11 may 2018

ABB instala en Islandia una red de recarga rápida que permite rodear toda la isla


Esta semana el operador suizo ABB ha inaugurado uno de sus proyectos más significativos de cuantos ha realizado. No por su número de estaciones, sino por completar un circuito que permite rodear toda la isla nórdica y conectar las principales ciudades de Islandia y los centros logísticos con una red de estaciones de carga rápida.

Desde ABB recuerdan que estos puntos funcionarán principalmente con energía renovable. Unas fuentes que ya cubren el 80% de la demanda del país. Algo que supondrá un paso más para lograr que Islandia se pueda convertir en una isla neutral a nivel de emisiones. Algo para lo que será necesaria la electrificación de sectores como el transporte, que ahora gracia esta nueva red podrá acelerar la transición.

Una Islandia que ya cuenta con 6.000 coches eléctricos circulando por sus carreteras, con una cuota de ventas que a principios de esta año llegaban al 10%. Una cifra muy por encima de la media europea


¿Tiene futuro el autoconsumo en España?


Rotundamente sí. Quienes conocemos bien el sector somos optimistas y creemos que si se agilizan, o mejor se eliminan, los trámites administrativos para facilitar las instalaciones, se derriban los falsos mitos que la opinión pública tiene acerca de la energía fotovoltaica, si se impulsa una educación medioambiental razonable, si se derogan normas como el impuesto al sol, como ha prescrito ya la Unión Europea y si despliegan políticas inteligentes de ayudas al autoconsumo, el futuro del sector está asegurado y será brillante.

Por último, no podemos olvidar que todo esto tiene un sentido trascendente. No es una guerra entre industrias. Promover el autoconsumo eléctrico pretende migrar hacia un modelo energético descentralizado y sostenible que nos permita dejar a nuestros hijos un planeta igual o mejor que el que nosotros recibimos.

China anuncia que cubrirá de bosques casi un cuarto del país para 2020


Con el objetivo de convertir China en una eco-civilización, las autoridades trabajan para que los bosques cubran cerca de un cuarto del país de aquí a 2020. Y los planes no van a mal ritmo. A día de hoy se han plantado hasta 13 millones de hectáreas con las que las zonas boscosas del gigante asiático cubren ya un área equivalente a la superficie total de España multiplicada por cuatro.


La reforestación, que empezó a preocupar y a ocupar a China desde las tormentas que a finales de los 90 desbordaron el río Yangtze y causaron cientos de muertos y cuantiosos daños materiales y naturales, es solo una de las patas de un plan mucho más ambicioso, sobre el que se ha profundizado durante la segunda edición de la asamblea del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA2).

Titulado ‘Green is gold: the strategy and actions to China´s ecological civilization’ [El verde es oro: estrategia y acciones hacia la civilización ecológica china], el plan que se analizó durante la asamblea de UNEA explica, en su inicio, su punto de partida y de destino: “Disfrutar de una casa bonita, de un cielo azul, de una tierra verde y de agua limpia es el sueño de cualquier ciudadano chino y, por tanto, el centro del sueño chino (…) Para lograr esta visión, el gobierno ha decidido resaltar el concepto de eco-civilización e incorporarlo en cada aspecto de la economía, la política, la cultura y el desarrollo social del país”.

“La visión obsoleta de que el hombre puede conquistar la naturaleza (…) debe ser completamente abandonada”, asegura el vicepresidente de la asociación para la promoción y la investigación de la eco-civilización china, Zhu Guangyao, quien subraya la necesidad de que “se hagan esfuerzos conscientes para vivir en armonía con la naturaleza y para avanzar hacia una nueva aproximación de  modernidad basada en la coexistencia”.

10 may 2018

Eaton prevé un sistema eléctrico 100% renovable en España "en un futuro cercano"

Mientras el ala más ultra del Partido Popular insiste en mantener operativas las centrales térmicas de carbón y la nuclear hasta mucho más allá del año 2030, cada vez son más las voces del propio sector eléctrico que no solo tienen claro el horizonte 100% renovable en España, sino que, además, lo ven próximo. El último actor en sumarse a la corriente hispana renovable 100% ha sido la multinacional Eaton, especialista en gestión de energía. 

Eaton, compañía multinacional especializada en gestión de energía, recalca en un comunicado que el "hito" alcanzado en Portugal durante el pasado mes de marzo, "lejos de ser un hecho aislado, podría repetirse de manera mucho más frecuente en España y en un futuro cercano". Y es que, según Eaton, España cuenta con las condiciones idóneas, tanto geográficas como tecnológicas, para hacer posible el pleno renovable: "en un país cuya latitud resulta privilegiada para el aprovechamiento de las energías eólica y solar, la clave -apuntan desde la compañía- reside en las posibilidades aún por explotar que nos ofrece el almacenamiento de energía.


California exigirá energía solar en todas las casas nuevas

El futuro de la fotovoltaica en California no puede ser mejor, ya que se espera que la Comisión de Energía de California apruebe el Código de Energía de Edificios 2019 que exige la energía solar fotovoltaica en todas las casas nuevas. El objetivo es el uso de energía residencial neta cero.

Los edificios en los Estados Unidos crean un poco más de un tercio de todo el CO2, y los edificios residenciales específicamente son apenas menos de un tercio de ese subtotal, lo que genera aproximadamente una décima parte de las emisiones totales de EEUU.

California, a través de su Building Energy Code 2019, intenta hacer desaparecer la novena parte de las emisiones de EEUU mediante la implementación inteligente de las tecnologías actualmente disponibles: películas solares sobre vidrio, tanques y aires acondicionados de agua de gran tamaño y diseño eficiente, iluminación y energía solar y almacenamiento de energía. Se espera que la Comisión de Energía de California (CEC) apruebe una votación sobre el documento esta semana.

El objetivo del Golden State es un ataque frontal a los principales impulsores del uso de la energía en un hogar, y California tiene un historial de entrega. También busca hacer uso de las casas como piezas valiosas de una red eléctrica más amplia y más inteligente en el futuro.

Los requisitos técnicos para un sistema fotovoltaico se presentan principalmente en la edición más reciente de. Requisitos de calificación para sistemas fotovoltaicos, según el cual todos los edificios residenciales de poca altura deberán tener un sistema fotovoltaico (PV) que cumpla con los requisitos mínimos de calificación especificados en el Apéndice Conjunto JA11, con una producción eléctrica anual igual o mayor al uso eléctrico anual de la vivienda.

Los requisitos de eficiencia 2019 también incluyen requisitos de almacenamiento . La nota principal es que el sistema debe tener un mínimo de 5 kWh, pero mucho más profundo es que existe el requisito de que la empresa pueda usar estos sistemas de batería si se satisfacen las necesidades energéticas actuales de la casa privada.

Al observar estos cambios en total, el Estado de California está construyendo una red eléctrica en la que cada hogar se convertirá en una mini planta de generación de energía y balance de carga y frecuencia.

Para aquellos hogares donde el techo solar no es práctico, la participación en proyectos solares y de almacenamiento comunitarios, diseñados y construidos al mismo tiempo que la construcción de viviendas, cumple con los requisitos del código.

Un informe de la CCA sobre Integración de redes de Zero Net Energy Communities , muestra el pensamiento detrás de los cambios en el código. Como parte del requisito legal autoimpuesto de California de reducir las emisiones de CO2 en un 80% para 2050 (basado en los niveles de 1990), el estado ha declarado que todas las nuevas estructuras residenciales deberían ser “Zero Net Zero” para 2020. Este requisito del gobierno se extiende a la construcción para 2025 y a las estructuras comerciales para 2030.

El Congreso vuelve a presentar una Proposición de Ley para tumbar el ‘impuesto al sol’, sin contar con Ciudadanos


El Tribunal Constitucional ha abierto la puerta a que los grupos de la oposición vuelvan a intentar acabar con ‘el impuesto al sol’. Después de que quedara paralizada en la Mesa del Congreso a propuesta del PP y de C’s la Proposición de Ley de medidas urgentes de fomento del autoconsumo eléctrico que presentó todo el arco parlamentario a excepción del PP en enero de 2017, ahora se vuelve a poner el reloj en marcha.

Según ha anunciado Unidos Podemos, este jueves Josep Vendrell, portavoz de la formación morada en la Comisión de Energía, registra junto al resto de grupos parlamentarios de la oposición, PSOE, ERC, PNV, PdeCat y Coalición Canaria, la Proposición de Ley para potenciar el Autoconsumo que registraron hace más de un año conjuntamente. Entonces figuraba Ciudadanos pero en esta ocasión no han contado con la formación de Albert Rivera.

Según fuentes parlamentarias consultadas por este diario, “en la convocatoria no se ha incluido a Ciudadanos porque ya se conoce cuál es su posicionamiento respecto al autoconsumo y el ‘impuesto al sol’ al apoyar el veto del PP en la Mesa del Congreso, pero hay que recordar que en enero de 2017 tampoco firmaron la Proposición de Ley, tan solo querían mostrar su apoyo y estar en la foto”.

La oposición no solo quiere modificar la normativa para que se pueda autoconsumir electricidad sin ningún tipo de cargo. También, y como consecuencia de eliminar el ‘impuesto al sol’, proponen eliminar el Registro Administrativo, además de dar luz verde a las instalaciones de autoconsumo compartidas (sin esperar a que lo regule el Ministerio de Energía, ya que las Comunidades Autónomas están esperando esa señal del Gobierno central para comenzar a legislar), simplificar la tramitación de aquellas que no inyecten energía a la red eléctrica y, en el caso de las sanciones, establecer penas proporcionales con la infracción cometida.

8 may 2018

La verdad del coche eléctrico y su huella de carbono

Según el estudio de Ricardo, el CO2 emitido por el tubo de escape de un coche de tamaño medio de gasolina que realice 150.000 kilómetros durante su vida útil es entre un 70 o 80% del total emitido durante todo su ciclo de vida. Según el estudio, entre un 15 o 20% del CO2 emitido se libera durante su producción. Sin embargo, para un vehículo eléctrico, el porcentaje de CO2 emitido durante su vida útil desciende hasta el 52%, derivado del proceso de obtención de la energía y, por contra, el porcentaje de su producción aumenta hasta el 46%.


En conclusión, segmentar cada vehículo según las emisiones de su tubo de escapeno es una práctica perfecta, ya que un vehículo contamina en todos los estadios de su ciclo vital. Para minimizar las emisiones que no corresponden al tubo de escape de los vehículos queda mucho camino por recorrer, optimizando la obtención de energía desde procesos respetuosos con el medio ambiente y no contaminantes, además de una mejora de los procesos de producción y una elección de materiales más sostenibles.