2 jul 2017

Kit para transformar a los Fiat 500 clásicos en 100% eléctricos

El programa se engloba dentro del ‘Decreto Ministeriale 219’ elaborado por el gobierno italiano, que a partir del mes de enero de 2016 contempla la transformación de vehículos a eléctricos, a través de un kit de conversión homologado, que sustituya al motor de combustión. En éste trabajo de conversión, el motor de combustión interna del Fiat 500 es sustituido por uno eléctrico, cuya potencia no puede exceder a la del motor original, de acuerdo a lo que indican las leyes italianas. Sus potencias van desde los 7,5 kWh (10 CV) a los 15 kWh (20 CV).


Las baterías, que van situadas en donde originalmente estaba el tanque de combustible le brindan al 500 una autonomía unos 150 kilómetros, con una carga completa de 5 horas. Sin embargo en unos 40 minutos sus baterías pueden cargarse hasta el 80% de su capacidad. Seguramente te preguntarás cuanto cuestan estos Fiat 500. 

La firma comercializa a los 500 totalmente terminados por 23.500 € más impuestos, aunque cualquier coche puede ser transformado, con un coste de 5.900 euros más impuestos, a lo que habrá que añadir el coste del paquete de baterías de 6.000 euros adicionales, o bien podrá alquilarse por 89 € al mes.


Un mapa virtual muestra en tiempo real la energía solar generada en Europa

Coincidiendo con el día más largo y más brillante del año, SolarPowerEurope ha lanzado mapa virtual que representa, en tiempo real, la cantidad de energía eléctrica generada por las instalaciones solares de toda Europa. Se trata de un instrumento que demuestra la sinergia perfecta entre digitalización de la energía y fuentes renovables.


El gigante francés EDF se une a la avalancha de denuncias contra España por las renovables

Una de las mayores eléctricas europeas, se ha sumado a la avalancha de denuncias de inversores extranjeros contra España por los recortes a las energías renovables. 

La compañía, controlada por el Estado francés, explotaba 46,9 MW de fotovoltaica en España a cierre de 2016. 

El 4 de mayo el Ciadi condenó a España a pagar 128 millones de euros, más intereses, a la firma británica Eiser Infrastructure Limited. 

El Gobierno anunció que tirará del recibo de la luz para pagar los pleitos por las renovables que pueden llegar a más de 4.000 millones de €

El laudo que dio la razón a Eiser consideró que el recorte de primas que llevó a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy en su primera legislatura "fue profundamente injusto e inequitativo en el modo en que se aplicó a la inversión existente de las demandantes, despojando a las demandantes prácticamente de todo el valor de su inversión".

El tribunal expuso serias reservas sobre el eje de esa reforma, el de un nuevo marco basado en los costes hipotéticos de una hipotética planta eficiente. Un testigo del IDAE que aportó España "admitió en su testimonio que el proceso no se basó en un análisis matemático de datos riguroso", dio alguna respuesta ambigua y mostró "una evidente falta de conocimiento" sobre los acuerdos de financiación que sirvieron para construir las plantas afectadas.

El laudo, dictado por unanimidad de los tres árbitros (incluyendo al que propuso España), también recogía que Rajoy dejó sin contestar las cartas de los inversores que pedían una negociación para "una solución amistosa" antes de presentar su demanda de arbitraje. Durante el procedimiento, los peritos propuestos por España tampoco resultaron convincentes frente a los informes "completos y profesionales" de la otra parte; y los abogados del Estado que defendían a España dieron un vuelco a última hora a su estrategia de defensa, sin éxito.

30 jun 2017

La energía solar no conoce suelo: su precio caerá un 27% más para el 2022

Un nuevo informe de GTM Research ha puesto de manifiesto lo que ya se ha convertido en el estribillo más común en estos días: los precios de la las instalaciones solares siguen cayendo y GTM predice que los precios medios de los proyectos solares en el mundo disminuirán un 27% para el 2022 o, lo que es lo mismo, caerán una media del 4,4% cada año hasta esa fecha.

El último en hacer sonar este estribillo ha sido el analista de GTM Research, Ben Gallagher, autor de un nuevo pronóstico de los precios de los sistemas solares fotovoltaicos, quien predice que la tendencia continua a la baja en los precios de los proyectos solares no será impulsado sólo por la disminución de los precios en los módulos, sino también por la reducción de los precios de los inversores, seguidores, e incluso de los costes de la mano de obra. Y de ello se beneficiarán todas las regiones.

España marca la electricidad más cara de Europa durante el mes de junio

El mercado eléctrico español, junto al portugués, se han ganado a pulso ser los más caros de Europa durante el mes de junio. La escasez de lluvias en lo que va de año, la poca eólica, normal por esta época y la escasa fotovoltaica en el mercado han hecho funcionar las centrales térmicas a destajo, y con ello, tener un precio de la electricidad caro.


Este mes de junio, el ‘pool’ ibérico ha sido el mercado con la electricidad más cara del Viejo Continente. Concretamente, el precio de la electricidad en España ha marcado los 50,25 euros MWh.

España está de récord. Negativo, claro. Ser el país más caro junto a Portugal no es una buena señal. Las escasas interconexiones eléctricas tampoco benefician porque no se aprovecha los bajos precios del resto de Europa. Y por supuesto, los impuestos a la electricidad tampoco ayudan. Es justa y necesaria una revisión del mercado. Solo hay que mirar los gráficos.

La luz sube un 1% en junio y cierra el primer semestre con un precio un 18,4% superior al de 2016

29 jun 2017

Fundación Renovables reclama el derecho de la ciudadanía a beneficiarse de la energía solar

En el Día Internacional del Sol, la Fundación Renovables quiere denunciar el total abandono de España en la carrera por el desarrollo de la energía solar de la que un día fue líder. Con 2.692 horas de sol anuales, España tiene unas condiciones idóneas para el aprovechamiento de esta energía y, sin embargo, está dando totalmente la espalda al sol. En 2016 apenas se instalaron 55 megavatios. Además, cuenta con la legislación más restrictiva del mundo en materia de autoconsumo.


La Comisión Europea, en su propuesta de Paquete de Invierno con la que se pretenden sentar las bases normativas para la transición energética europea para 2020-2030, ya reconoce explícitamente “el derecho de todos los ciudadanos a generar, almacenar, consumir y vender su propia energía renovable en condiciones justas”. En este sentido, la fundación destaca que "autoconsumir energía es un elemento básico en la gestión activa de la demanda ya que abre la posibilidad al consumidor no solo de generar su energía, si no de adecuar la demanda".



28 jun 2017

El sector de la agricultura concentra ya el 25% de las plantas fotovoltaicas para autoconsumo

Los sectores de la agricultura y el regadío concentran ya el 25% de las plantas fotovoltaicas para autoconsumo que se levantan en territorio nacional, según datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) recogidos por la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE).

Estos datos -hechos públicos con motivo de la jornada técnica sobre producción de energía para autoconsumo que Fenacore celebra en Madrid- ponen de manifiesto cómo la subida exponencial de la factura eléctrica, que en los últimos ocho años se ha disparado un 1.000%, obliga a los regantes a buscar alternativas para compensar los más de 300 millones de euros de sobrecostes que soportan desde 2008.

Concretamente, en los últimos tres años se han instalado en el sector agrícola español centrales solares con una capacidad de producción total cercana a los 25 megavatios que permitirán a los regantes ahorrar hasta un 60% en electricidad una vez amortizada la inversión en las placas.