18 mar 2018

Iberdrola instala en México su mayor planta fotovoltaica

Muertes prematuras y pérdidas millonarias para el Estado: no sólo pierden los fabricantes de coches con sus gases contaminantes

El sistema de mediciones de las emisiones de dióxido de carbono en laboratorio, según un reciente estudio, permite a los fabricantes evitar el tener que pagar en Europa miles de millones de euros en impuestos.


La agencia federal germana de medioambiente informa de la existencia en 2014 de hasta 6.000 muertes prematuras en Alemania causadas por enfermedades cardiovasculares que pueden estar asociadas a la sobreexposición de dióxido de nitrógeno. En el estudio, titulado “Cuantificación de las enfermedades condicionadas por el medioambiente debido al dióxido de nitrógeno”, también se relaciona con ese gas a 437.000 casos de diabetes de tipo dos y otros 439.000 de asma. Según los datos de la EEA, unas 400.000 personas perdían la vida al año en Europa por culpa de esas partículas. 

Realizado a petición del Grupo Parlamentario de Los Verdes y Alianza Libre Europea en del Parlamento Europeo, ese detallado análisis da cuenta de cómo los fabricantes de coches han escapado a las redes de las autoridades recaudatorias de los países de la UE. Según indican los responsables del estudio, en su conjunto, los países de la UE podrían haber recaudado hasta 46.000 millones de euros más de no haber contado con un sistema tan laxo en materia de imposición al CO2. España deja escapar entre 2.500 y 5.000 millones.

17 mar 2018

"Los políticos están atrapados... Son adictos al crecimiento del PIB"

Kate Raworth es una economista que ha trabajado durante muchos años en proyectos de desarrollo. Durante un tiempo estuvo colaborando con Oxfam, y antes lo había hecho con Naciones Unidas. Es la autora de un texto sobre los modelos de crecimiento que ha dado mucho que hablar: Economía rosquilla (lo ha publicado hace poco, en castellano, Paidós). En este libro expone un gráfico, en forma de rosquilla, para reflejar el equilibrio del planeta y la situación de sus habitantes. La situación ideal sería una forma de rosquilla perfecta, pero cuando los habitantes tienen carencias en sus necesidades se llena la parte interior del círculo, como un buñuelo, y por el contrario, cuando se abusa de los recursos se superan los límites exteriores de la rosquilla, que toma formas caprichosas. Raworth ha visitado Barcelona para participar en una jornada sobre Fixing the Future: Adventures in en better tomorrow en el CCCB, donde compartirá mesa con otros nueve pensadores de diferentes disciplinas, que debatirán sobre cómo garantizar la supervivencia de la humanidad y apostar por un futuro mejor.

Necesitamos una nueva generación de economistas que se encarguen de gestionar el bienestar de nuestra casa planetaria

Al ritmo actual de crecimiento de las renovables, se necesitarán 4 siglos para frenar el cambio climático

“Yes, the planet got destroyed. But for a beautiful
moment in time we created a lot of value for shareholders”
No llegamos a tiempo de evitar un cambio climático de consecuencias devastadoras e irreversibles para la vida en la Tierra. El ritmo al que aumenta la instalación de nueva potencia renovable en todo el mundo es insuficiente. Según la revista MIT Technology, tardaremos unos 400 años en transformar el sistema energético mundial.


Por su interés, reproducimos el artículo de James Temple, editor senior de energía en MIT Technology Review.

Hace quince años, Ken Caldeira, científico senior de Carnegie Institution, calculó que el mundo necesitaría agregar una capacidad de energía limpia igual a la de una planta de energía nuclear todos los días entre 2000 y 2050 para evitar un cambio climático catastrófico. Y recientemente, se ha hecho un cálculo rápido para ver cómo estamos.

Mal. En lugar de los aproximadamente 1.100 MW renovables por día que probablemente se necesitan para evitar que las temperaturas suban más de 2°C, como descubrió el artículo de Science 2003 de Caldeira y sus colegas, estamos incorporando alrededor de 151 MW. Eso solo es suficiente para alimentar aproximadamente 125.000 hogares.

A ese ritmo, la transformación sustancial del sistema de energía necesitaría no las siguientes tres décadas, sino casi los próximos cuatro siglos. Mientras tanto, las temperaturas se dispararían, derritiendo capas de hielo, hundiendo ciudades y desencadenando olas de calor devastadoras alrededor del mundo.


"No es que no estamos construyendo energía limpia lo suficientemente rápido como para enfrentar el desafío del cambio climático. Es que, incluso después de décadas de advertencias, debates sobre políticas y campañas de energía limpia, el mundo apenas ha empezado a enfrentar el problema".

El organismo encargado de los temas de cambio climático de Naciones Unidas afirma que el mundo necesita reducir hasta un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo para tener alguna posibilidad de evitar 2°C de calentamiento. Pero la contaminación por carbono ha seguido aumentando, marcando un 2% el año pasado.

La dura realidad, sin embargo, es que el mundo muy probablemente no podrá lograr lo que se requiere para mediados del siglo. Schrag dice que mantener la temperatura aumenta por debajo de 2ºC es ya “una quimera”, y añadió que tendremos la suerte de evitar 4ºC de calentamiento este siglo.

Eso significa que es probable que paguemos un precio muy alto en vidas perdidas, sufrimiento y devastación ambiental.

Una granja de Lleida consigue desconectarse de la red eléctrica gracias a un sistema de autoconsumo fotovoltaico con baterías

El pasado 27 de febrero tuvo lugar la puesta en marcha y entrada en servicio del sistema de suministro eléctrico autónomo de la red en las instalaciones de producción láctea, Granja Martí. La granja, ubicada en Lleida, posee un nivel de producción que la sitúa en el quinto puesto del ranking provincial.


Esta solución ha sido posible gracias a un trabajo en equipo efectuado por Bellcaire Electric, instalador eléctrico industrial con gran veteranía en este tipo de montajes, el asesoramiento, diseño y suministro de la solución proporcionada por Albufera Integration y el soporte y la experiencia de Aros Solar, como fabricante de la electrónica de potencia, autentico corazón del sistema.

El sistema diseñado proporciona el suministro diario de la demanda eléctrica mediante una planta solar de 150 kW montados en cubierta, un inversor/cargador de 200 kVA y un banco de baterías de plomo ácido de 300 kWh. La alternativa permite mantener apagado el grupo electrógeno entre el 85-90% del año, con el consiguiente ahorro energético en gasoil y un menor índice de contaminación en la zona y especialmente a las propias vacas de la explotación lechera.

Desde el punto de vista medioambiental, estamos hablando de una drástica reducción de dependencia de combustibles fósiles equivalente a 40.961 litros/año de gasoil que en una década asciende hasta a 409.613 litros. En cuanto a las emisiones de CO2, supone un ahorro anual de 98,31 Tm.

16 mar 2018

Merkel redobla su apuesta por las renovables para ‘apagar’ el carbón

La nueva coalición en Alemania tiene un plan para reducir su alta exposición al carbón. Aproximadamente el 40% de su electricidad procede de las plantas térmicas y eso ha hecho que su reducción de emisiones se haya estancado en los últimos años. Ahora, el nuevo Gobierno alemán de Merkel y los socialistas pretenden redoblar su apuesta por las renovables. El objetivo no es otro que tratar de apagar el carbón, reducir la generación térmica y así reducir las emisiones.

Alemania quiere aumentar su objetivo de renovables para 2030. Pasar del actual 50% de renovables a un 65% para dentro de 12 años. Dos analistas de Thomson Reuters Point Climate, Jon Berntsen y Anders Nordeng, afirman que un escenario con 65% de renovables en 2030 llevaría a Alemania a doblar la actual producción eléctrica con energías verdes.




Iberdrola anuncia el macroproyecto fotovoltáico más grande de Europa

La empresa energética vizcaína Iberdrola ha anunciado el mayor proyecto fotovoltaico de Europa en cooperación con los promotores locales de Ecoenergías del Guadiana. A pesar de no haber comparecido en las subastas del Gobierno, Iberdrola ha anunciado un macroproyecto de energía renovable de origen solar con 431,34 megavatios de capacidad ampliables hasta los 500MW.

Las instalaciones de paneles solares se ubicarán entre los municipios de Usagre e Hinojosa del Valle, en Badajoz, y se convertirán en las más grandes de Europa, con una extensión equivalente a 1.100 campos de fútbol. Este nuevo hito estratégico de la compañía energética revela su intención de posicionarse como uno de los actores más importantes en el desarrollo de la energía limpia y renovable en el territorio español.