15 oct 2017

Oxford prohibirá vehículos diésel y gasolina en centro urbano en 2020

El centro de la ciudad inglesa de Oxford busca convertirse en 2035 en la primera zona urbana del mundo sin vehículos que usen diésel o gasolina y solo permita unidades eléctricas o híbridas. 

La medida se suma a la decisión que tomó el gobierno de Reino Unido el pasado julio de prohibir la venta de vehículos que empleen diésel o gasolina a partir de 2040. 

La propuesta señala que la primera etapa se aplicará en 2020 y se ampliará a más calles y avenidas del centro de Oxford en 2025 y 2030. 

Se prevén inversiones para apoyar la transición de taxis y autobuses de pasajeros, así como para nuevas cámaras de vigilancia que multen de manera automática a quienes violen la norma con hasta 60 libras.

14 oct 2017

París prohibirá todos los vehículos diésel en 2024 y los de gasolina en 2030

Anne Hidalgo, alcaldesa de París, ha anunciado que a partir del año 2030 estará prohibido el uso de vehículos a gasolina en toda la ciudad. Esta medida se une a la restricción de uso de vehículos diésel en la capital francesa, la cual entra en efecto a partir del año 2024.

En general, lo que plantean las autoridades francesas es la prohibición de todos los coches, camiones y demás vehículos con motor a combustión en la ciudad, con la clara intención de disminuir los niveles de emisiones en la capital. Hidalgo había anunciado la prohibición de los coches diésel durante la Cumbre Mundial de Alcaldes del C40 en Ciudad de México, pero ahora el gobierno regional quiere deshacerse de todos los coches a combustión.

La medida de París tiene precedentes. Hace algunos meses el gobierno del presidente Emmanuel Macron anunció que Francia prohibirá la venta de coches a combustión a partir de 2040 (una medida que Reino Unido también tomará), pero la intención de Hidalgo es que París se deshaga primero de ellos.

Cada vez más naciones se olvidan de los motores a combustión y comienzan a apostar por los coches eléctricos y la energía renovable.

Europa se pone las pilas: Bruselas lanza la Alianza de las Baterías para competir contra Asia y EEUU

Europa se está quedando a la cola en el mercado de las baterías de vehículos eléctricos. Tanto es así, que hasta se han dado cuenta en Bruselas. La Comisión Europea, con el vicepresidente energético Maros Sefcovic a la cabeza, ha lanzado la que se denomina la Alianza de las baterías de la UE.

Se trata de un acuerdo que ha alcanzado la industria de las baterías en Europa para unir sus fuerzas y poder competir de tú a tú con los grandes fabricantes de baterías del mundo que se encuentran en Asia (Japón, Corea del Sur y China) y también en EEUU.

“La falta de una base doméstica europea de fabricación de células pone en peligro la posición de los clientes industriales de la UE debido a la seguridad de la cadena de suministro, al aumento de los costes debido al transporte, a los retrasos en el tiempo, por lo tanto, tenemos que actuar rápidamente – y colectivamente – para superar esta desventaja competitiva y capitalizar nuestro liderazgo en muchos sectores de la cadena de valor de la batería, desde los materiales a la integración del sistema y el reciclaje”, dijo el vicepesidente en una reunión con los fabricantes.

13 oct 2017

520.000 muertes al año por contaminación en las ciudades de la UE

El último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), en el que analiza los datos sobre contaminación ambiental urbana de entre 2013 y 2015, vuelve a confirmar la dimensión que han tomado los problemas de salud relacionados con la polución en las ciudades. Hasta el 95% de la población urbana de la UE respira aire que supera los mínimos recomendables establecidos por la Organización Mundial de la Salud. 

Según el informe de AEMA, en 2014, la muerte prematura de 420.000 personas es achacable a la contaminación de partículas en suspensión (especialmente las más finas, de menos de 2,5 micras, PM2,5), producidas en buena parte por los vehículos de diésel. Otras 78.000 muertes son atribuidas, según esta institución europea, a la contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2), producto en buena parte de la combustión de vehículos y plantas eléctricas. Y otras 13.600 corresponden a la exposición al ozono troposférico (o3). En España, las víctimas de la contaminación en 2014 habrían sido de 23.180 por partículas finas, 6.740 por dióxido de nitrógeno y 1.600 por ozono.

Asimismo, desde Ecologistas en Acción remarcan que la cifra de muertes atribuidas al NO2 es mucho mayor.

Ecologistas denuncia la inacción del Gobierno y la falta de objetivos y “medidas eficaces para reducir la contaminación del aire” del nuevo Plan Nacional de Calidad del Aire, denominado Plan Aire II, actualmente en trámite.

España aún gasta más de 1.000 millones al año en ayudas a combustibles que provocan el cambio climático

12 oct 2017

Ahondando en la independencia energética del autoconsumo fotovoltaico

Se va a dar lugar a una penetración de las instalaciones fotovoltaicas en España del orden del 10% al 15% o más para el 2030. No hay dudas de que las instalaciones de autoconsumo solar han bajado significativamente su precio en los últimos años y ya son inversiones de coste muy razonable, que nos permite ahorrar en el consumo de energía: en el término de energía y en el término fijo de potencia. 

Además nos da una certidumbre del coste durante los próximos 25 o 30 años, con un descuento superior al 50% con respecto a las tarifas vigentes, reduciendo el riesgo de las empresa ante futuras subidas del coste de la electricidad, y con una rentabilidad muy significativa, reduciendo el impacto medioambiental de la actividad de dichas empresas. Fortalezas que pueden y deben ser utilizadas por el sector doméstico e industrial.

11 oct 2017

Autoconsumo compartido: en tu casa y en la mía

La jornada sobre autoconsumo compartido organizada ayer por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) puso de manifiesto muchas cosas: que las comunidades autónomas tiran del carro y mucho (sobre todo las que no son del PP), que persisten las dudas en torno a los procedimientos técnicos para hacerlo, y que el autoconsumo es imparable.

El director general de UNEF anunció que “el Gobierno nos ha dicho que piensa eliminar el impuesto sobre las baterías. No tenía sentido cuando otros países en Europa no solo no gravan las baterías en instalaciones fotovoltaicas sino que las subvencionan hasta con un 30% de su precio. “Estamos convencidos de que en 2017 se van a superar ampliamente los 55 MW de autoconsumo instalados en 2016”.

10 oct 2017

La agrícola Proaco amortizará su cubierta solar de autoconsumo de 200 kilovatios en cinco años

Lo dice Albasolar, que ha suministrado los materiales de la que ahora mismo pasa por ser una de las instalaciones de autoconsumo solar más grandes de Andalucía. La cubierta fotovoltaica se encuentra sobre las naves de la empresa agrícola Proaco. Ubicada en el municipio de Cabra (Córdoba), Proaco es una empresa familiar que se dedica, desde hace más de 50 años, al cultivo y comercialización de ajo y, más recientemente, de cebolla.

La instalación solar fotovoltaica que ha adquirido Proaco consta -informa Albasolar- de los siguientes elementos: 624 módulos marca Canadian (de 325 vatios por unidad), nueve inversores Kostal PIKO 20 y estructuras de aluminio coplanares. Según la distribuidora de material fotovoltaico Albasolar, la instalación en cuestión, que tiene una potencia total de doscientos kilovatios (200 kW), satisfará aproximadamente el 40% de la demanda eléctrica de Proaco. Albasolar estima que la empresa cordobesa amortizará la inversión que ha hecho en cinco años y que el ahorro que su instalación producirá rondará -tenida en cuenta toda la vida útil de la misma- los 1,6 millones de euros.