5 jul 2018

Dinamarca quiere que toda su electricidad sea 100% renovable en 2030

El cien por cien de la electricidad que consuma Dinamarca (no hay error tipográfico: 100%) será de origen renovable en el año 2030. Ese es el objetivo que han apoyado todos los partidos políticos del Parlamento danés. 

Para alcanzarlo, la cámara de representantes de la pequeña nación escandinava ha acordado, entre otras cosas, (1) impulsar la instalación de hasta 2.400 megavatios eólicos marinos, (2) destinar 564 millones de euros a promover mediante subastas las instalaciones eólicas terrestres y de potencia fotovoltaica y (3) asignar otros 537 millones de euros -ojo al dato: 537 M€- a impulsar la producción de... biogás.

WALL-E

3 jul 2018

"España es ahora el mercado renovable más apetecible de Europa"

Lo dice Hanno Schoklitsch, el presidente ejecutivo de Kaiserwetter, la multinacional alemana especializada en gestión de activos de energías renovables. La compañía, que ha revolucionado el sector con su plataforma Aristoteles -"que combina la gestión de activos tradicionales, técnicos y comerciales con la integración digital de todos los procesos y datos"- se ha propuesto "liderar la digitalización del sector y de la nueva potencia en España para minimizar riesgos y maximizar beneficios”.

Tras cuatro años de parón en energías renovables, España parece estar volviendo a la senda de la transición energética. El nuevo Ejecutivo socialista está dando un giro a la política energética nacional. El cambio, que ha explicitado en Bruselas la ministra para la Transición Energética Teresa Ribera, ha cristalizado -explican desde Kaisserwetter- "en el nuevo objetivo de la Unión Europea del 32% para 2030 (revisable al alza en 2023) y en una inminente derogación del conocido como Impuesto al Sol" (el antecesor de Ribera en el cargo, el popular Álvaro Nadal, era un firme defensor del impuesto al Sol y se había alineado además en la Unión Europea con los gobiernos menos ambiciosos en materia de objetivos renovables, gobiernos que apostaban por una cuota, raquítica, del 27%). El volantazo político ahora dado ha sido muy bien recibido por todo el sector, empezando por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), que adelantaba hace unas semanas que la nueva visión energética española se va a traducir en una inversión en España "de entre 80.000 y 100.000 millones de euros de aquí a 2030".

“España -señala el presidente ejecutivo de Kaiserwetter- es ahora el mercado renovable más apetecible, en especial en potencial de crecimiento fotovoltaico. El sur recibe tanta luz solar como el norte de África -2.000 kilovatios hora por metro cuadrado al año-, y el nuevo Gobierno ya ha anunciado próximas subastas". Pues bien -continúa Hanno Schoklitsch-, en Kaiserwetter "queremos liderar la digitalización del sector y de la nueva potencia en España para, minimizar riesgos y maximizar beneficios y esto es el base para atraer más inversión”. El marco parece el propicio, pues las compañías renovables -explican desde la empresa- están viviendo un auténtico "rally bursátil en los últimos meses, ajenas a la corrección que han azotado a toda Europa y a las eléctricas tradicionales, alcanzando revalorizaciones superiores al 100% según Bloomberg, que anima a invertir en España".


1 jul 2018

Los buques del futuro generarán 4.000 caballos de potencia a partir de hidrógeno

ABB y Ballard Power System han firmado un acuerdo para desarrollar una nueva generación de pilas de combustible de hidrógeno capaces de suministrar la potencia necesaria para que los grandes buques de la industria naviera puedan desplazarse y generar la electricidad que necesitan en sus operaciones sin emisiones. La memoria de entendimiento recoge la necesidad de llevar al siguiente nivel las pilas de combustible actuales, con potencias del orden del kilovatio (kW), para crear una solución que proporcione un rendimiento superior, con potencias superiores al megavatio (MW) que permitan propulsar barcos de mayor tamaño y alimentar todos sus sistemas eléctricos.

Con hasta 3MW de potencia (unos 4.000 CV), las nuevas pilas de combustible de aplicación naval tendrán el mismo tamaño que un motor de barco alimentado por combustibles fósiles.


El sistema de almacenamiento de electricidad más grande de Europa está en un estadio de fútbol

El proyecto es el resultado de la colaboración entre la compañía de gestión de energía Eaton, el fabricante de automóviles Nissan, la constructora BAM, la compañía The Mobility House y Johan Cruijff ArenA, con el apoyo del Fondo del Clima y la Energía de Ámsterdam (AKEF) e Interreg. 

El sistema de almacenamiento -informa Eaton- proporciona "un suministro y uso de energía más fiable y eficiente para el estadio, sus visitantes, vecinos y la red energética holandesa". Combinando la electrónica e inversores de Eaton y el equivalente a 148 módulos de baterías del Nissan LEAF, el sistema de almacenamiento de energía "no sólo ofrece una solución energética más sostenible -explican sus promotores-, sino que también crea una economía circular para las baterías de los vehículos eléctricos".


Barcelona prescinde de Endesa y se conecta a su propia eléctrica pública

Endesa acaba de perder a uno de sus mayores clientes, el Ayuntamiento de Barcelona, de aquellos que pagan una factura anual de 34 millones de eurosa. A medianoche, los semáforos, las farolas de la vía pública y el alumbrado de las bibliotecas y de cualquier otro tipo de edificio municipal habrán pasado a ser alimentados por una nueva empresa eléctrica pública, Barcelona Energia (BE), propiedad del ayuntamiento, uno de los proyectos emblemáticos del gobierno de Ada Colau, tal vez casi el único que se ha ejecutado sin contratiempos, retrasos y polémicas. 

La meta principal no era solo el ahorro, aunque también lo habrá, unos 710.000 euros al año, sino la consecución de un cambio de modelo, a la vista de que la privatización del sistema eléctrico en España, lejos de fomentar una sana competencia que contribuyera a bajar la factura de la luz, ha permitido obtener unos “beneficios astronómicos” (en palabra de denuncia de la alcaldesa) a la par que nacía un concepto inédito tiempo atrás, la pobreza energética.


Si ahora Endesa ha perdido un cliente mayúsculo, a partir de enero el objetivo de la compañía municipal es ofrecer suministro eléctrico a los clientes particulares.

Por su tamaño, Barcelona Energia es desde este mes de julio la mayor compañía eléctrica pública de España. Según Colau, algún día debería dejar de serlo. “Si lo hemos hecho nosotros, por qué no lo hacen administraciones más grandes, como la Generalitat o la central”, se pregunta. El aliciente para adentrarse en esta senda no debe ser económico, según la alcaldesa. “La energía es un derecho básico, tiene que ser un servicio público garantizado”. Actualmente, en su opinión, es todo lo contrario, “un oligopolio”, así que sugiere desandar el camino de las privatizaciones y recuperar la “soberanía energética”. (Ver más >)

La comercializadora pública Barcelona Energia hará balance neto con los autoconsumidores

26 jun 2018

Autoconsumo con almacenamiento, la vanguardia de la fotovoltaica

La significativa bajada de precios en los sistemas de almacenamiento ha hecho que el mercado de autoconsumo conectado a red con baterías haya crecido rápidamente en los últimos años. En Alemania, por ejemplo, se instalan alrededor de 35.000 sistemas al año de hasta 10 kWp y con capacidades de batería entre los 7-10 kWh. Es cierto que Alemania y otros países en Europa mantienen incentivos que promueven estos sistemas. En España, su crecimiento es más tímido pero hay un gran interés por parte tanto de profesionales como de particulares. Gracias a nuestra mayor producción solar los ratios se invierten y se suele instalar más capacidad de baterías que potencia de paneles.

¿Cuánto cuesta el kWh autoproducido? ¿Cuánto cuesta el kWh almacenado en nuestras baterías? Estas son las preguntas que debemos contestar para poder compararlo con el precio del kWh que tengamos contratado. Actualmente un contrato doméstico está alrededor de 13 céntimos por kWh (sin IVA). Pues bien, ya sabemos que el autoconsumo instantáneo es claramente rentable. Los costes de producción (LCOE) están entre 3 y 6 céntimos por kWh, en función del tamaño de la planta y la dificultad de ejecución.

Con respecto al kWh almacenado en baterías de Litio, gracias a su capacidad de descarga cercana al 100% sin perder vida útil y a la mejora de precio de los últimos años, ya estamos en valores alrededor de los 10 céntimos por kWh, teniendo en cuenta 6.000 ciclos útiles de la batería. Es decir, estamos en un punto de partida muy interesante para valorar la introducción de baterías en nuestro autoconsumo, en función de la evolución que tengan los precios de los sistemas de almacenamiento y de la electricidad.

El potencial cliente autoconsumidor, y también el profesional, si leen estas primeras líneas se harán una serie de preguntas: ¿añado almacenamiento a mi autoconsumo? ¿Qué tecnología y capacidad de batería? ¿Cómo cargo las baterías, desde el lado de continua, alterna o ambos? Si no decido poner baterías hoy ¿podré hacerlo más delante de forma sencilla y barata?

En concreto el sistema cuenta con el modelo PIKO 6.0 BA de 6 kW, dos entradas MPPT y una entrada de batería a la que se conectó una batería B-Box H10 de BYD, con 9 módulos en serie alcanzando 11,5 kWh y una tensión de trabajo de 460V. Gracias a la carga en CC y las baterías de alto voltaje el sistema consigue bajas pérdidas de transformación.
La gráfica muestra el comportamiento del sistema durante el día 21 de mayo de 2018. En este caso se aprovechó el 100% de la energía fotovoltaica producida y se alcanzó un 70% de autonomía energética, que no fue necesario consumir de la red.