18 jun 2017
Europa promueve la eficiencia energética y las renovables en la Semana de la Energía Sostenible
Conferencias, networking, premios, intercambio de experiencias… Europa quiere promover y divulgar la eficiencia energética y las energías renovables. Por eso, entre el 19 y el 25 de junio se celebra en Bruselas la XII Edición de la Semana de la Energía Sostenible, que se complementa con una serie de eventos a lo largo de dos meses en toda Europa.
El ‘paquete de invierno’ de la Comisión Europea ha marcado el programa de este año, cuyo lema es la “Energía Limpia para todos los Europeos”. El objetivo es concienciar y poner al ciudadano, al consumidor, en el centro de la transición energética sostenible.
Cada vez más grandes empresas siguen los pasos de Google y Apple en energía limpia
Entre las primeras empresas de EEUU que se comprometieron a comprar energía limpia estaban gigantes de Internet, como Google y Apple, que estaban preocupados por las necesidades energéticas masivas de sus centros de datos en el país de carbón. Pero hoy en día, cada vez más compañías y de los sectores más variopintos están optando por comprar energías renovables y están haciendo cada vez ofertas más pequeñas.
Esta semana, Goldman Sachs anunció su primer acuerdo de compra de energía limpia a partir de un proyecto eólico de 68 MW que se construirá en Pennsylvaniaa través de un acuerdo de compra de energía con una subsidiaria de NextEra Energy Resources. Cuando el acuerdo comience a funcionar en 2019, el proyecto eólico cubrirá todas las necesidades energéticas de Goldman Sachs (incluidas las oficinas y centros de datos) en EEUU.
Una parte importante del motivo que hay detrás de estas ofertas de adquisición de energía limpia ha sido la caída de los costes de la energía solar y la eólica en los últimos años. Un informe de Bloomberg New Energy Finance publicado el jueves dice que los costos de energía solar se reducirán otro 66% en 2040, mientras que los costos de la eólica terrestre se reducirán otro 47% en 2040.
16 jun 2017
La energía solar y la eólica ‘enterrarán’ al carbón mucho antes de lo que se piensa
La energía solar, que ha sido tan costosa que solo tenía sentido económico en las naves espaciales, se está abaratando a un ritmo tan rápido que va a dejar fuera de juego a las plantas de carbón e incluso de gas mucho antes de lo que se preveía hasta ahora.
Esa es la conclusión del informe New Energy Outlook 2017 publicado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) sobre la evolución de los mercados de electricidad y combustible hasta 2040. El grupo de investigación estima que la solar ya rivaliza con el coste de las nuevas centrales eléctricas de carbón en Alemania y EEUU, y en 2021 lo hará también en los mercados de rápido crecimiento como China e India.
El escenario sugiere que la energía verde está echando raíces más rápidamente de lo anticipaba la mayoría de los expertos. Esto significaría que la contaminación mundial por dióxido de carbono provocada por los combustibles fósiles puede disminuir después de 2026, en contraste con el pronóstico central de la Agencia Internacional de la Energía AIE), que ve las emisiones en constante aumento en las próximas décadas.
“Los costes de las nuevas tecnologías están cayendo de tal manera que es más una cuestión de tiempo que si,” dijo Seb Henbest, investigador de BNEF en Londres y autor principal del informe.
Los autores del informen resumen el futuro energético mundial en estas 10 claves:
- La eólica y la solar dominarán el futuro de la electricidad.
- El desafío de la energía solar al carbón se generaliza.
- Los costes de la eólica terrestre caen rápido, y los de la eólica marina, más rápido aún.
- China e India liderarán la inversión en energía.
- El almacenamiento y la flexibilidad reforzarán el alcance de las energías renovables.
- Los vehículos eléctricos impulsarán el uso de electricidad.
- El amor por la energía solar crece entre los propietarios de viviendas.
- El carbón alcanza el punto de no retorno.
- El gas es un combustible de transición, pero no en la forma en que la mayoría de la gente piensa.
- El pico mundial de emisiones del sector eléctrico se alcanzará en 2027.
Los datos sugieren que la eólica y la solar se están convirtiendo rápidamente en las principales fuentes de electricidad, dejando a un lado la percepción de que son demasiado caras para competir con los combustibles tradicionales. Para el año 2040, eólica y solar supondrán casi la mitad de la capacidad instalada de generación en el mundo, frente a sólo el 12% actual, y representarán el 34% de toda la energía generada, en comparación con el 5% actual, concluye BNEF.
14 jun 2017
La Fundación Alternativas abre el debate sobre el autoconsumo y las "lecciones aprendidas de otros países"
Mientras el Ala Trump del Partido Popular -los Nadal, Navia y compañía- continúa insistiendo en ponerle puertas (impuestos) al Sol, allende las fronteras el autoconsumo -libre de Torquemadas- no cesa de crecer, desde Portugal hasta Alemania, pasando por California y Jamaica.
Pues bien, en ese marco, la Fundación Alternativas convoca el próximo 22 junio la jornada «El papel del autoconsumo en la transición energética en España. Lecciones aprendidas de otros países».
El autoconsumo energético con fuentes de energía renovable ha sido reconocido como uno de los elementos más importantes, junto con el desarrollo de las tecnologías de almacenamiento, para transitar hacia modelos de producción energética más limpia y como una oportunidad para involucrar a ciudadanos y empresas en esta transición energética, permitiendo una mejor gestión de la demanda energética de los consumidores y contribuyendo a democratizar los sistemas energéticos.
Así se reconoce en el último paquete sobre clima y energía propuesto por la Comisión Europea, el llamado 'Energía para todos los Europeos', en el que se reconoce explícitamente el derecho al autoconsumo y la autogeneración de todos los europeos, y por el que se insta a los estados miembros a implementar un marco legalmente vinculante que desarrolle el derecho de todos a generar, consumir, almacenar y vender energía.
Las pymes españolas malgastan una cuarta parte de la energía que consumen
Las pequeñas y medianas empresas españolas tienen potencial para ahorrar el 24,2% de la energía que consumen si implementan medidas de eficiencia, lo que equivaldría a un ahorro económico de más de 4.105 millones de euros, o lo que es lo mismo, el 0,37% del PIB nacional en 2016. Esta es una de las principales conclusiones de la 9ª edición del Índice de Eficiencia Energética en las Pymes, presentado hoy por la Fundación Gas Natural Fenosa.
La ‘moción energética’ de Pablo Iglesias: así quiere cambiar el “viejo” modelo del PP
El debate de la moción de censura de Unidos Podemos contra Mariano Rajoy estuvo muy centrado en la corrupción. Pablo Iglesias, el líder que se postulaba para arrebatarle el puesto de presidente a Rajoy, emitió un discurso muy centrado en ello. Pero tuvo tiempo para hablar de energía. Fueron casi tres horas de discurso.
Antes de dedicarse a explicar su plan de transición energética, Iglesias le recordó a Rajoy y a la bancada del PP dos casos en los que el Gobierno ha ayudado a empresas: el caso Castor y el de Abengoa.
Cabe resaltar que el plan de transición energética fue el primer punto de los cinco que Iglesias destacó para mejorar la economía española. Sus denominados vectores de cambio. En ese plan, Iglesias le recordó en varias ocasiones las puertas giratorias de expresidentes del PP y de exministros en consejos de administración de empresas energéticas estratégicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)