9 oct 2018
8 oct 2018
Tras el informe IPCC, la CE se marca la meta de elevar su ambición climática
La Comisión Europea (CE) aseguró hoy que la Unión Europea (UE) debe elevar sus "ambiciones" en materia de lucha contra el calentamiento global a la luz del nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que subraya la urgencia del desafío global.
Ese estudio, presentado hoy en Seúl, destaca la importancia de limitar la subida de temperaturas a 1,5 grados centígrados a final de siglo, tarea muy urgente y que requiere “cambios sin precedentes” a nivel social y global, para evitar una mayor extinción de especies o reducir la subida del nivel del mar.,
En un comunicado, Arias Cañete y el eurocomisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, añadieron que el informe del IPCC “es un esfuerzo notable de los científicos para informar a los responsables políticos de todo el mundo y a la sociedad en general” para alcanzar los compromisos del Acuerdo de París de 2015.
La Comisión Europea tendrá en cuenta el nuevo estudio para presentar en noviembre la estrategia a largo plazo de la UE para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero con una “visión amplia para la modernización” de la economía, las industrias y el sector financiero, agregaron Arias Cañete y Moedas.
La Comisión Europea ha anunciado que va a proponer que se invierta el 35% del presupuesto del programa en los objetivos de lucha contra el cambio climático mediante el desarrollo de soluciones innovadoras, eficientes y sin emisiones de carbono"
6 oct 2018
Análisis del Real Decreto-Ley 15/2018, que ha acabado con el Impuesto al Sol
En esencia, introduce tres principios fundamentales que regirán la actividad de Autoconsumo:
- Se reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin cargos
- Se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores para aprovechar las economías de escala
- Se introduce el principio de simplificación administrativa y técnica,especialmente para las instalaciones de pequeña potencia.
Entrando al detalle de las disposiciones sobre Autoconsumo, podemos destacar las siguientes novedades realmente importantes:
- Se redefine el concepto de Autoconsumo, permitiendo el uso colectivo, con el autoconsumo compartido. Además, amplía los dominios físicos de una instalación de autoconsumo, eliminando la obligación de que esté en el mismo edificio. Ahora puede estar próxima al mismo, en líneas derivadas del mismo centro de transformación.
- Se elimina la obligación de darse de alta en el Registro de Autoconsumo. Las Comunidades Autónomas podrán llevar un control de las instalaciones exigiendo sólo la documentación técnica ordinaria.
- Se establece que la energía autoconsumida de origen renovable, cogeneración o residuos estará exenta de todo tipo de cargos y peajes.
- El cambio más importante es la simplificación del papeleo. Las instalaciones domésticas y todas aquellas que no vayan a verter energía a la red ya no tienen que pedir permiso a la compañía eléctrica para conectarse. Además, se elimina el segundo contador que tantos problemas daba, al encarecer y complicar la legalización de las instalaciones.
- Se contempla la facturación neta de excedentes en pequeñas instalaciones. Se trata de restar directamente en tu factura de la luz una valoración a precio de mercado mayorista de la energía que te sobre sin que se considere actividad económica. Ojo, no confundir con el balance neto. Además, tiene que reglamentarse.
- Se elimina la limitación de que la potencia de los paneles tenga que ser menor que la potencia de consumo. Además, se deroga el llamado impuesto a las baterías que gravaba que fueras capaz de bajarte la potencia gracias a ellas.
- Finalmente, se racionalizan las terribles sanciones por incumplimientos, como la de 60 millones de euros (!!!) por no presentar un papelillo. Las sanciones nunca podrán ser superiores al 10% de la facturación anual.
Por tanto, podemos decir hoy ya si, con total seguridad, que realmente estas medidas permitirán despegar al autoconsumo Fotovoltaico sin ninguna traba técnica o administrativa.
Tras el análisis del Real Decreto-Ley 15/2018, desde Solarmat nos atreveríamos a decir que se trata posiblemente de la legislación más beneficiosa para el conjunto de la sociedad aprobada por el Gobierno de Pedro Sanchez, en sus poco más de 100 días de Gobierno.
Aunque ya habían anunciado que la intención de la Ministra Teresa Ribera era aprobar estas importantes medidas antes de final de año, ayer no podíamos creer cierto un cambio tan significativo en este ámbito. Tras haber sufrido los últimos 7 años la más nefasta política energética de la democracia, con una legislación del autoconsumo que fue objeto de mofa internacional, hemos despertado hoy con una nueva situación, radicalmente opuesta, y que permitirá el esperado florecimiento de esta actividad en nuestro país.
5 oct 2018
Jorge Morales, tras aprobarse la derogación del impuesto al sol: "Desde ahora se redefine el autoconsumo, se podrá compartir energía"
El experto en energía, Jorge Morales, ha afirmado en Más Vale Tarde que con la derogación del impuesto al sol aprobada por el Gobierno y al reconocerse el derecho a autoconsumir energía, "hay más seguridad jurídica a la hora de invertir en paneles".
El Gobierno ha decidido derogar el llamado impuesto al sol, que dificultaba y desincentivaba el desarrollo de la energía solar fotovoltaica y del autoconsumo eléctrico en España, dentro de las medidas incluidas en el real decreto-ley aprobado este viernes por el Consejo de Ministros.
Impulsar el autoconsumo fotovoltaico es otra cosa
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera ha anunciado, en líneas generales, la próxima puesta en marcha de una serie de medidas que la asociación empresarial UNEF ha resumido muy bien en una nota de prensa en la que se detallan las supuestas acciones que facilitarán, entre otras cosas, el autoconsumo fotovoltaico en España.
Desde luego hay que eliminar barreras, como los peajes y los engorrosos procesos administrativos y burocracia con los operadores eléctricos. No obstante, esto yo no lo calificaría de “impulsar”. Impulsar es otra cosa.
Llevamos más de ocho años hablando del autoconsumo como la gran alternativa del depauperado, e industrialmente casi extinto, sector fotovoltaico a la que fue desdichada experiencia del feed in tariff del 661.
En España deberíamos empezar por lo más fácil que son los ciudadanos que viven en casas individuales, casi el 35% de la población, y las pequeñas empresas, sin desatender a las comunidades, por supuesto.
Existen algunas iniciativas a escala municipal, lastradas por las barreras aún existentes, como exención parcial del IBI durante unos años. Pienso que el Gobierno de España, si realmente quiere masificar el autoconsumo, debería, en primer lugar, y después de eliminar las barreras, gastarse algún dinero en una campaña informativa a escala nacional que despeje de una vez por todas, las dudas de los ciudadanos y les anime a invertir en sistemas de autoconsumo. Y en cuanto a las baterías, pues lo que he dicho siempre, si una fórmula funciona, copiémosla. Copiemos a los alemanes. En España, y en Europa tenemos fábricas e industrias que merecen este apoyo. El retorno será rápido y beneficioso para toda la sociedad.
4 oct 2018
Transición energética en España: la hora de la verdad
En estas semanas asistimos —¡por fin!— a un incipiente debate informado sobre la transición energética, uno de los pilares más relevantes de la anunciada Ley de Cambio Climático que el Congreso de los Diputados pidió hace ya siete años y con la que el (ex)presidente Mariano Rajoy se comprometió hace más de dos. Hay varios informes interesantes al respecto. Todos ellos coinciden en algo obvio: el sistema energético es 'sistema' y debe ser eficiente y libre de emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Esto supone uno o dos ciclos de inversión, orientaciones clave de empleo y riesgo de impactos socialmente regresivos si no son adecuadamente anticipados y tomados en consideración. Por ello, es fundamental poner manos a la obra y recuperar cuanto antes el tiempo perdido.
Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica
(responsable de energía, cambio climático, medio ambiente y agua en el Gobierno)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





