29 abr 2017

Semillas de la transición energética democrática

El concurso del Germinador Social ha premiado, en ésta su primera edición, a 5 iniciativas con una dotación de 4.500€ y un premio especial del público de 2.500€. Los galardonados han sido las cooperativas Ecotxe, Som Mobilidat y Azimut, la Asociación SEBA y el Ayuntamiento de Puente la Reina-Gares. Ecotxe (Palma de Mallorca) y Som Movilidad (Mataró) son dos cooperativas de reciente creación que pretenden reducir la contaminación en sus ciudades, el número de vehículos privados y la ocupación del espacio público por parte de éstos, creando una comunidad de personas que use y gestione vehículos eléctricos compartidos.

Por su parte, la cooperativa Azimut-360 Renovables (Barcelona) ha sido premiada por su proyecto de unificación de consumos eléctricos en una comunidad de vecinos, orientado a la gestión común de la energía y a la implantación de un sistema de autoconsumo compartido. Esta iniciativa cuestiona el actual decreto de autoconsumo 900/2015 en el que se prohíbe algo tan sensato y necesario como que vecinos y vecinas de un bloque de pisos compartan una instalación solar fotovoltaica.

“Eeeepa!” es el nombre del proyecto de la Asociación SEBA que se centra en la formación y el empoderamiento energético de la ciudadanía a escala de barrio. Pretende crear una cooperativa de agentes energéticos de barrio que ayuden a las familias y a los negocios a ahorrar energía, a comprender sus recibos y a realizar instalaciones de autoconsumo en sus viviendas y locales, a través de un plan de inserción de personas desempleadas.

Gracias al injustificable marco regulatorio que tenemos, es seguro que todas estas iniciativas, tan honestas, hermosas y sensatas, así como las otras 30 que se presentaron al concurso, tendrán que superar infinidad de obstáculos para materializarse. Pero, así como hace 6 años parecía imposible que una cooperativa de no lucro como Som Energía llegara a quitarle al oligopolio los 50.000 clientes que tiene, hoy tenemos que apostar por estos proyectos. De manera que, con más razón si cabe, cuidémoslas y plantemos más, pues sus frutos nos pueden traer las semillas de un futuro donde la energía sea de todas y de todos.

Cataluña defiende el autoconsumo como elemento clave del nuevo modelo energético

Representantes de la Generalitat de Catalunya y del Ayuntamiento de Barcelona coincidieron ayer en destacar la importancia del autoconsumo como "elemento clave en el cambio del paradigma energético" en una jornada organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El evento fue inaugurado por la directora del Institut Català d´Energia (Icaen), Assumpta Farran, y el director general de UNEF, José Donoso.

El director general de UNEF, José Donoso, ha señalado al autoconsumo como una cuestión de responsabilidad social en la lucha contra el cambio climático, y ha recordado que, además, permite rebajar el precio de la energía eléctrica para todos, sin ser una amenaza a la sostenibilidad del sistema. A raíz de estos beneficios, ha añadido, “está claro que con el autoconsumo ganamos todos, no solo los que apuestan por él, sino toda la sociedad, porque cada euro de ahorro que consigue un autoconsumidor, produce un ahorro de 5 euros a los consumidores generales”.

La Unión Española Fotovoltaica ha querido transmitir el mensaje positivo de que "el sector tiene por delante un futuro esperanzador, porque la tecnología fotovoltaica ha alcanzado un nivel de alta competitividad, tenemos el recurso principal –el Sol- y existen muchas opciones de financiación, incluidas las de financiación colectiva, disponibles en el mercado".

Australia, el paraíso del autoconsumo: supera los 6 GW de capacidad solar con un 92% de sistemas sobre la azotea ante la previsible eliminación de los subsidios al sector eléctrico

La capacidad total de energía solar de Australia ha alcanzado los 6 GW y se espera que la potencia instalada se duplique en los próximos años a medida que los hogares australianos sigan comprando paneles para sus casas y el sector solar a gran escala despegue después de años de promesas.



El último análisis del sector sobre la capacidad instalada, publicado por el Instituto Australiano de Fotovoltaica, muestra que la capacidad en sistemas solares en el tejado ha alcanzado los 5.600 MW mientras que la capacidad solar a gran escala se encuentra ahora en 496 MW y en rápido crecimiento. Es decir, el 92% de la capacidad fotovoltaica corresponde a sistemas de autoconsumo en las azoteas de las casas.

El mayor crecimiento se registra en Australia Occidental, que ha instalado 43MW en lo que va de año, superando a Victoria, ya que sus habitantes se preparan para la posible eliminación inminente de las ayudas, que han ocultado el verdadero costo de la electricidad de los consumidores.

El subsidio representa alrededor de un tercio del coste de la energía, y el nuevo gobierno laborista ha decidido su eliminación para evitar que el déficit presupuestario del estado siga creciendo. Esto es probable que haga la solar en el tejado aún más atractiva, lo que explica el salto del 71% por ciento en las instalaciones en lo que va de año.
.
“Con las baterías de almacenamiento ahora disponibles en el mercado, muchas personas tienen la oportunidad de instalar tanto paneles solares como baterías para actualizar el tamaño de sus sistemas solares existentes”, dice el analista de Sunwiz, Warwick Johnston. “El precio de la energía solar se ha reducido mucho mientras que los precios de la energía siguen subiendo, lo que hace que la instalación de sistemas solares tenga también sentido económico para muchos operadores comerciales”.

Para 2020, se espera que la capacidad solar se duplique y para 2040, la capacidad de energía solar podría multiplicarse por 10 veces. Según las predicciones de BNEF (ver gráfico), Australia alcanzará para ese año una capacidad instalada de 33 GW de energía solar en la azotea y de 27GW de energía solar a gran escala, lo que convertirá a la energía solar en la principal fuente de generación de electricidad en Australia. En 2040 la naturaleza de la red habrá cambiado drásticamente, y se habrá vuelto más “distribuida”, según las predicciones del nuevo responsable del operador del mercado eléctrico australiano, Audrey Zibelman .

28 abr 2017

El autoconsumo con baterías también es posible en las comunidades de vecinos

Una comunidad de vecinos puede ser la titular de una instalación de autoconsumo solar fotovoltaico (como cualquier otra persona física o jurídica). Eso sí, la electricidad que generará esa instalación deberá ser empleada exclusivamente en satisfacer las necesidades de esa comunidad: léase la iluminación de escaleras, pasillos, rellanos y portal, la demanda eléctrica del ascensor, del garaje, de la depuradora de la piscina, del riego de los jardines y de cuantas otras demandas tenga asociadas esa comunidad.

El milagro solar de India: añadirá 10 GW este año, un 130% más que en 2016

El mercado solar indio creció 4,3 GW en 2016, despliegue que llamó la atención de todos los analistas y que colocaba a India en el club de los grandes jugadores de fotovoltaica, junto a China, Estados Unidos y Japón. 

Pero, el récord de instalaciones indio se queda en una broma si se compara con el potencial del mercado del país para este año: los analistas de Mercom Capital Group han pronosticado que la India es probable que añada alrededor de 10 GW de nueva capacidad solar en 2017.

27 abr 2017

Se abre el plazo para solicitar ayudas para el aprovechamiento de las energías renovables 2017 en Castilla La Mancha

Este viernes se abre el plazo para solicitar ayudas cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional para el aprovechamiento de las energías renovables en Castilla-La Mancha para 2017, plazo que se prolongará durante un mes. 

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica este jueves la Resolución de la Dirección General de Industria, Energía y Minería, que recoge Europa Press, en la que se indica que podrán ser beneficiarios en el área de fotovoltaica o mixta eólica-fotovoltaica, con y sin acumulación, las pymes de naturaleza privada que desarrollen su actividad económica en Castilla-La Mancha, los ayuntamientos de Castilla-La Mancha, las personas físicas y comunidades de propietarios.

La cantidad máxima destinada para la convocatoria de ayudas será de 650.000 euros. La cuantía de la subvención será del 40% del coste subvencionable con un límite de 30.000 euros por proyecto.

Los países de la UE deben ofrecer un marco regulatorio estable para las renovables

En la jornada, que se enmarca en el ciclo de conferencias de Enerclub sobre fronteras tecnológicas de la energía, los participantes coincidieron en destacar que es necesario aumentar la capacidad de las energías renovables en un 60% si queremos cumplir con los objetivos climáticos. Para ello, los países de la UE deben desarrollar planes estandarizados y contar con un marco regulatorio estable que atraiga las inversiones, indica Enerclub en un comunicado.

Otra de las conclusiones de la jornada fue que las subastas de renovables en 2016 muestran una caída imparable de los precios de la energía generada con renovables, y que los grandes objetivos actuales se centran en la reducción de costes y en aumentar el factor de capacidad. Ahora bien, no todas las tecnologías se encuentran en la misma situación: mientras algunas ya están maduras y son competitivas, como la eólica o la solar fotovoltaica, otras, como la geotérmica o las energías del mar, tienen bastante camino por recorrer.

En torno a la solar fotovoltaica, recordaron que 2016 ha sido un año record en instalación a nivel mundial de esta tecnología, que suma ya 70GW, lo que supone un crecimiento anual de un 45%. Señalaron también la aparición de nuevos materiales con alto potencial de desarrollo en eficiencias (+30%) y costes. “La tecnología solar fotovoltaica es una tecnología madura y competitiva que todavía seguirá evolucionando”, concluyeron.