26 mar 2018

¿Te gusta respirar?

Inolvidable anuncio. La mano por la ventanilla del coche, moviéndose en el aire como si fuera un pájaro: libertad, confianza, placer. ¿Te gusta conducir?

Las campañas de publicidad de las marcas alemanas de coches figuran entre las más premiadas. Sin embargo, los valores que intentan transmitirnos contrastan con las malas prácticas de los fabricantes, cuyos escándalos no dejan de sucederse. El último lo hemos conocido esta misma semana.

Someter a personas sanas a la inhalación de gases tóxicos para comprobar cómo les afecta a la salud. Hasta esos niveles de infamia ha llegado la industria alemana del automóvil en su desesperado intento por salvar al diésel, base de su desarrollo, de una muerte segura.


Tocado y hundido por las medidas que se están tomando en todo el mundo para combatir la contaminación atmosférica, los fabricantes alemanes de automóviles parecen dispuestos a hacer lo que sea necesario para alargar al máximo la vida del motor de gasóleo, incluso a poner en juego el alto prestigio alcanzado por sus propias marcas.

Tras el bochornoso caso del “dieselgate” sobre las artimañas de Volkswagen para falsificar las emisiones de sus coches, el New York Times revelaba hace un par de semanas que un lobby promovido por BMW, Volkswagen, Mercedes-Benz (Daimler) y Bosch, había financiado ensayos de laboratorio con monos para intentar demostrar el efecto inocuo de las emisiones de los vehículos diésel en su organismo y negar los informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que los acusa de cancerígenos. Pero hay más.



El dióxido de nitrógeno fue responsable de alrededor de 78,000 muertes en Europa en 2014, según la Agencia Europea del Medio Ambiente

24 mar 2018

Barcelona presenta su estrategia de movilidad con el objetivo de alcanzar 24.000 turismos, 24.000 motocicletas, 800 taxis y 100 autobuses


El Ayuntamiento de Barcelona trabaja para impulsar la movilidad eléctrica, con el objetivo de que en 2024 el 80% de la flota municipal sea eléctrica, contar con 100 autobuses con esta tecnología y que en la ciudad haya 24.000 turismos, 24.000 motocicletas y 800 taxis eléctricos, según la Estrategia por la Movilidad Eléctrica 2018-2024.

La concejal de Movilidad, Mercedes Vidal, ha presentado este miércoles en rueda de prensa esta estrategia, que pretende acercarse a estos objetivos de forma evolutiva y adaptada a los cambios sociales, económicos y del mercado energético, con medidas vinculadas al ámbito regulativo y a políticas públicas.

La estrategia fija una fase inicial de dos años hasta 2020, cuando pretende que el 50% de la flota municipal sea eléctrica, contar con 25 autobuses y 200 taxis totalmente eléctricos, y que el parque de vehículos privados tenga 6.000 turismos y 6.000 motocicletas con esta tecnología, ha detallado junto al gerente de Movilidad, Manuel Valdés.

En cuanto a los vehículos privados, el Ayuntamiento prevé impulsar medidas centradas en concienciar a la ciudadanía sobre las ventajas de los eléctricos, y trabajará para instar al Gobierno central para ofrecer subvenciones a vehículos de energías alternativas y para modificar el impuesto de circulación, entre otras medidas.

Valdés ha señalado que la evolución del vehículo eléctrico no depende sólo de las administraciones, sino especialmente de la industria, y ha señalado que han aumentado en los últimos años en la ciudad, donde los vehículos matriculados entre 2014 y 2017 crecieron un 0,9%, mientras que las matriculaciones de eléctricos lo hicieron un 65%, con un "ritmo infinitamente más grande".

"Con un 1,3% de la superficie de Catalunya podríamos generar un 106% de la energía que necesitamos”

El Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC) señala al autoconsumo energético como el "instrumento esencial" en la consecución de la descarbonización de la economía. Considera que es necesario llevar a cabo "importantes reformas estructurales para alcanzar una economía descarbonizada, reformas no solo en el sector energético sino también en nuestro modelo económico en su globalidad" y sostiene que, en el marco de esa reforma global, "es clave el impulso del autoconsumo", cuyos números revelan un inmenso potencial.


El Clúster apuesta pues por el autoconsumo, asociado a "las nuevas tecnologías de almacenamiento de energía, que son un elemento clave para los sistemas eléctricos del futuro". Según CEEC, "el almacenamiento energético posibilitará una mayor integración de energías renovables y aportará más seguridad al sistema eléctrico". Destaca más concretamente el almacenamiento de energía descentralizado, que "es clave para activar medidas de gestión de la demanda y aumentar la capacidad de autosuficiencia, y que, al mismo tiempo, puede incrementar la flexibilidad del sistema necesaria para integrar cuotas crecientes de energías renovables variables".

23 mar 2018

Smart Cities: ¿Estamos preparados para la movilidad urbana inteligente?


Taxis robotizados que te llevan al hotel sin preguntarte si viajas por placer o por negocios, coches compartidos por completos desconocidos para ir a la oficina o hileras de automóviles que circulan por las autovías formando un tren de carretera inteligente sin emitir un gramo de CO2 y compartiendo información sobre el estado de la vía... Son algunas de las situaciones que llegarán muy pronto a las 'Smart Cities' (ciudades inteligentes) con la nueva movilidad eléctrica y responsable, que según nos cuenta Iberdrola en un interesante infográfico, promete cambiarlo todo, incluso nuestra forma de pensar.

Durante medio siglo hemos usado nuestro automóvil de forma privada. Si acaso, se lo hemos prestado ocasionalmente a algún familiar o amigo. Pero la congestión del tráfico y la contaminación de las grandes ciudades amenazan seriamente al medio ambiente y a nuestra calidad de vida. Nuestra cultura del transporte debe cambiar, y debe hacerlo ya.

El éxito de servicios compartidos anuncia la ola disruptiva que ya está llegando a los diferentes sistemas de transporte urbano. En los próximos años, el vehículo particular dará paso a nuevas formas de movilidad —públicas, privadas y compartidas— que hoy ni siquiera alcanzamos a imaginar. El coche eléctrico, la conducción automática, la digitalización y la economía colaborativa cambiarán profundamente la movilidad en las grandes ciudades.

Una ciudad inteligente está comprometida con la descongestión del tráfico y la reducción del impacto ambiental, las emisiones de CO2 y la contaminación acústica.

22 mar 2018

Tesla Powerpacks y energía solar para terminar con los apagones en una ciudad de Filipinas


Una ciudad de Filipinas ha construido una gran instalación de Powerpacks que, combinada junto a una gran instalación solar, está permitiendo que se superen los problemas de apagones que venía arrastrando.

La empresa Solar Philippines ha sido la encargada de construir la instalación compuesta por un sistema solar de 2 MW de potencia y un sistemas de baterías Powerpack con 2 MWh de capacidad de almacenamiento.

La instalación, desarrollada en la ciudad de Paluan, puede abastecer a la ciudad con energía solar las 24 horas del día al almacenar el exceso de energía solar durante el día en los Powerpacks de Tesla. Sin embargo, sigue contando con un generador diesel de 2 MW para casos de emergencia.

Según declaraciones de Leandro Leviste, fundador de Solar Philippines:

"Mientras las empresas eléctricas firman más contratos con plantas de carbón y gas, nosotros continuaremos mejorando el pueblo filipino con energía solar y baterías, que no solo son más económicas, sino que ahora son incluso más fiables que los combustibles fósiles. La gente en Paluan, Mindoro ahora disfruta de un mejor servicio a menor coste que los filipinos, incluso en las principales ciudades de nuestro país. Esperamos que sea solo una cuestión de tiempo que todos los filipinos puedan disfrutar de lo mismo".

El sector fotovoltaico español prevé inversiones de 5.000 millones hasta 2020

El sector fotovoltaico español prevé un “rápido” crecimiento de las inversiones en los próximos dos años, que alcanzarán entre 4.000 y 5.000 millones de euros hasta 2020, según ha indicado este jueves el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso.


En comparecencia en el Senado para explicar los retos presentes y futuros de la industria fotovoltaica, Donoso destacó que a partir de 2020 el escenario “más probable” es que las inversiones en el sector en España se establezcan en un nivel de entre 1.000 y 2.000 millones de euros anuales, lo que pone de manifiesto la capacidad de la fotovoltaica de crear “oportunidades de negocio”, además de dar respuesta al desafío del cambio climático.

En lo que respecta al autoconsumo, Donoso recordó que las principales barreras son de tipo administrativo, debido a la compleja tramitación, y económico, con el peaje de respaldo – el conocido como ‘impuesto al sol’- pero, a pesar de estos obstáculos, ha destacado el “esperanzador” resultado del año 2017, con cerca de 130 megavatios (MW) realizados.

Las grandes economías de Europa occidental podrían instalar 60 GW de renovables sin subsidios para 2030