4 ago 2017

Energía: basta ya con el hecho diferencial

Algo grande está pasando en el mundo. Por primera vez se ha invertido más en ahorro, eficiencia y renovables que en extracción de carburantes. En Alemania, la Administración local se compromete en la distribución para impulsar el autoconsumo. En Holanda, las compañías deben elegir qué actividad quieren desempeñar (distribución, comercialización o producción) para evitar la posición de dominio. En Bruselas se ha instalado tanta potencia fotovoltaica en un año... ¡como en toda España! La Comisión Europea habla de autoconsumo, de prosumidor —productor y consumidor energético—, de agregador energético...

En cambio, cuando en España nos ponemos a hablar de energía, ello se asocia a un problema en lugar de a una oportunidad. A pesar de ser muy ricos en irradiación solar, estamos siendo tremendamente pobres en voluntad política.


Las explicaciones de este hecho diferencial pueden ser diversas, pero hay un factor principal: el marco regulatorio, pensado no tanto para la defensa del interés general como para la protección de los intereses económicos y de poder de las empresas del sector.

¿Cómo explicar si no que los beneficios de las eléctricas se multipliquen aunque la demanda caiga? De 2007 a 2015, el consumo se ha reducido el 1,5% anual, mientras que el beneficio creció el 2,7% anual, como consecuencia de un extraordinario encarecimiento del precio de la electricidad desde 2008, sobre todo entre los consumidores inferiores a 20 MWh por año. En este segmento, el precio ha escalado hasta cerca de los 300 euros el MWh, uno de los más caros de nuestro entorno. 

Quizá empiece a ser hora, mediante un “déficit tarifario a la inversa”, que el sector eléctrico comience a revertir a la sociedad todo lo que le ha quitado. Dichas propuestas permitirían restablecer parte del desaguisado en el sector de las renovables y a la vez garantizar la sostenibilidad financiera del modelo, y además hacer que un país rico en sol sea un país más pleno en lo que se refiere a la gestión democrática de la energía.

3 ago 2017

Noruega prohibirá el uso de gas natural para calefacción de edificios en 2020

Noruega podrá ser el primer país del mundo en prohibir el uso de gas natural en calefacción. Esta país, el mayor productor de petróleo de Europa, detendrá totalmente el uso de gas natural para calentar edificios a partir de 2020, dejando de emitir 340.000 toneladas de gases de efecto invernadero al año.

Noruega ha hecho un esfuerzo muy grande para introducir políticas que reducen la emisión doméstica de gases de efecto invernadero y este no es más que la última de sus iniciativas. Todos los edificios tendrán que calentarse dentro de tres años con otra forma que no sea con gas natural.

Vidar Helgesenlaid, ministro de Medio Ambiente de la nación, presentó los planes en un comunicado, diciendo: "Aquellos que utilizan petróleo fósil para la calefacción deben encontrar otras opciones para 2020".

Entre las opciones barajadas la más atractivas es sin duda la bomba de calor, la cual puede trabajar con aerotermia, geotermia e incluso hidrotermia. Una forma de calefacción que necesita electricidad para alimentarse, pero que consigue altas eficiencias gracias al principio de funcionamiento las bombas de calor.

Un estudio del Vall d’Hebron de Barcelona demuestra que la contaminación diésel potencia las alergias

Un estudio del grupo de investigación en neumología VHIR de Barcelona ha demostrado que la contaminación provocada por las partículas en suspensión emitidas por los vehículos diésel potencia la aparición de alergias. 

Los resultados, publicados en la revista ‘Plos One‘, evidencian que “unos niveles de alérgeno que por sí solos no dan alergia, cuando se combinan con las partículas diésel sí la producen”. 

El estudio se fija en las partículas provocadas por los motores a gasóleo porque son los que tienen más incidencia.

Si en España hubiera tanta fotovoltaica como en Alemania, la electricidad nos costaría un 36% menos

Si en España tuviéramos instalada la misma potencia fotovoltaica que en Alemania, que asciende a casi 35 GW, gracias a la mayor radiación solar que recibe nuestro territorio lograríamos generar alrededor de 55.000GWh, lo que supondría un abaratamiento del precio pool de nuestra energía del 36%. Lo explica Anpier en este artículo, en el que pone de manifiesto que agua, viento y sol son los agentes que, realmente, están aliviando la factura eléctrica de los españoles.

El precio de la electricidad se ha disparado un 10% en lo que llevamos de 2017, con respecto al año anterior, lo que supone una merma en la renta de los españoles y una considerable pérdida de competitividad para las empresas. Los ciudadanos españoles, por mucho que procuren la eficiencia en el consumo eléctrico, permanecen atrapados por un marco regulatorio que ha consolidado un sistema de formación de precios inadecuados, un mix de tecnologías generadoras inadecuado y unos costes del sistema eléctrico inexplicables.



A estos males habrá que añadir el grave impacto económico de las multimillonarias indemnizaciones -que también engrosarán la factura de la luz- que producirán los laudos arbitrales que España va a perder por causa, también, de la reforma auspiciada por los hermanos Álvaro y Alberto Nadal que, lejos de controlar el precio de la luz, lo está elevando con un alza superior al 5% en el primer año de su entrada plena en vigor (2015) y un incremento previsto del 21% en este ejercicio, con respecto al año en el que fue diseñada (2013).



Las previsiones para los próximos meses no son muy esperanzadoras. Según el Mercado OMIP (Operador de Mercado Ibérico de Energía), el precio al que se pagará la energía en nuestro país en el mes de noviembre se sitúa ya por encima de los 55,67 EUR/MWh,

2 ago 2017

Los precios del almacenamiento caen más rápido que los de las tecnologías renovables

Los proyectos de almacenamiento energético podrían reducir el coste de una batería de litio desde los 10.000 dólares / kWh que costaba a principios de los años 90 a 100 $ / kWh en 2019, según un nuevo estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de California y de la Universidad Técnica de Munich,que ha sido publicado en Nature Energy.

Este resultado, si se confirma, indicaría que los precios de los sistemas de almacenamiento de ion-litio están cayendo más rápido que los de las tecnologías fotovoltaica o eólica y que la nueva combinación de energía solar, eólica y almacenamiento pronto podrá batir en costes a las plantas de gas y carbón en todas partes debido a esta caída de precios.

El estudio hace hincapié en la necesidad de una mayor investigación sobre las nuevas tecnologías de almacenamiento, alegando que actualmente no existe una tecnología dominante y que una amplia gama de opciones puede alcanzar una duración mayor que las baterías de ion- litio.

Cómo ayudar a cambiar el modelo energético

Para cambiar el modelo, además de apostar por las energías renovables, es fundamental que cada vez más edificios se produzcan su propia energía, tanto edificios municipales, como empresas y, por supuesto, las viviendas.

Tenemos alrededor de 5.000.000 de viviendas unifamiliares o adosadas en España, si cada una de ellas tuviera una instalación de autoconsumo de 3000 W (3 kW), tendríamos 15.000 MW instalados, distribuidos allí donde se consume la electricidad y en propiedad de 5.000.000 de personas. En las últimas dos subastas de renovables se han ofertado un total de 3.000 MW.

Este cambio de modelo energético, donde tanto la generación como la construcción de las plantas está en manos de mucha gente, beneficia a toda la sociedad en aspectos sociales (menos dependencia de grandes corporaciones), ambientales (menos contaminación) y económicos (crece la economía local y mejora el empleo) por eso trabajo en ello y a ti te conviene.

En esta reflexión te hablo de viviendas unifamiliares únicamente, no de otros edificios que son tan importantes como éstas, porque es la manera más sencilla y barata de empezar esta revolución energética en la que vivimos.

El coste de la instalación de autoconsumo media, que suele ser de 3 kW para un adosado de unos 120 m2, no suele superar los 6.000 € y su amortización, en la mitad sur del país y la costa mediterránea, en caso de hacer un buen dimensionado y no pasarse de placas solares, no pasará de 8 o 9 años, siendo incluso menos según evoluciona el precio de la luz en el mercado mayorista.

Si en instalamos baterías para poder consumir por la noche, sin desconectarnos de la red, el precio puede llegar a duplicarse utilizando las baterías de litio como las LG, Sonnen o Tesla, y su amortización llega a los 12 años, pero ya te aseguras que todo lo que produzcas lo vas a consumir en tu casa, sin desperdiciar ni un solo kWh.

La mayoría de viviendas unifamiliares, por lo menos las de menos de 300 m², tienen una potencia contratada de menos de 10 kW, por ello, estas instalaciones de autoconsumo están exentas del pago del “impuesto al sol” a la energía, es decir, no tienen que pagar nada por producir su electricidad.

Así que, si tienes una casa con tejado disponible o espacio en tu parcela, puedes producir tu propia electricidad de una manera barata y rentable, por ello, te aconsejo que consultes con profesionales de tu zona para que te ayuden con su dimensionado y su estudio.

El Gobierno cierra la central nuclear de Garoña

El Gobierno se ha tenido que envainar su apoyo a la continuidad de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha anunciado este martes, 1 de agosto, el rechazo del Gobierno a la prórroga de la autorización de explotación de la central nuclear más vieja y pequeña de España, desconectada por decisión de sus propietarias, Endesa e Iberdrola, en diciembre de 2012.


Se trata de una planta de primera generación, gemela de la de Fukushima, que tras la catástrofe de la central nipona requería "fuertes inversiones" que el sector cifra en más de 200 millones de euros para poder volver a conectarse.

El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha estimado el tiempo del desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) en una horquilla de 13 a 16 años. Esta estimación situaría el final del proceso una vez pasado el año 2030, en torno al 2033.

La autorización de desmantelamiento deberá ser solicitada por la Empresa estatal de Residuos (ENRESA), empresa encargada de realizar estas actividades. Además, tendrá que pedir la transferencia de titularidad de la central. Antes de la concesión de esta autorización y del traspaso de titularidad, se abrirá un periodo previo de desmantelamiento.

Una vez terminen las actividades desmanteladas, se acometerá el plan de restauración del emplazamiento. Después de ese proceso el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital deberá emitir la declaración de clausura. Será entonces cuando ENRESA devuelva el emplazamiento a su titular, en este caso Nuclenor.

Según fuentes del sector el coste de su cierre puede ascender hasta los 600 millones de euros.