21 nov 2017

Capgemini considera "imparable" la penetración de las renovables gracias a su mayor competitividad

La consultora, que acaba de publicar la 19ª edición de su Observatorio Global de los Mercados Energéticos, extrae de su análisis tres conclusiones clave. La primera, contundente: "la rápida evolución de las tecnologías de generación -asegura literalmente Capgemini- provoca un impulso imparable a la penetración de las renovables, gracias a su mayor competitividad y a pesar del fin de las tarifas reguladas (FIT) en Europa".


Capgemini considera "imparable" la penetración de las renovables gracias a su mayor competitividad

El Observatorio destaca una aceleración de la transición energética, detrás de la cual estarían las tecnologías renovables, que están revolucionando los mercados mayoristas de electricidad, lo cual a su vez está obligando a las grandes compañías eléctricas a redefinir sus estrategias. Otra de las revoluciones que reseña este informe tiene que ver con el usuario final. A saber: según el Observatorio 19 de Capgemini está produciéndose "un profundo cambio en el consumo energético, el comportamiento y las expectativas de los usuarios", un cambio que quedaría patente -sostienen los autores-, en las tendencias de autoconsumo, en la nueva cultura energética inteligente (la vía smart) en hogares, edificios, fábricas y ciudades, y en la creación de "comunidades de compra o gestión de energía".

Capgemini opina que, "como resultado de todo ello, la situación financiera de las empresas suministradoras tradicionales atraviesa tiempos difíciles", por lo que la consultora "anima a este perfil de compañías a acelerar sus esfuerzos de transformación y aprovechar la fuerza de la digitalización".

Cómo es vivir en Friburgo, la ciudad "más ecológica y sostenible" del mundo


Friburgo era gris como la ceniza, pero ahora es verde y quiere ser aún más verde.

Esta ciudad ubicada en el suroeste de Alemania, a los pies de la fabulosa Selva Negra, fue arrasada por las bombas durante la Segunda Guerra Mundial y decidió reconstruirse con un solo propósito en mente: ser la urbe más ecológica y sostenible del mundo.

Y numerosos hitos ("el primero...", "el más..."), además de premios y certificaciones nacionales e internacionales, demuestran que lo ha conseguido en gran medida, si se compara con otros centros urbanos de la misma escala (cerca de 230.000 habitantes).

El aire que se respira es más puro que en otros sitios. Los lugareños se enorgullecen del bajo nivel de CO2 que emite Friburgo: según datos oficiales, han logrado reducirlo en un 20% desde la década de 1990 y aspiran a disminuirlo un ambicioso 50% en 2030.

Pero eso no es todo: a simple vista pudimos observar que edificios públicos, viviendas, negocios, industrias, instalaciones académicas y hasta iglesias y el estadio del club de fútbol local están cubiertos por paneles solares para asegurarse un suministro eléctrico renovable. Estamos en una de las urbes más soleadas de Alemania.

Gracias a esa y otras fuentes de energía verde, además de una política de construcción que apunta a la eficiencia, los edificios de Friburgo consumen un promedio de 65 kilovatios/hora por año, mucho menos que en el resto de Alemania y otras partes del mundo.

La primera pregunta que surge es cómo ha logrado ser tan ecológica esta ciudad ubicada en el estado federado de Baden-Württemberg.

"La mentalidad de la gente, su fuerte compromiso con la sostenibilidad, ha sido fundamental para conseguirlo", le explica a BBC Mundo el alcalde Dieter Salomon, quien —no sorprende— pertenece al Partido Verde.

"Friburgo es una de las cunas del movimiento ecologista en Alemania. Aquí el activismo medioambiental se remonta a los años 70, cuando los pobladores se levantaron contra una planta nuclear. El verde está en nuestro ADN".

20 nov 2017

Alemania dará ayudas públicas para suministrar electricidad a los inquilinos de los apartamentos

La Comisión Europea ha aprobado este lunes el programa de Alemania que otorga ayudas públicas a propietarios que instalan paneles solares con una capacidad de hasta 100 kilovatios en azoteas de edificios de viviendas con el objetivo de suministrar electricidad a los inquilinos de los apartamentos.

El Ejecutivo comunitario ha explicado en un comunicado que este sistema de ayudas permite que los propietarios de edificios participen de forma activa en la transición de Alemania hacia un suministro de energía bajo en carbón y sostenible, al mismo tiempo que ayuda a la UE ha alcanzar sus objetivos medioambientales.

El lobby europeo del gas marca la agenda energética y aleja a la UE del Acuerdo de París

Un nuevo informe de Corporate Europe Observatory y Ecologistas en Acción, lanzado en España por la organización ecologista, pone de manifiesto que, solo en 2016, la industria del gas invirtió más de 100 millones de euros en intentar influir a quienes toman las decisiones en la Unión Europea (UE). 


Estos esfuerzos del lobby gasístico amenazan con atrapar a la UE en otros 40-50 años de dependencia de combustibles fósiles perjudiciales para el clima. Detrás de la promoción del gas como ‘combustible limpio’ hay palabras huecas y claros intereses privados.

Como resultado de la intensa actividad del lobby gasístico, la Comisión Europea ha asumido como cierto el falso argumento de que su combustible es un complemento “limpio” a las renovables y sobre esa base está planificando una nueva generación de gasoductos y otras infraestructuras de gas como nuevas terminales de regasificación.


19 nov 2017

Cargar un coche eléctrico es más barato que usar algunos de tus electrodomésticos de casa

Tenemos que, en un año, un sistema de calefacción puede llegar a consumir unos 11.000 kWh, mientras que para calentar el agua se requieren 4.700 kWh en un año. Cifras que se corresponden con una vivienda típica estadounidense que, recordemos, pueden llegar a ser más grandes que en Europa.

Este análisis cifra en 2.800 kWh por año la energía requerida para recargar un coche eléctrico, unos 14.000 km, para esto han tenido como referencia un Nissan LEAF. Esto significa que un coche eléctrico requiere el doble de energía que, por ejemplo, un frigorífico (1.300 kWh / año).

A pesar de los matices y diferencias entre los modelos energéticos de Estados Unidos y Europa, queda claro que tener un coche eléctrico no representará, a priori, un pico de consumo inasumible, de hecho, requerirá un poco más que un aire acondicionado, que necesita 2.000 kWh en un año.

Si hacemos una estimación del coste en euros, con un precio medio del kWh en torno a 0,14€, tenemos que un año de carga en casa nos costaría unos 400 euros, pero si optamos por las tarifas especiales y horarios nocturnos/valle, esta cifra puede reducirse a la mitad.

Entre 200 y 300 euros al año para recorrer unos 15.000 kilómetros con un coche eléctrico, una cifra que representa un pequeño porcentaje de la factura de la luz al mes y en un año, y si la comparamos con lo que nos costaría repostar un coche de combustión, la conclusión es contundente.


18 nov 2017

Impuesto Bienes Inmuebles (IBI). Bonificación instalación sistemas aprovechamiento energía solar

Tramitación en línea
Tendrán derecho a disfrutar de una bonificación del 50% en la cuota íntegra del impuesto, las edificaciones cuyo uso catastral sea predominantemente residencial en las que se hayan instalado sistemas para el aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol. 

Si se instalan ambos sistemas, la bonificación máxima aplicable será del 50%.

El plan contra el cambio climático con el que Manuela Carmena pretende mejorar Madrid

La reestructuración de la Gran Vía madrileña preparada para el próximo 1 de diciembre ha copado infinidad de titulares esta semana. Pero la medida forma parte de un paquete más amplio que pretende transformar la ciudad por completo a través de 30 medidas que se aplicarán progresivamente en los próximos tres años y que darán paso a un objetivo más ambicioso para 2030.

El Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático se aprobó definitivamente el pasado mes de septiembre y sigue la estela de otras capitales europeas, como París, que buscan hacer las ciudades más saludables para sus vecinos. En el caso de Madrid, también han podido participar para perfilar algunas medidas.

La puesta en marcha inicial del plan costará casi 544 millones de euros, entre los que se incluye presupuesto del Ayuntamiento, y fondos europeos y de la Comunidad de Madrid. A través de estas medidas Manuela Carmena y su equipo buscan mejorar la calidad del aire, cumpliendo la legislación nacional y europea y no sobrepasar los niveles de partículas en suspensión recomendados por la OMS.

¿Y qué sucede con los autobuses de la red de transporte público? La flota de la EMT se ampliará y se renovará con la adquisición de 1.000 autobuses —a través del Programa 2016-2020—, que sustituirán aquellos más contaminantes por otros híbridos, eléctricos o de gas natural. Para que los taxis también sigan el mismo camino, se incentivará la compra de coches de bajas emisiones y a partir del 1 de enero de 2018 solo se autorizará la sustitución por este tipo de vehículos. (Ver más >)