11 sept 2018

Europa ya no pondrá trabas a la venta de paneles solares chinos, lo que le sentará mal a la industria, pero es bueno para todos

El pasado 3 de septiembre, la Comisión Europea decidió que no tiene sentido continuar manteniendo la medida anti-dumping. Esto quiere decir que ya no se gravarán los paneles importados con aranceles adicionales siempre que se respeten los precios europeos.

Las razones principales son dos: la primera es, precisamente, que el mercado ha ido homogeneízandose en precios a nivel mundial. Actualmente, el precio de la instalación se ha visto reducido, mientras que los precios de consumo han aumentado. Estos rondan entre los 25-51 céntimos de dolar por KWh.

La segunda razón es que durante este tiempo la producción europea de paneles solares no ha aumentado de manera perceptible a pesar de la medida proteccionista, por lo que no parece haber tenido un impacto significativo en la industria europea.

Esto puede tener su sentido en el hecho de que muchas compañías europeas tienen sus sedes de producción en China. Por otro lado, grupos con intereses proteccionistas, como ProSun Glass, se quejan de esta medida aduciendo, por ejemplo, que provocará la desindustrialización de las empresas europeas, o que la producción de placas solares China es mucho más contaminante que la de Europa.

La consecuencia inmediata será más facilidad y disponibilidad de componentes solares en Europa. Esta medida busca, a la larga, la reducción de los costes de producción de energía solar, algo por lo que Europa lleva luchando desde hace décadas, especialmente desde la celebración del Acuerdo de París, el COP21.

A nivel global, esta medida podría suponer una nueva presión en los precios de los paneles, que siguen bajando. Esto es una mala noticia para la industria en sí, pero podría ser una buena noticia para los consumidores y operadores, ya que permitirá ampliar la oferta de los servicios asociados a la energía solar.


Trileros del Agua


En 2010 la ONU declaró el agua como un derecho humano. Sin embargo, las multinacionales han visto en el agua urbana un nuevo negocio rentable y seguro. ¿Es compatible un derecho humano con un negocio privado? ¿Quiénes y cómo han logrado privatizar el agua? 

El prestigioso periodista Ricardo Gamaza (premio WWF de Comunicación, Premio Andalucía de Medio Ambiente, entre otros) recorre la provincia de Cádiz para conocer lo que se esconde detrás de las privatizaciones del agua, descubriendo que la provincia gaditana es un mapa a escala de lo que está sucediendo en toda España. 

Un documental que revela las tramas de la privatización del agua con puertas giratorias, paraísos fiscales, ingeniería empresarial y financiera... Un documento imprescindible que desmota la mentiras de las empresas privadas y los políticos que las han apoyado. trilerosdelagua.com (Vídeo >)

8 sept 2018

Por qué es posible una generación 100% renovable en Europa

Hace poco tiempo se publicó El Atlas de la Energía, un nuevo estudio realizado por la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, la Federación Europea de Energías Renovables y la Fundación Europea de Los Verdes, en el que se revela que, a día de hoy, Europa cuenta ya con la tecnología necesaria para hacer viable un sistema basado en renovables.


Este nuevo informe, un resumen exhaustivo sobre la energía renovable en Europa, con datos de cada uno de los países de la Unión Europea, ratifica el espectacular avance de la energía renovable en el Viejo Continente, y proyecta un crecimiento aún mayor en las próximas décadas. El equipo de expertos a cargo del texto señala que “con la tecnología de la disponemos hoy en día, nuestros sistemas energéticos, tanto luz como calefacción, se podrían basar una generación 100% renovable. Ya contamos con herramientas más eficaces para almacenar la energía, conexiones sectoriales y los equipos necesarios para responder a la demanda del mercado a lo largo del día”.

Una Europa 100% renovable ya sería posible

Las ciudades y especialmente la “ciudadanía energética”, la gente que ya forma parte del nuevo modelo energético, siguen estando a la vanguardia de esta transición, y eso es posible gracias a la apuesta por una mayor democratización y descentralización de la energía. Hoy en día casi un millar de representantes políticos locales están comprometidos con la descarbonización de sus ciudades para mediados de siglo. En lugares como Dinamarca y Alemania, más del 40% de las tecnologías renovables tienen titularidad ciudadana.


7 sept 2018

La transición energética podría generar 65 millones de empleos y ahorrar 26 billones de dólares hasta 2030

The New Climate Economy (NCE) ha publicado un estudio independiente que destaca el ahorro financiero resultante de la transición hacia una economía baja en carbono.


En su informe, NCE estipula que a través de una integración a gran escala de tecnologías sostenibles y de bajas emisiones de carbono en el sistema económico mundial actual, los beneficios financieros podrían ser de más de 26 billones de dólares hasta 2030, en comparación con el ‘business-as-usual’ ‘ de los casos. El informe no solo considera el despliegue de energías renovables, sino también una plétora de otros temas, que van desde la economía circular, el desarrollo urbano inteligente, la economía del agua y los casos de uso del suelo.

Por ejemplo, la economía global podría ganar 2,8 billones de dólares con solo implementar esquemas de impuestos al carbono y suspendiendo los subsidios a los combustibles fósiles. El informe cita a la Agencia Internacional de Energía (AIE) y dice que en 2016 los subsidios a los combustibles fósiles duplicaron los de las energías renovables. En cambio, un esquema efectivo de fijación de precios del carbono desataría ingenio para encontrar las alternativas de menor costo y menos carbono en la energía y otros componentes de la infraestructura.

6 sept 2018

El crecimiento exponencial de los coches eléctricos

En un interesante artículo, el canal económico Bloomberg pone sobre la mesa la evolución de unas ventas de coches eléctricos que a pesar de se todavía una pequeña parte del mercado, están creciendo de forma astronómica en los últimos meses.
.
Los datos que manejan indican que la hasta el momento se han vendido 4 millones de vehículos eléctricos en el mundo. Una cifra que no puede parecer demasiado en un mercado global de cientos de millones de unidades. Pero la expansión está siendo muy rápida, y como ejemplo los 5 años que han necesitado para llegar al primer millón, y los apenas seis meses que ha tardado el mercado en anotarse el último millón. Otro ejemplo es que en el primer semestre del 2018 se han vendido más coches eléctricos que en todo el año 2016.


Un incremento exponencial en China (ver gráfico inferior) que no hará más que incrementase en los próximos meses gracias a la puesta en marcha del programa de cuotas de ventas de coches eléctricos, que obligará a las marcas a soltar el freno de mano y lograr vender coches impulsados por electricidad e un determinado volumen, o de lo contrario corren el riesgo de enfrentarse a fuertes multas, e incluso la pérdida de la licencia para trabajar en el que es el mayor mercado mundial del automóvil.

Y todo esto en un escenario donde los fabricantes no logran cumplir con la demanda existente, ya sea por falta de planificación, por falta de motivación, o simplemente por falta de suministro de baterías por parte de una industria que parece no estaba preparada para semejante crecimiento.

El Gobierno se compromete a aprobar la reforma del autoconsumo este otoño

La nueva regulación del autoconsumo eléctrico, que suprimirá el peaje de respaldo, conocido como impuesto al sol, se hará mediante el real decreto sobre acceso y conexión que el Gobierno tiene que dictar antes de fin de año, si antes no saliera adelante la ley que están tramitando las Cortes.


La regulación mediante ley sigue siendo la “opción preferida” por el Gobierno, ha indicado la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, tras anunciar que el decreto sería la segunda posibilidad.

En un coloquio organizado por el diario Cinco Días en Madrid, la ministra ha señalado que “el compromiso con el autoconsumo del Gobierno es muy claro” y que por eso se regulará antes de que acabe 2018 de una forma u otra.

La “opción favorita”, según Ribera, es que prospere la proposición de ley que aprobaron en mayo todos los grupos parlamentarios, excepto el del PP, porque se lograría un “respaldo transversal”.

“Si por la vida parlamentaria se retrasara -ha añadido la ministra-, no pensamos renunciar a su aprobación, y tenemos a tiro el real decreto de acceso y conexión que será aprobado antes de fin de año”.

5 sept 2018

La Energía Solar Que Cae Sobre Cuenca A Lo Largo De Un Año Es Suficiente Para Abastecer De Electricidad A Todo El Mundo

Si multiplicamos la superficie que tiene esta provincia (17.141 kilómetros cuadrados) por las horas de sol que tiene anualmente (1.500 horas), el resultado nos dará 25 millones de gigavatios por hora, más de lo que se consume a nivel mundial.

Jorge Morales de Labra, experto en Energía de cabecera de laSexta, no deja dudas en su explicación. El futuro de la energía que consumimos a nivel mundial pasa por la instalación de placas solares. Habla de un modelo de abastecimiento limpio: el sol que incide en una provincia como Cuenca es suficiente para abastecer de energía a todo el mundo.

Morales de Labra aclara que no se trata de plagar completamente una región como Cuenca de paneles solares, sino de ser conscientes del enorme potencial que tiene España. Se trata de una mera cuestión de superficie y dedicación de recursos a la energía solar, puesto que el sol nos da cada año mucha más energía de la que necesitamos a lo largo del año; la clave a partir de ahí es cómo gestionarla y situarla adecuadamente.

Y para muestra, un dato: con cubrir el 3% de los tejados del mundo de placas solares, tendríamos cubierta la misma superficie que ocupa Cuenca y, por tanto, recogeríamos energía solar suficiente como para abastecer a todo el mundo.