28 abr 2018

Hawai crea una tarifa eléctrica basada en el rendimiento: los autoconsumidores con batería, principales beneficiados

La nueva ley vinculará los ingresos de las compañías eléctricas con varias medidas de rendimiento centradas en los clientes, incluida la interconexión de almacenamiento y energía solar.

La Ley de Protección del Tasador (SB2939) establece un plazo hasta 2020 para que la Comisión de Servicios Públicos del estado establezca diferentes incentivos y sanciones que vinculen los ingresos de servicios eléctricos con el éxito de la empresa al lograr varios parámetros de rendimiento enfocados en el cliente. La lista de parámetros incluye la fiabilidad del servicio eléctrico, la volatilidad reducida de las tarifas eléctricas, la ejecución oportuna de adquisiciones competitivas, la integración rápida de fuentes de energía renovables y la interconexión de calidad de los recursos localizados en el cliente, como la energía solar y el almacenamiento en baterías.

“Este proyecto de ley es una gran victoria para los consumidores locales que pagarán menos por un mejor servicio eléctrico con más opciones de energía solar doméstica y baterías, y es un paso adelante responsable que ayuda a las compañías eléctricas a pasar a un modelo comercial sostenible que puede sobrevivir a la disrupción en el sector energético”, dijo el representante del estado de Hawái, Chris Lee, presidente del Comité de Energía y Protección Ambiental, en un comunicado.

“La creación de tarifas basada en el rendimiento es el punto de partida para una política energética puntera”, dijo el director ejecutivo de HSEA, Will Giese. “Si el 2045 Renewable Portfolio Standard fue el vehículo para un futuro de energía limpia, entonces las tarifas basadas en el rendimiento (PBR por sus siglas en inglés) es el motor que nos llevará hasta allí”.

27 abr 2018

China eleva el autoconsumo solar a la 'quintaesencia': el 80% de la fotovoltaica instalada hasta marzo fue generación distribuida

China instaló 9,65 GW de fotovoltaica en el primer trimestre, de los que el 80% fue generación distribuida. De los 9,65 GW de solar fotovoltaica instalados en China en el primer trimestre de 2018, 7,68 GW son sistemas de generación distribuida (DG), según informa la Administración Nacional de Energía de China (NEA). También se han propuesto cambios en la política fotovoltaica del país.

Las nuevas adiciones de energía solar fotovoltaica crecieron significativamente en 2016 y 2017, años en los que se registraron 7,14 y 7,2 GW, respectivamente. Y la industria solar china no ha bajado la guardia y ha registrado 9,65 GW de nueva capacidad fotovoltaica. Esta cifra supone un aumento del 22% que echa por tierra las previsiones de Asia Europe Clean Energy (Solar) Advisory Co. Ltd (AECEA), que había estimado 7,5 GW de nuevas adiciones de capacidad.

Por el contrario, si se han confirmado las predicciones que pronosticaban una caída de las instalaciones a gran escala, ya que estas han registrado una disminución del 64%, mientras que la generación distribuida se convertía en el sector dominante, al pasar de 1,97 GW un año antes a 7,68 GW este año.

Además del cambio en el tipo de instalación, las mejoras en la reducción de la red también caracterizaron los primeros tres meses del año, más notablemente en la región autónoma de Xinjiang y la provincia de Gansu, escribe AECEA, donde las restricciones fueron un 20% superiores el año pasado.

Leo DiCaprio se convierte en empresario del sector fotovoltaico

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio ha pasado a la acción. Acaba de alcanzar un acuerdo con la empresa solar Kingo Energy, afincada en Guatemala. El monto de la inversión no ha sido revelado, pero DiCaprio se sentará en el consejo de administración de la compañía.

Di Caprio, que hasta ahora ha sido una de las grandes voces en la lucha contra el cambio climático (solo hay que recordar su documental Before the flood) cree que la energía solar fotovoltaica va a ser una revolución en todos los lugares del mundo.

“La energía solar es clave para un futuro sin combustibles fósiles, y la tecnología de Kingo ayudará a permitir un amplio uso de la energía limpia en todo el mundo en desarrollo”, afirmó DiCaprio.

26 abr 2018

Intercambiar energía solar entre usuarios con tecnología blockchain ya es posible en Madrid

Hace unos meses os contábamos que la startup española Klenergy estaba desarrollando una plataforma, Pylon Network, para eliminar la necesidad de intermediarios en la compra y venta de electricidad renovable mediante tecnología blockchain. Ahora sus creadores anuncian que han dado un paso más. Conjuntamente con la asociación de comerciantes del Mercado de San Fernando de Madrid, socio-consumidor de la cooperativa energética La Corriente, han instalado el primer analizador Smartmeter en Madrid con el “CORE”, una licencia de código abierto (Open-Source), el primer código blockchain completamente operativo desarrollado específicamente para las necesidades del sector energético.

“Vamos a analizar qué necesidades energéticas tienen las instalaciones comunes del edificio a tiempo real para luego instalar placas solares en el tejado” explica a este diario Gerard Bel, CEO de Klenergy, ingeniero eléctrico especializado en Pilas de Combustible, “es el primer proyecto piloto que se hace en España y tal y como está diseñado se podría decir que del mundo”. Aunque ya hay 22 dispositivos instalados iguales en el País Vasco para simular el pago de la energía, certificar de dónde se compra la energía y cómo se consume, “la característica especial del proyecto piloto en Madrid es que se va a convertir en consumidor y productor, en prosumer”, añade, “el smartmeter guarda la cantidad de energía producida y consumida y el precio en el que está fijado la compra”.


25 abr 2018

Aplicar en los colegios arquitectura energéticamente eficiente mejora el aprendizaje y la salud


El colegio Carmelitas-Sagrado Corazón Ikastetxea, de Vitoria, se encuentra inmerso en la rehabilitación total de sus instalaciones bajo criterios Passivhaus, uno de los estándares más exigentes en edificación energéticamente eficiente. El proyecto, que comenzó en 2013 y se prevé finalice entre los años 2020 y 2021, apuesta por entornos luminosos, sin contaminación acústica y con los niveles de oxígeno, temperatura y humedad óptimos para el mejor funcionamiento del cerebro humano.

Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), señala que este proyecto, el primero de estas características en España, debería extenderse: "Desde PEP creemos que las escuelas infantiles y los colegios son los primeros edificios en los que se debe actuar, promoviendo su rehabilitación o edificación bajo estándar Passivhaus". 

"La mayor parte de sus usuarios, los niños, son especialmente sensibles a su entorno. Además de garantizarles las condiciones óptimas para su crecimiento y aprendizaje con un entorno saludable y energéticamente eficiente es fundamental que conozcan las claves para materializar ese entorno y sus ventajas. Todo lo que un alumno aprende influye en el resto de ámbitos en que interactúa; todo lo que vive, lo interioriza. Ellos son el futuro y, sin duda, el mejor elemento multiplicador de una sociedad hacia la sostenibilidad energética”, añade

Austria, con 9 millones de habitantes, planea instalar 100.000 instalaciones de autoconsumo solar

La ministra de Medio Ambiente de Austria, Elisabeth Köstinger y el ministro de Transporte, Norbert Hofer, presentaron el martes pasado un nuevo borrador del plan para la estrategia integrada de clima y energía (IKES). 


El plan apunta un objetivo de energía 100% renovable para el año 2030. Y entre las medidas que habrá que tomar para conseguirlo destaca un programa de autoconsumo que tiene como objetivo instalar sistemas fotovoltaicos solares y almacenamiento en 100.000 de todo el país.

El borrador presentado establece que el denominado "Programa para 100.000 techos solares y almacenamiento" debería proporcionar apoyo a la inversión, además de la abolición del impuesto a la electricidad, deberían eliminarse los obstáculos a la inversión generados por los trámites burocráticos. En particular, se debe facilitar la construcción de proyectos fotovoltaicos comunitarios y sistemas comerciales en los tejados.

La asociación fotovoltaica del país Photovoltaic Austria (PVA) ha acogido con satisfacción el nuevo plan, a pesar de que todavía tiene que revelarse la mayoría de detalles de este ambicioso plan. . "Aunque la mayor parte del trabajo todavía debe realizarse, este objetivo puede llevar a Austria a la cima de la producción de energía limpia en la UE para 2030", dijo Hans Kronberger de PVA.

Según Kronberger, la abolición de los impuestos para el autoconsumo de energía solar, que está actualmente en vigor, sería inmediatamente exigible en el Parlamento. Incluso el Ministro de Medio Ambiente ha calificado este impuesto como absurdo.

"Las renovables se convertirán en la energía más rentable en dos años"

Así lo ha asegurado el eurodiputado y responsable de la directiva de renovables del parlamento europeo, en un encuentro celebrado ayer en el Club Español de la Energía (Enerclub) para reflexionar sobre el papel que estas fuentes jugarán en España en el horizonte 2030 y 2050 y en el que se presentó el informe de IRENA “Renewable Energy Prospects for the European Union".


"Las energías renovables se convertirán en dos años en la energía más rentable del planeta" afirmó el eurodiputado en la inauguración de la jornada. "Por tanto, tenemos la oportunidad de aprobar una regulación que nos sitúe, tanto a España como a Europa, a la vanguardia de este proyecto, sintonizando con el nuevo rumbo de mercado”, añadió.

Blanco destacó, asimismo, que esta nueva directiva europea sobre energías renovables realiza una apuesta mayor por el autoconsumo y refuerza los mecanismos para evitar que los países puedan fijar gravámenes que limiten su desarrollo. Respecto a España, se mostró escéptico ante la posibilidad de una nueva ley de cambio climático que recoja estas iniciativas porque no ve el entorno apropiado para lograrlo.

Según el informe de IRENA, la aceleración del despliegue de las energías renovables tendría beneficios sociales mucho más amplios para la UE y sus Estados miembros. Puede impulsar la actividad económica y crear nuevos empleos. Además, la naturaleza descentralizada de muchas tecnologías de energía renovable y la mayor absorción de la producción nacional de biomasa en el escenario REmap podrían ser un motor para el desarrollo económico entre las regiones estructuralmente débiles y las zonas rurales. Combinado con medidas de eficiencia energética, las energías renovables también pueden ser un factor clave para reducir la pobreza energética en la UE.

Finalmente, aprovechar el potencial de energía renovable adicional identificado en el estudio REmap acercaría a la UE a una vía de descarbonización compatible con el objetivo de 2 ° C "bien abajo" establecido en el Acuerdo de París, al tiempo que mejoraría sustancialmente la salud de los ciudadanos.