20 mar 2018

Por qué Microsoft apuesta por los sistemas solares en el tejado

La apuesta del gigante tecnológico Microsoft para convertirse en el mayor comprador de energía solar distribuida en Singapur puede sonar extraña, y nada más lejos. La razón responde más a cuestiones de disponibilidad de suelo y seguridad en el desarrollo del proyecto que a otra cosa, según Brian Janous, gerente general de energía de Microsoft.

A principios de este mes, Microsoft anunció la firma de un PPA con el desarrollador fotovoltaico Sunseap Group para adquirir 60 megavatios de energía solar distribuida(enlace), procedente toda ella de Singapur, y Janous ha explicado que sus planes para obtener esa capacidad de los paneles solares no son tan arriesgados como tratar de obtenerlos de una sola planta. “Existe un pequeño riesgo por volumen” dijo. “Pero lo que no corres el riesgo de que todo el proyecto no se llegue a desarrollar. Hemos tenido otros proyectos que han tenido problemas relacionados con los permisos que pueden poner en peligro el 100% de la producción “.

“Con este, como se distribuye, de alguna manera se reduce el riesgo de desarrollo. Es posible que tenga un poco más de incertidumbre: ¿serán 60 o 58 megavatios? Pero estás distribuyendo parte de esa exposición que tienes en proyectos de desarrollo tradicionales “, explicó Janous.

El acuerdo de compra con el desarrollador fotovoltaico de Singapur Sunseap Group es el primer acuerdo de energía limpia de Microsoft en Asia y creará la cartera solar más grande de Singapur hasta la fecha, dijo Microsoft.

Cox Energy y Audax cierran el mayor PPA fotovoltaico del mundo de 660 MW en España y Portugal

La compañía española de energías renovables, Cox Energy, ha firmado el PPA fotovoltaico más grande del mundo con Audax, una de las mayores comercializadoras de electricidad de la península ibérica, para suministrar energía eléctrica procedente de sus propios parques solares. El contrato establece que Cox Energy atenderá la venta de electricidad acordada con una potencia instalada de 495 MWp en España y otros 165 MWp en Portugal.

El contrato de compra de energía a largo plazo marca un nuevo hito en el mercado energético mundial de energías renovables y se convierte en el nuevo referente, al ser el mayor acuerdo de este tipo suscrito hasta la fecha para la compra de energía producida con tecnología solar fotovoltaica. De acuerdo a su modelo de negocio, Cox Energy desarrollará y operará este proyecto junto a un socio estratégico internacional.

Este importante PPA cubre un volumen total de 660 MWp de potencia instalada que procederán de las instalaciones de generación solar que desarrollará Cox Energy en distintas ubicaciones de la geografía española y portuguesa para producir más de 1.300 GWh/año de energía solar fotovoltaica, equivalente al consumo de en torno a 400.000 hogares.

Los 660 MW de este PPA solar posicionan a España y Portugal como países europeos con mayor volumen de energía renovable vendida a través de este tipo de acuerdos.

19 mar 2018

El nuevo ‘boom’ de la fotovoltaica en España: más de 23.000 MW se quieren instalar en los próximos años

Los 4 GW de fotovoltaica instalados en la primera oleada se van a quedar a este paso en un juego en comparación con el nuevo ‘boom’ que va a vivir esta industria en España en los próximos años. En declaraciones a la Cadena Ser, el director general de UNEF asegura que se han solicitado a las distintas administraciones permisos para instalar nada más y nada menos que 23.000 nuevos megavatios (MW) de solar fotovoltaica. 

Este mismo medio señala que el Ministerio de Energía contabiliza ya unos 10.200 MW de fotovoltaica que han presentado sus avales para construir los distintos parques. En la subasta de julio se adjudicaron unos 4.000 MW de nueva fotovoltaica, por lo que habría ya más megavatios de inversores que se lanzan por su cuenta y riesgo, sin el precio suelo garantizado de las subastas. Eso sí, todos sin primas y por tanto, sin cargar absolutamente nada al consumidor final.

A todo ello, habría que sumar unos 11.400 MW de eólica, de los cuales más de 4.000 proceden de las subastas.

Entre los proyectos de fotovoltaica se pueden contabilizar desde grandes proyectos de hasta 500 MW, (el más grande de Europa cuando se finalice), varios de 400 o más megavatios, hasta pequeñas instalaciones de autoconsumo. Todo suma.

En principio, los proyectos adjudicados en las subastas deberían tener prioridad para poder llegar a 2020 con ciertas garantías, pero se espera que sean bastantes más de 4 GW los que se construyan en los dos próximos años.

18 mar 2018

Iberdrola instala en México su mayor planta fotovoltaica

Muertes prematuras y pérdidas millonarias para el Estado: no sólo pierden los fabricantes de coches con sus gases contaminantes

El sistema de mediciones de las emisiones de dióxido de carbono en laboratorio, según un reciente estudio, permite a los fabricantes evitar el tener que pagar en Europa miles de millones de euros en impuestos.


La agencia federal germana de medioambiente informa de la existencia en 2014 de hasta 6.000 muertes prematuras en Alemania causadas por enfermedades cardiovasculares que pueden estar asociadas a la sobreexposición de dióxido de nitrógeno. En el estudio, titulado “Cuantificación de las enfermedades condicionadas por el medioambiente debido al dióxido de nitrógeno”, también se relaciona con ese gas a 437.000 casos de diabetes de tipo dos y otros 439.000 de asma. Según los datos de la EEA, unas 400.000 personas perdían la vida al año en Europa por culpa de esas partículas. 

Realizado a petición del Grupo Parlamentario de Los Verdes y Alianza Libre Europea en del Parlamento Europeo, ese detallado análisis da cuenta de cómo los fabricantes de coches han escapado a las redes de las autoridades recaudatorias de los países de la UE. Según indican los responsables del estudio, en su conjunto, los países de la UE podrían haber recaudado hasta 46.000 millones de euros más de no haber contado con un sistema tan laxo en materia de imposición al CO2. España deja escapar entre 2.500 y 5.000 millones.

17 mar 2018

"Los políticos están atrapados... Son adictos al crecimiento del PIB"

Kate Raworth es una economista que ha trabajado durante muchos años en proyectos de desarrollo. Durante un tiempo estuvo colaborando con Oxfam, y antes lo había hecho con Naciones Unidas. Es la autora de un texto sobre los modelos de crecimiento que ha dado mucho que hablar: Economía rosquilla (lo ha publicado hace poco, en castellano, Paidós). En este libro expone un gráfico, en forma de rosquilla, para reflejar el equilibrio del planeta y la situación de sus habitantes. La situación ideal sería una forma de rosquilla perfecta, pero cuando los habitantes tienen carencias en sus necesidades se llena la parte interior del círculo, como un buñuelo, y por el contrario, cuando se abusa de los recursos se superan los límites exteriores de la rosquilla, que toma formas caprichosas. Raworth ha visitado Barcelona para participar en una jornada sobre Fixing the Future: Adventures in en better tomorrow en el CCCB, donde compartirá mesa con otros nueve pensadores de diferentes disciplinas, que debatirán sobre cómo garantizar la supervivencia de la humanidad y apostar por un futuro mejor.

Necesitamos una nueva generación de economistas que se encarguen de gestionar el bienestar de nuestra casa planetaria

Al ritmo actual de crecimiento de las renovables, se necesitarán 4 siglos para frenar el cambio climático

“Yes, the planet got destroyed. But for a beautiful
moment in time we created a lot of value for shareholders”
No llegamos a tiempo de evitar un cambio climático de consecuencias devastadoras e irreversibles para la vida en la Tierra. El ritmo al que aumenta la instalación de nueva potencia renovable en todo el mundo es insuficiente. Según la revista MIT Technology, tardaremos unos 400 años en transformar el sistema energético mundial.


Por su interés, reproducimos el artículo de James Temple, editor senior de energía en MIT Technology Review.

Hace quince años, Ken Caldeira, científico senior de Carnegie Institution, calculó que el mundo necesitaría agregar una capacidad de energía limpia igual a la de una planta de energía nuclear todos los días entre 2000 y 2050 para evitar un cambio climático catastrófico. Y recientemente, se ha hecho un cálculo rápido para ver cómo estamos.

Mal. En lugar de los aproximadamente 1.100 MW renovables por día que probablemente se necesitan para evitar que las temperaturas suban más de 2°C, como descubrió el artículo de Science 2003 de Caldeira y sus colegas, estamos incorporando alrededor de 151 MW. Eso solo es suficiente para alimentar aproximadamente 125.000 hogares.

A ese ritmo, la transformación sustancial del sistema de energía necesitaría no las siguientes tres décadas, sino casi los próximos cuatro siglos. Mientras tanto, las temperaturas se dispararían, derritiendo capas de hielo, hundiendo ciudades y desencadenando olas de calor devastadoras alrededor del mundo.


"No es que no estamos construyendo energía limpia lo suficientemente rápido como para enfrentar el desafío del cambio climático. Es que, incluso después de décadas de advertencias, debates sobre políticas y campañas de energía limpia, el mundo apenas ha empezado a enfrentar el problema".

El organismo encargado de los temas de cambio climático de Naciones Unidas afirma que el mundo necesita reducir hasta un 70% las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo para tener alguna posibilidad de evitar 2°C de calentamiento. Pero la contaminación por carbono ha seguido aumentando, marcando un 2% el año pasado.

La dura realidad, sin embargo, es que el mundo muy probablemente no podrá lograr lo que se requiere para mediados del siglo. Schrag dice que mantener la temperatura aumenta por debajo de 2ºC es ya “una quimera”, y añadió que tendremos la suerte de evitar 4ºC de calentamiento este siglo.

Eso significa que es probable que paguemos un precio muy alto en vidas perdidas, sufrimiento y devastación ambiental.