27 abr 2018

Leo DiCaprio se convierte en empresario del sector fotovoltaico

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio ha pasado a la acción. Acaba de alcanzar un acuerdo con la empresa solar Kingo Energy, afincada en Guatemala. El monto de la inversión no ha sido revelado, pero DiCaprio se sentará en el consejo de administración de la compañía.

Di Caprio, que hasta ahora ha sido una de las grandes voces en la lucha contra el cambio climático (solo hay que recordar su documental Before the flood) cree que la energía solar fotovoltaica va a ser una revolución en todos los lugares del mundo.

“La energía solar es clave para un futuro sin combustibles fósiles, y la tecnología de Kingo ayudará a permitir un amplio uso de la energía limpia en todo el mundo en desarrollo”, afirmó DiCaprio.

26 abr 2018

Intercambiar energía solar entre usuarios con tecnología blockchain ya es posible en Madrid

Hace unos meses os contábamos que la startup española Klenergy estaba desarrollando una plataforma, Pylon Network, para eliminar la necesidad de intermediarios en la compra y venta de electricidad renovable mediante tecnología blockchain. Ahora sus creadores anuncian que han dado un paso más. Conjuntamente con la asociación de comerciantes del Mercado de San Fernando de Madrid, socio-consumidor de la cooperativa energética La Corriente, han instalado el primer analizador Smartmeter en Madrid con el “CORE”, una licencia de código abierto (Open-Source), el primer código blockchain completamente operativo desarrollado específicamente para las necesidades del sector energético.

“Vamos a analizar qué necesidades energéticas tienen las instalaciones comunes del edificio a tiempo real para luego instalar placas solares en el tejado” explica a este diario Gerard Bel, CEO de Klenergy, ingeniero eléctrico especializado en Pilas de Combustible, “es el primer proyecto piloto que se hace en España y tal y como está diseñado se podría decir que del mundo”. Aunque ya hay 22 dispositivos instalados iguales en el País Vasco para simular el pago de la energía, certificar de dónde se compra la energía y cómo se consume, “la característica especial del proyecto piloto en Madrid es que se va a convertir en consumidor y productor, en prosumer”, añade, “el smartmeter guarda la cantidad de energía producida y consumida y el precio en el que está fijado la compra”.


25 abr 2018

Aplicar en los colegios arquitectura energéticamente eficiente mejora el aprendizaje y la salud


El colegio Carmelitas-Sagrado Corazón Ikastetxea, de Vitoria, se encuentra inmerso en la rehabilitación total de sus instalaciones bajo criterios Passivhaus, uno de los estándares más exigentes en edificación energéticamente eficiente. El proyecto, que comenzó en 2013 y se prevé finalice entre los años 2020 y 2021, apuesta por entornos luminosos, sin contaminación acústica y con los niveles de oxígeno, temperatura y humedad óptimos para el mejor funcionamiento del cerebro humano.

Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), señala que este proyecto, el primero de estas características en España, debería extenderse: "Desde PEP creemos que las escuelas infantiles y los colegios son los primeros edificios en los que se debe actuar, promoviendo su rehabilitación o edificación bajo estándar Passivhaus". 

"La mayor parte de sus usuarios, los niños, son especialmente sensibles a su entorno. Además de garantizarles las condiciones óptimas para su crecimiento y aprendizaje con un entorno saludable y energéticamente eficiente es fundamental que conozcan las claves para materializar ese entorno y sus ventajas. Todo lo que un alumno aprende influye en el resto de ámbitos en que interactúa; todo lo que vive, lo interioriza. Ellos son el futuro y, sin duda, el mejor elemento multiplicador de una sociedad hacia la sostenibilidad energética”, añade

Austria, con 9 millones de habitantes, planea instalar 100.000 instalaciones de autoconsumo solar

La ministra de Medio Ambiente de Austria, Elisabeth Köstinger y el ministro de Transporte, Norbert Hofer, presentaron el martes pasado un nuevo borrador del plan para la estrategia integrada de clima y energía (IKES). 


El plan apunta un objetivo de energía 100% renovable para el año 2030. Y entre las medidas que habrá que tomar para conseguirlo destaca un programa de autoconsumo que tiene como objetivo instalar sistemas fotovoltaicos solares y almacenamiento en 100.000 de todo el país.

El borrador presentado establece que el denominado "Programa para 100.000 techos solares y almacenamiento" debería proporcionar apoyo a la inversión, además de la abolición del impuesto a la electricidad, deberían eliminarse los obstáculos a la inversión generados por los trámites burocráticos. En particular, se debe facilitar la construcción de proyectos fotovoltaicos comunitarios y sistemas comerciales en los tejados.

La asociación fotovoltaica del país Photovoltaic Austria (PVA) ha acogido con satisfacción el nuevo plan, a pesar de que todavía tiene que revelarse la mayoría de detalles de este ambicioso plan. . "Aunque la mayor parte del trabajo todavía debe realizarse, este objetivo puede llevar a Austria a la cima de la producción de energía limpia en la UE para 2030", dijo Hans Kronberger de PVA.

Según Kronberger, la abolición de los impuestos para el autoconsumo de energía solar, que está actualmente en vigor, sería inmediatamente exigible en el Parlamento. Incluso el Ministro de Medio Ambiente ha calificado este impuesto como absurdo.

"Las renovables se convertirán en la energía más rentable en dos años"

Así lo ha asegurado el eurodiputado y responsable de la directiva de renovables del parlamento europeo, en un encuentro celebrado ayer en el Club Español de la Energía (Enerclub) para reflexionar sobre el papel que estas fuentes jugarán en España en el horizonte 2030 y 2050 y en el que se presentó el informe de IRENA “Renewable Energy Prospects for the European Union".


"Las energías renovables se convertirán en dos años en la energía más rentable del planeta" afirmó el eurodiputado en la inauguración de la jornada. "Por tanto, tenemos la oportunidad de aprobar una regulación que nos sitúe, tanto a España como a Europa, a la vanguardia de este proyecto, sintonizando con el nuevo rumbo de mercado”, añadió.

Blanco destacó, asimismo, que esta nueva directiva europea sobre energías renovables realiza una apuesta mayor por el autoconsumo y refuerza los mecanismos para evitar que los países puedan fijar gravámenes que limiten su desarrollo. Respecto a España, se mostró escéptico ante la posibilidad de una nueva ley de cambio climático que recoja estas iniciativas porque no ve el entorno apropiado para lograrlo.

Según el informe de IRENA, la aceleración del despliegue de las energías renovables tendría beneficios sociales mucho más amplios para la UE y sus Estados miembros. Puede impulsar la actividad económica y crear nuevos empleos. Además, la naturaleza descentralizada de muchas tecnologías de energía renovable y la mayor absorción de la producción nacional de biomasa en el escenario REmap podrían ser un motor para el desarrollo económico entre las regiones estructuralmente débiles y las zonas rurales. Combinado con medidas de eficiencia energética, las energías renovables también pueden ser un factor clave para reducir la pobreza energética en la UE.

Finalmente, aprovechar el potencial de energía renovable adicional identificado en el estudio REmap acercaría a la UE a una vía de descarbonización compatible con el objetivo de 2 ° C "bien abajo" establecido en el Acuerdo de París, al tiempo que mejoraría sustancialmente la salud de los ciudadanos.



23 abr 2018

12 datos que nos indican la urgencia de electrificar nuestro transporte

Un listado donde repasamos el potencial de los sistemas eléctricos, así como los retos que deben superar para lograr convertirse en una alternativa masiva que nos permita dejar atrás la era del petróleo como principal protagonista en este sector.

1. Cerca del 70% de las emisiones globales de CO2 se debe a la quema de combustibles fósiles, y el sector del transporte supone casi un cuarto de dicho porcentaje.

2. El CO2 es el principal responsable del calentamiento global.

3. Si el volumen de producción de automóviles sigue creciendo al ritmo actual, en 2050 se producirán 120 millones de coches. Según un estudio de Shell, habrá 2.000 millones de coches circulando en el mundo.

4. El 80% de los coches que se comercialicen ese año funcionarán con una propulsión completamente eléctrica (eléctricos puros y FCEV de hidrógeno), el 16% serán híbridos y solo el 4% estarán propulsados únicamente por un motor de combustión.

5. Si tenemos en cuenta el parque móvil mundial del año 2050, el 9% de los automóviles montarán un motor de combustión, el 25% serán híbridos y el 66%, eléctricos o de hidrógeno.

6. Gracias a la electrificación y a los avances tecnológicos, las emisiones globales de los automóviles pasarán de las 3,7 gigatoneladas actuales, a 1,2 gigatoneladas en el año 2050.

7. El 85% de esas emisiones se producirán en las ciudades, que aglutinarán el 50% de la población mundial en solo un 2% del espacio disponible en el planeta. Por este motivo es tan importante el diseño de soluciones y tecnologías para hacer más eficiente la movilidad urbana.

8. Atacando solo las emisiones locales no se resolverá el calentamiento global. La movilidad del mañana solo puede ser sostenible cuando se considera toda la cadena de energía. A esto se le llama ‘well-to-wheel’ (de la producción a su uso) y así se puede investigar la cantidad de emisiones de CO2 que se producen dentro de toda la cadena: desde la producción y almacenamiento de energía hasta su conversión en energía cinética.

9. La electricidad usada en la recarga de un vehículo eléctrico supone hasta el 65% por ciento de la cantidad de CO2 de un vehículo comparable con un motor de gasolina, según la combinación de generación de electricidad actual dentro de la Unión Europea.

10. Si las baterías de ese vehículo eléctrico se cargaran con electricidad generada en su totalidad por fuentes renovables, sus emisiones de CO2 caerían a solo 3% de las de un vehículo convencional.

11. Pero el objetivo de generar el 100% la energía libre de CO2 no se va a conseguir en las tres próximas décadas. Según datos de IEA, en 2017 se produjeron en todo el mundo 25.000 TWh de electricidad, menos del 25% de fuentes renovables. Las previsiones para el año 2050 es que se doblará esa cifra hasta las 50.000 TWh, cerca de un 33% de las cuales procederán de energías renovables.

12. Las baterías tienen otro inconveniente actualmente: su precio. El coste medio de un automóvil convencional es de 28.000 dólares y para que un coche eléctrico pueda competir con ese precio el coste de las baterías tiene que caer un 67% en la próxima década. En la actualidad, aproximadamente un 45% del coste de un vehículo eléctrico corresponde al sistema de baterías; valor que ha de bajar hasta el 20%.

Carmena gana el pulso a las grandes eléctricas

El Ayuntamiento de Madrid ha logrado que la Justicia avale el concurso que exige contratar el suministro eléctrico de los edificios municipales a empresas que solo comercialicen energía 100% renovable. Con ello, la alcaldesa Manuela Carmena y su equipo vencen a las grandes eléctricas, que habían interpuesto recurso contra esta exigencia, ya que su mix de generación incluye fuentes que emiten CO2 (gas, carbón) o generan residuos radiactivos (nuclear).