27 may 2017

California establece un nuevo récord y cubre el 67% de la demanda eléctrica con energía renovable

La primavera californiana está dando una cosecha de energía renovable extraordinaria gracias, de una parte, a un invierno muy húmedo que está permitiendo que la generación hidroeléctrica alcance unos niveles de producción muy altos, y de otra, a un clima propicio para el crecimiento de la producción eólica y solar. En concreto, según un análisis de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), durante los primeros cuatro meses de 2017, la producción solar diaria promedio ha sido un 27% superior en California que en el mismo periodo de 2016.

La confluencia de estos factores ha hecho posible que el estado de California alcanzase un nuevo récord con energías renovables, cubriendo el 67% de la demanda eléctrica hace un par de semanas. 

si California está usando menos gas, este podría llegar a ser muy necesario. Southern California Gas (SoCalGas) ha advertido que tiene “serias preocupaciones” sobre su capacidad para dar respuesta a la demanda este verano.

La disponibilidad de gas natural en el sur de California tiene implicaciones para la generación de energía regional y las preocupaciones de SoCalGas parecen estar justificadas a la vista de que las previsiones meteorológicas para este verano anuncian un verano más caluroso de lo normal en California.

EEUU entra de lleno en la carrera de precios: NextEra oferta energía solar a menos de 3 centavos kWh

Estados Unidos ha entrado de lleno en la batalla de precios de la energía solar fotovoltaica y lo ha hecho a lo grande. La compañía eléctrica de Arizona Tucson Electric Power (TEP) ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con NextEra Energy Resources por el que adquirirá la energía solar producida por una nueva planta fotovoltaica que será realizada y operada por una filial de NextEra en la Ciudad de Tucson.

TEP comprará energía durante un periodo de 20 años a un precio inferior a los 0,03 $ / kWh, cantidad que es menos de la mitad de lo que la eléctrica de Arizona venía pagando en contratos similares firmados en los últimos años. El precio exacto se desconoce, pero estaría a la altura de los últimos récords históricos conseguidos en esta tecnología, como los 26,99 dólares /MWh, precio alcanzado en la subasta de energía renovable celebrada en México, o los 29,90 $ / MWh ofertados en Dubai.

El Gobierno tirará del recibo de la luz para pagar los pleitos por las renovables

La idea de ir borrando, poco a poco, la abultada deuda del sistema eléctrico español (más de 23.000 millones de euros) empieza a diluirse en el tiempo. La Comisión de Presupuestos del Congreso, a propuesta del PP, ha incorporado una enmienda a las cuentas del Estado que permitirá pagar las indemnizaciones por sentencias condenatorias en los arbitrajes de las renovables tirando de la hucha del superávit eléctrico. Y, dado que ya hay una sentencia en contra, la probabilidad de que caigan más no es una quimera.

Con esta enmienda, según el Grupo Popular, se persigue "dar cobertura a eventuales pronunciamientos arbitrales". "Aliviándose de esta forma la carga que supondría hacer frente a los mismos con cargo a Presupuestos", apunta. Esta enmienda se registró el pasado 5 de mayo, el mismo día en que España perdió su primer arbitraje internacional, por los recortes aplicados desde 2010 a las energías renovables.

Por qué España no es una potencia mundial en energía solar

España es el país con con mayor radiación solar de Europa, pero Alemania tiene casi 10 veces más potencia instalada para generar energía solar. Puede sonar increíble, pero es cierto.


Resumen de la noticia.
Las energías renovables (sobre todo la solar) escapa al control de las grandes eléctricas, lo que hace que a este gobierno no le interese.

Ni puede prevaricar con ellas, ni saca tajada particular, ni las eléctricas meterán a jardineros de consejeros...

Españistan en estado puro, nada nuevo cara al sol.

26 may 2017

Un laudo que deslegitima los recortes a las renovables

El laudo del tribunal arbitral internacional del CIADI en relación a la demanda de EISER Infrastructure por las inversiones en las tres centrales termosolares que comparte con ELECNOR, constituye un auténtico torpedo por debajo de la línea de flotación de los argumentos del Ministerio para justificar los recortes efectuados en la retribución de las centrales termosolares y, en definitiva, de la reforma sobre la retribución de las renovables.


El tribunal desmonta uno por uno los intentos del Gobierno español de aferrarse a aspectos formales para evitar que se juzgue el fondo de la cuestión y emite un laudo que deslegitima los recortes de una tercera parte de su retribución que sufrieron las centrales termosolares y también, de facto, toda la ficción que representa la reforma eléctrica ya que, hasta los peritos del gobierno reconocen que la rentabilidad de las centrales objeto de la demanda se ha quedado muy por debajo de la rentabilidad razonable establecida por la Ley 24/2013.

Nadal deroga el impuesto al Sol en Canarias

El exsecretario de Estado de Energía Alberto Nadal, el ideólogo del impuesto al Sol -el hombre que empezó tildando de insolidarios a los autoconsumidores y acabó denominándolos "depredadores"- acaba de derogar el impuesto en cuestión en el archipiélago canario. Lo ha hecho en el marco de las negociaciones que el Partido Popular ha mantenido con los nacionalistas de Nueva Canarias para lograr el «sí» de este partido a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

• ¿Está siendo el Partido Popular insolidario con los no autoconsumidores canarios?

• ¿Está siendo insolidario con los ciudadanos baleares, que comparten con los canarios la condición insular (y, así, una casuística energética muy similar, sino idéntica, a la canaria)?

• ¿Está siendo insolidario el Partido Popular de Nadal y compañía con los no nacionalistas?

25 may 2017

España pierde su primer arbitraje internacional contra las renovables

Varapalo internacional para España y su ministro de energía Álvaro Nadal. Ha perdido el primero de los arbitrajes internacionales fallados en la corte internacional de arreglo de diferencias del Banco Mundial, el Ciadi, por los recortes aplicados desde 2010 a las energías renovables. 

El laudo, que ha sido notificado ya a las partes, da la razón en sus pretensiones a la firma británica Eiser Infrastructure Limited y su filial luxemburguesa Energia Solar Luxembourg, que ha contado en el proceso con el asesoramiento de Allen & Overy. España tiene 26 procesos pendientes.
Los Españoles tendremos que pagar 128 millones de euros más intereses.
.

El fondo Eiser Infraestructure y una filial luxemburguesa invirtió casi 1.000 millones y denunció el cambio legal de 2010.

El laudo del Ciadi se vuelve contra el Gobierno: otros tres demandantes ya lo han presentado como prueba
.

El Ejecutivo de Mariano Rajoy argumenta que supondría una merma de ingresos de 162 millones.
.
Greenpeace pide al Gobierno que desmonte su reforma energética 
La organización ecologista pide al Ejecutivo que desmonte "la desastrosa reforma energética que ha provocado los numerosos arbitrajes internacionales contra España y construya una nueva política energética que conduzca a un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable en el que se restablezca la confianza y la estabilidad que permiten el desarrollo de las soluciones al cambio climático".

La reforma eléctrica de los hermanos Nadal se tambalea y el fantasma del déficit de tarifa sale del escondite

España, en el podio ‘negro’ de países europeos que más ayudas dan al carbón

El Gobierno español lucha solo y sin cuartel contra el autoconsumo

España carece de hoja de ruta para cumplir el Acuerdo de París