29 mar 2019

El Gobierno aprobará "en las próximas semanas" un decreto para impulsar el autoconsumo

El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha anunciado este miércoles que el Gobierno aprobará "en las próximas semanas" el real decreto por el que se regularán las condiciones técnicas y administrativas del autoconsumo de electricidad, previsto en el Real Decreto Ley aprobado en octubre pasado por el Ministerio para la Transición Ecológica con el que, entre otras cosas, se eliminó el famoso impuesto al sol del PP para la energía autoconsumida.



"Entendemos que va a estar en el Consejo de Ministros en las próximas semanas", ha señalado Abascal durante su intervención en la feria Genera en Ifema en una jornada sobre Autoconsumo organizada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE).

El Gobierno pretende tramitar el decreto, calificado por el director de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Fernando Hernández Jiménez-Gasquet, como "prudente" y "positivo", con las Cortes ya disueltas y ya en funciones, y se va a aprobar una vez finalizado el pasado 8 de febrero el plazo de alegaciones, en el que Transición Ecológica ha recibido cerca de un centenar de comentarios.

Según ha explicado el subdirector general de Energía Eléctrica, Manuel García Hernández, la norma, que como estaba previsto va a incluir "la derogación de cualquier peaje o cargo sobre la energía autonsumida", va a definir dos grandes tipos de autoconsumidores: con excedentes, vertiendo energía a la red, y sin excedentes, "mediante algún tipo de dispositivo antivertido en el punto-frontera que evite que haya venta de energía a la red".

Pese a que el sector lleva meses a la espera de que se clarifique el marco normativo del autoconsumo, las ayudas e incentivos de algunas Comunidades Autónomas y ayuntamientos a esta solución energética están impulsando la demanda. La comercializadora Holaluz dice que el autoconsumo está viviendo una "explosión" y asegura que está firmando diez altas por semana. Y en la Comunidad de Madrid, un primer programa de ayudas lanzado en enero se agotó en apenas un día.

Los expertos del cambio climático usan un lenguaje demasiado flojo para la magnitud de la amenaza

"La evidencia científica del cambio climático antropogénico está empíricamente establecida, pero comunicarla a audiencias no científicas sigue siendo un desafío". Así comienza un artículo científico publicado en la revista Science Advances en el que un equipo de investigadores analiza el lenguaje utilizado por el IPCC, el grupo de expertos de Naciones Unidas para lanzar sus mensajes científicos. Su lenguaje es demasiado tibio, "notablemente conservador" dicen, lo que permite a los políticos rebajar la ambición de sus medidas climáticas. El cambio climático es más evidente, más achacable a la acción humana y con impactos más severos que lo que trasciende del lenguaje oficial.

Este fenómeno, explica el análisis, es algo que, no solo se produce por la complejidad de la investigación del clima, sino que también se debe a la presión constante de los negacionistas del cambio climático.

Los autores de la investigación concluyen en su artículo que sería deseable crear un nuevo Grupo de Trabajo específico que analice la divulgación de los resultados. Sin embargo, Lynn asegura que no hay "ningún plan" para crear algo así y defiende que la estrategia de comunicación actual "ha sido eficaz, incluso si está enmarcada en el lenguaje de la incertidumbre del IPCC", poniendo como ejemplo el Quinto Informe de este organismo, que "fue la aportación científica clave al Acuerdo de París de diciembre de 2015".

Vieites, por su parte, concluye que "aunque el IPCC mejore su comunicación, ya estamos en un momento en el que esto empieza a ser secundario y lo importante ahora es comenzar a tomar medidas".

28 mar 2019

Las posibilidades del autoconsumo residencial en España: más de 320.000 hogares podrían instalarse paneles solares en los próximos tres años

El fabricante de paneles solares para autoconsumo en el hogar, Solarwatt, ha hecho público el primer Observatorio de Autoconsumo Fotovoltaico Residencial en España. Y los datos de la encuesta realizada deja entrever que el autoconsumo tiene infinitas posibilidades de ser una revolución en el mercado español.


Tal y como ha asegurado el estudio presentado por Solarwatt junto al grupo Análisis e Investigación, el 16,4% de los encuestados afirma que está evaluando la instalación de un sistema de autoconsumo fotovoltaico en sus hogares a corto y medio plazo.

Teniendo en cuenta que en España hay 5,7 millones de viviendas unifamiliares, saldría que más de 320.000 hogares podrían ponerse paneles solares en los tejados de sus chalets en los próximos tres años.

Si se instalasen todos estos hogares un sistema fotovoltaico en sus tejados, se sumaría una potencia nueva fotovoltaica de 1.500 MW en los próximos años, un tercio de toda la que hay actualmente en España. Esto es, 2.500 GWh de nueva energía, el 1% del total de la demanda nacional.

Esto podría generar unas inversiones cercanas a los 3.000 millones de euros y podría crear alrededor de 8.000 empleos en el próximo trienio.

Y es que el autoconsumo fotovoltaico genera muchas ventajas, tanto económicas como medioambientales. Pero la gran mayoría de la población las desconoce. Este es el principal problema que Solarwatt ve en España, que no se ha informado lo suficiente sobre las ventajas del autoconsumo a los ciudadanos.

24 mar 2019

Ejemplo ideal de instalación fotovoltaica

En una instalación doméstica lo común es instalar 2 ó 3 kW para estar conectado a la red. ¡Ojo! Esto no sirve para estar aislado. Se trata de una instalación sencilla. Nosotros no recomendamos poner baterías a día de hoy, aunque hay que estudiar cada caso específicamente.

Hablamos de una vivienda sin baterías y conectada a la red. El cliente hace su vida normal. Las energías renovables cubren la mayor parte de su día a día. Cuando no es suficiente, toma la energía de la red. A su vez, el exceso de producción no consumida se vierte a la red. De este modo el balance energético resulta neto y como resultado no tiene que comprar energía cada mes.

Esta instalación ideal puede llegar a ser amortizada en 7 años gracias a tener una buena instalación eléctrica. Hacer inteligente la red eléctrica de la vivienda es una inversión y un ahorro.

La batería de respaldo puede tener sentido o no, depende del caso. En GFM nos encargamos de hacer el estudio pertinente para determinar si es necesario. Afectan muchos factores como: la ubicación, antenas, sombras, árboles, instalación…

22 mar 2019

Europa, liderada por España, podría ser la próxima gran potencia solar del mundo

Europa, liderada por Alemania, estuvo a la vanguardia de la primera revolución solar. Sin embargo, se quedó atrás de EEUU, China e India en el segundo asalto de la batalla solar de los últimos años. Pero en la próxima década, con energía solar sin subsidios, hogares y comunidades energéticamente inteligentes, la apuesta de las empresas por la energía verde e hidrógeno de cero emisiones, Europa puede resurgir como la gran potencia mundial en la era del sistema de energía centrado en el sol.

Eso es al menos lo que cree Terje Osmundsen, fundador y CEO de la firma noruega Empower New Energy, quien explica las razones por las que considera que Europa podría ser la próxima gran potencia solar del mundo en su blog en el portal Energi Og Klima, y que recogemos por su interés.

Para Osmundsen España es un ejemplo destacado de la reactivación del negocio solar en Europa. Desde que explotó la “burbuja solar” hace unos 10 años, nuestro país venía instalando de media no más de 100-200 MW de energía solar fotovoltaica al año. Ahora, por el contrario, la asociación de la industria fotovoltaica UNEF proyecta un crecimiento anual de 3.000 MW de energía solar fotovoltaica en los próximos años, aumentando la capacidad instalada total de 5 GW en 2018 a 42 GW en 2030.

Esto es más o menos lo que el gobierno español y la industria solar consideran necesario cumplir con los objetivos nacionales de 74% de participación renovable en el mix eléctrico del país para el 2030.


Sólo en 2018, China ha instalado la potencia equivalente a 10 centrales nucleares en energía solar

Mientras Estados Unidos se vuelve a enamorar del carbón, China camina hacia un futuro relativamente verde. Es al menos el plan principal del gobierno asiático de un tiempo a esta parte: enterrar en el cajón de los recuerdos a sus centrales térmicas, dependientes del carbón, y apostar de forma fulgurante por las alternativas renovables. De entre todas ellas, ninguna está gozando de tanta popularidad como la solar. Y las cifras de los cuatro primeros meses de 2018 lo confirman.

¿Qué ha pasado? Que en el primer cuarto del año China ya ha instalado la potencia equivalente a 10 centrales nucleares. Sólo en parques solares. Es una cifra salvaje fuera de los parámetros de cualquier otro país del planeta. Es un 22% más de lo que China ya invirtió el año anterior por las mismas fechas. Sólo en 2017 los gigawatios instalados se dispararon a los 52, y para este año se calcula que el gobierno chino incluirá otros 45 gigawatios en la red eléctrica del país.

¿Cómo se compara? La apuesta china por la energía solar es sencillamente inigualable. El país superó a Alemania hace escasos dos años en potencia instalada: desde entonces ha multiplicado su parque fotovoltaico por cuatro. A finales de 2017 el país contaba con 131 GW frente a los 51 GW de EEUU, los 49 GW de Japón y los 42 GW de Alemania. Lo que significa que China introduce anualmente más gigawatios solares que el total histórico de cada uno de ellos. Una barbaridad.

¿Por qué solar? El primer motivo es medioambiental: China emite demasiado CO2, lo que contribuye a un deterioro grave de la salud de sus habitantes. El segundo es geopolítico: el gobierno ha interpretado la retirada de EEUU del liderazgo verde como una oportunidad para extender su influencia. Posicionándose como campeón medioambiental, China aspira a copar el futuro de la energía sostenible y, de paso, desprenderse de la engorrosa dependencia de los países petroleros.

El coste de instalación de una placa solar se reduce un 85% y democratiza la producción eléctrica


El autoconsumo es hoy una opción rentable y competitiva frente a las fuentes de generación eléctrica tradicionales. Los costes de instalación de los módulos fotovoltaicos se han reducido un 85 por ciento, algo que 'democratiza' el sistema eléctrico y convierte a las familias y pymes en generadores de su propia electricidad.

La reducción de los costes, unido al fin de los decretos que penalizaban a los consumidores, abre las puertas a un sistema que marca el final de la dependencia hacia grandes compañías eléctricas.

Así se ha puesto de manifiesto este miércoles en Mérida en una jornada sobre autoconsumo en Extremadura, que ha querido despejar dudas sobre la generación de energía por parte de familias y pymes, y mostrar las ventajas de esta opción.

Cosme Segador, director de la Agencia Extremeña de le Energía, explica a este diario que el coste de instalación de un sistema fotovoltaico en el hogar tiene un coste de entre 6.000 y 10.000 euros, una cantidad que se puede amortizar en el plazo de 6 ó 7 años.