16 may 2018

La acción contra el cambio climático puede crear 24 millones de empleos hasta el 2030

La OIT ha publicado un nuevo informe que, bajo el título World Employment and Social Outlook 2018: Greening with Jobs, afirma que la acción para limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados dará como resultado la creación de 24 millones de nuevos puestos de trabajo a nivel mundial para el año 2030 si se implementan las políticas adecuadas, una cantidad de puestos de trabajo suficiente para compensar con creces la pérdida de seis millones de empleos en otros sectores de la economía.


Se crearán nuevos puestos de trabajo mediante la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, incluidos los cambios en el mix energético, la promoción del uso de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia energética de los edificios.

“Los hallazgos de nuestro informe subrayan que los trabajos dependen en gran medida de un entorno saludable y de los servicios que brinda. La economía verde puede permitir que millones de personas superen la pobreza y proporcionen mejores medios de subsistencia para esta y futuras generaciones. Este es un mensaje de oportunidad muy positivo en un mundo de opciones complejas “, dijo la directora general adjunta de la OIT, Deborah Greenfield, en la presentación del informe.

Otros hallazgos clave
  • La mayoría de los sectores de la economía se beneficiarán de la creación neta de empleos: de los 163 sectores económicos analizados, solo 14 sufrirán pérdidas de empleo de más de 10.000 empleos en todo el mundo.
  • Solo dos sectores, la extracción de petróleo y el refino de petróleo, muestran pérdidas de 1 millón o más empleos.
  • Se generarán 2,5 millones de empleos en el sector eléctrico renovable, lo que compensará la pérdida de unos 400.000 puestos de trabajo en la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles.
  • Se pueden crear 6 millones de empleos mediante la transición hacia una “economía circular” que incluye actividades como el reciclaje, la reparación, el alquiler y la refabricación, reemplazando el modelo económico tradicional de “extracción, fabricación, uso y eliminación”.

15 may 2018

Tesla inaugura en Europa un parque de Powerpacks para almacenar energía de forma masiva similar al de Australia

Tesla acaba de presentar un nuevo proyecto para hacer un parque de gran tamaño con su sistema de almacenamiento energético masivo Powerpack, algo que ya han hecho en Australia del Sur con un resultado excelente. El objetivo de este nuevo parque será el de equilibrar la red eléctrica europea. El proyecto se ha presentado hoy en Terhills, Bélgica. Consistirá en 140 Powerpacks, y tendrá una potencia de salida de 18,2 MW.

En este parque, en lugar de utilizarse generadores mediante turbinas de vapor, la energía que almacenan las baterías proviene de un parque eólico. Gracias a la energía almacenada, el suministro de energía renovable es contínuo. Cuando la demanda es baja, las baterías se carga, cuando es alta, suministran energía. Así, los costes descienden y la demanda se consigue estabilizar.

Por el momento, no se tienen demasiados datos del nuevo proyecto europeo, cuyas dimensiones y capacidades probablemente sean más modestas que las del proyecto visto en Australia. Sin embargo, es bastante probable que este tipo de parques de baterías comiencen a expandirse rápidamente en el viejo continente como apoyo para las instalaciones renovables, como parques solares o eólicos.

14 may 2018

Andalucía prepara la revolución del autoconsumo con una batería de acciones formativas, cursos específicos y jornadas informativas para los instaladores


El grupo de trabajo de Formación de Mesa para el Autoconsumo en Andalucía, grupo que está coordinado por la Federación de Asociaciones de Instaladores de Andalucía (Fadia), ha hecho pública hoy la convocatoria de ocho "acciones formativas" en materia de Autoconsumo dirigidas a empresas instaladoras. Habrá una "acción" por cada una de las provincias de la comunidad. Además, la Federación de instaladores ha anunciado el lanzamiento de cursos específicos sobre aspectos concretos de esta solución de ahorro.

La alemana Uniper busca convertir el exceso de eólica en metano limpio


Bajo un esquema de experiencia piloto que tendrá una duración de dos años, la compañía se ha propuesto producir metano verde mediante el uso de dióxido de carbono de una planta de bioetanol y mezclándolo con el hidrógeno, creando una sustancia similar a un gas. Si los ingenieros de Uniper pueden demostrar que la tecnología es viable, esperan que Alemania pueda abrir el camino para proporcionar al sector de las energías renovables una materia prima completamente nueva.

Los futuros de la electricidad en España se desbocan por encima de los 60 €/MWh y 2018 podría ser el segundo año más caro de la historia

Según el consultor especializado en mercados eléctricos, Francisco Valverde, el precio medio de 2018 alcanzaría los 54,88 euros MWh si se diesen los precios que marcan los futuros para el segundo semestre del año. Este precio sería el segundo más alto de la historia de OMIE y superaría con creces el del año pasado que ya de por sí fue bastante caro por la sequía. (Ver gráfica)

El precio medio actual en lo que llevamos de año se sitúa en los 46,91 euros MWh. Se espera un mayo por encima de los 48 euros MWh y un mes de junio por encima de los 50 euros MWh. Por tanto se puede decir que el precio de la electricidad se ha desbocado y que será muy caro para el resto del año.


El Gobierno calcula que un encarecimiento del precio del crudo que situara esta materia prima en una media de 75 dólares por barril este año restaría siete décimas al crecimiento económico, que se vería reducido a un 2%.

La retirada de Estados Unidos del pacto nuclear con Irán ha derivado en una escalada del precio del Brent, que el viernes se situaba en torno a los 77 dólares por barril y que de mantenerse en esos niveles podría afectar a la economía española, según apuntan los analistas consultados por Efe.

12 may 2018

Tesla’s giant battery in Australia reduced grid service cost by 90%


El proyecto Powerpack de 100MW / 129MWh de Tesla en Australia del Sur es tan eficiente que, según los informes, debería haber ganado alrededor de $ 1 millón en solo unos días en enero.

El operador australiano del mercado de la energía confirmó es mucho más rápido, preciso y valioso que una turbina de vapor convencional en un informe publicado el mes pasado.

Ahora Godart van Gendt, socio de McKinsey and Co, presentó nuevos datos en la conferencia Australian Energy Week en Melbourne esta semana y afirmó que la batería de Tesla ahora ha tomado más del 55% de los servicios FCAS y ha reducido los costos en un 90%.

van Gendt dijo;
"En los primeros cuatro meses de operaciones de Hornsdale Power Reserve (el nombre oficial de la gran batería de Tesla, propiedad y operada por Neoen), los precios de los servicios auxiliares de frecuencia disminuyeron en un 90 por ciento. Y la batería de 100 MW ha logrado más del 55 por ciento de los ingresos del FCAS en el sur de Australia. Así que es el 2% de la capacidad en el sur de Australia, alcanzando el 55% de los ingresos".

Según los informes, Australia Meridional es el único estado que ha visto una disminución en los costos del FCAS durante el período. Algunas estimaciones ponen los ahorros en más de $ 30 millones en solo unos pocos meses.

El éxito del proyecto en Australia ha llevado a mucha más demanda de productos de almacenamiento de energía estacionarios de Tesla.

11 may 2018

El precio del petróleo se dispara tras la ruptura de Trump con el pacto nuclear de Irán

La crisis provocada por la retirada de Estados Unidos del pacto nuclear con Irán ha provocado un aumento del precio del petróleo, cuyo coste ya ha sufrido un incremento del 60% respecto al pasado año a estas alturas, y un 15% sólo en lo que llevamos de 2018. Esta subida está motivada ante el temor de que Estados Unidos vuelva a imponer sanciones económicas a Irán, que fueron levantadas como parte del acuerdo en 2015. Está confirmado que dichas sanciones volverán a entrar en vigor.


Estados Unidos no se verá directamente afectada por esta situación, pues no importan petróleo de Irán. Sin embargo, China y sobretodo la Unión Europa se verán obligadas a defender sus intereses ante la maniobra estadounidense, pues Francia, Italia o España son países que importan grandes cantidades de crudo iraní.

Ante esta situación, sale a relucir más que nunca la política de inacción del gobierno español respecto a las energías alternativas y el coche eléctrico: una mayor inversión en las renovables o un plan de ayudas estables para vehículos 0 emisiones darían al mercado español cierta independencia ante este tipo de problemas cíclicos y reducirían el impacto de las subidas del petróleo como la que estamos viviendo.

Mientras tanto los británicos que han optado por un coche eléctrico disfrutan de un panorama mucho más tranquilo. El propietario de un modelo diésel en Reino Unido, con un consumo medio de 6 litros a los 100 km, debe afrontar un coste de unos 8.6 euros cada 100 kilómetros, mientras que con una tarifa eléctrica media en este mercado de 12 céntimos el kWh, un coche eléctrico con un consumo de 14 kWh a los 100 km tendrá un coste en la misma distancia de 1.68 euros. Todo sin aplicar tarifas nocturnas ni similares.

Unas diferencias que se estima que seguirá creciendo mientras lo haga un petróleo que está en plena fase de ascenso en cuanto a sus precios empujado por las crisis geopolíticas en oriente medio, y también por el cada vez más competitivo precio de la electricidad, gracias la cada vez mayor participación de las energías renovables