporar medidas de eficiencia energética en el edificio, con el objetivo de reducir el gasto energético comunitario.

¿Qué es el crowdlending?
Este palabro viene de los términos ingleses crowd, que es multitud, y lending, préstamo. Una traducción no literal al español sería: préstamos entre personas. 

Bajo el paraguas del crowdlending se encuentran dos tipos de actividad, según se financie a otras personas o a empresas. Cuando el inversor presta dinero a otra persona se trata de crowdlending P2P, es decir crowdlending peer to peer, de igual a igual o de persona a persona. Por otro lado, cuando una persona presta a una empresa el proceso pasa a llamarse crowdlending P2B, de peer to business, es decir, de persona a negocio. 

En cuanto a ECrowd!, se trata de una plataforma online para la financiación colectiva de inversiones rentables y con impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

16 feb 2017

Los instaladores calculan que el autoconsumo puede aportar 513 millones al Estado en cuatro años

La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie) calcula que el autoconsumo de electricidad puede procurar un beneficio económico neto a las arcas del Estado de 513 millones de euros en cuatro años.

En una nota de prensa, la asociación presenta un estudio en el que ha calculado los efectos económicos asociados a la hipotética instalación de 1.000 megavatios (MW) de autoconsumo entre 2017 y 2020.

Este ejercicio de previsión tiene en cuenta los menores ingresos para el sistema eléctrico asociados a la reducción en el importe de los peajes o en lo recaudado a través del impuesto de la electricidad.

El resultado es que estos 1.000 MW de autoconsumo generarían unas pérdidas de 57,4 millones de euros, mientras que las ganancias para el Estado ascenderían a 570,7 millones de euros.

Lanzarote apuesta por el autoconsumo de energía eólica para desalar

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y su homólogo en el Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, inauguraron ayer la instalación eólica para autoconsumo de Punta Grande (dos aerogeneradores; 4,6 megavatios en total). 

El miniparque eólico ("de consumo asociado", que así le llaman allí al autoconsumo) generará la electricidad con la que operará la Central de Desalación Díaz Rijo, en la que se encuentran los aerogeneradores (la infraestructura eólica-desaladora se halla concretamente en Punta de Los Vientos, Lanzarote). 

El Ejecutivo canario calcula que la producción energética anual de este parque servirá para desalar el agua que consumen en un año más de 50.000 personas.

Bruselas aprueba las nuevas ayudas de Francia a la energía solar

Dos nuevos programas de ayuda a la energía solar residencial y a gran escala van a permitir a Francia desarrollar alrededor de 2,6 GW de nuevos proyectos, impulsando al país para alcanzar su objetivo de la UE fijado en producir el 23% de su energía a partir de fuentes renovables.

Los programas de ayudas tienen un presupuesto provisional de 439 millones de euros al año durante 20 ejercicios y consisten en tarifas de alimentación (FIT) para sistemas solares en tejados domésticos y comerciales, de hasta 100 kW, y otras, por separado, para las instalaciones a mayor escala en dos tramos, entre 100-250 kW y los de más de 250 kW.