31 ago 2019

Un catamarán eléctrico y solar que puede ser autosuficiente a nivel energético

Se trata de un lujoso modelo de 16.7 metros de eslora, puede estar impulsado por tres configuraciones de motor. Una formada por dos pequeños motores de 30 kW cada uno, que le permiten moverse a una velocidad tranquila, con un menor coste y menor consumo. La segunda opción es una formada por dos potentes motores de 250 kW cada uno, que permiten al catamarán alcanzar una mayor velocidad punta. La última opción permite sumar ambos sistemas, para un rendimiento dinámico todavía más elevado. Un sistema que le permite moverse a una velocidad de crucero de entre 6 y 8 nudos para la configuración básica (11 y 14 km/h) hasta velocidad máxima de hasta 20 nudos para la más capaz (37 km/h).

La batería por su parte es un pack de 120 kWh, que puede cargarse mediante una toma de hasta 100 kW, y alimentarse de una instalación fotovoltaica que cuenta con 30 paneles, que le ofrecen una potencia de 10 kWp, y que cuentan con un moderno regulador MPPT, que le permite sacar mayor partido a la instalación solar.

Entre las opciones que ofrece la marca también tenemos presente una cometa, que permite aprovechar la fuerza del viento para aumentar la autonomía, así como la tradicional vela, que como desde hace unos cuantos siglos, permite también moverse sin emisiones. Un conjunto que puede complementarse con un aerogenerador eólico de 1.5 kW. En caso de que todo esto no sea suficiente, los ocupantes pueden tirar de un generador a gasolina capaz de ofrecer una potencia de 22 kW para cargar las baterías.

Con todo esto, el Silent 55 se muestra como una alternativa sostenible y sin emisiones, a lo que podemos añadir factores como su casi nulo coste operativo ya que apenas habrá que usar energía de la red eléctrica, y tampoco tiene apenas mantenimiento. Un modelo que además cuenta con una garantía de 8 años para la batería, y 25 años para la instalación solar.

Lo mejor de todo es que no hablamos de un proyecto de futuro o un prototipo solo de muestra, y el Silent 55 ya está a la venta. Incluso han construido una unidad de prueba, a la que seguirán los tres primeros pedidos en firme. Un catamarán silencioso, respetuoso con el medio, con todo lujo de detalles en su interior, y muy económico de usar, que tiene un precio de 1.4 millones de euros. (Ver más >)

25 ago 2019

Rusia bota la primera central nuclear flotante del mundo rumbo al Océano Glacial Ártico

La primera central nuclear flotante del mundo, la rusa «Akadémik Lomonósov», construida a prueba de tsunamis e impacto de icebergs, ha zarpado con rumbo al Océano Glacial Ártico entre las críticas de los ecologistas que la consideran una bomba de relojería comparable a la planta de Chernóbil.


Mientras, Rusia defiende que la planta no dejará ni rastro de polución y permitirá ahorrar anualmente cientos de miles de toneladas de petróleo y carbón.

Nikitin cree que el lanzamiento del «Akadémik Lomonósov» es también un nuevo paso en la carrera por la explotación del Ártico, aunque pronostica que una planta flotante podría ser instalada también próximamente en Crimea, península que desde la anexión rusa sufre problemas de suministro de electricidad.

China se sumó al proyecto al principio, pero lo abandonó poco después para construir su propia flota de plantas flotantes, mientras un inversor norteamericano se está planteando reavivar una idea que nació en Estados Unidos.

EE.UU. botó en 1968 la primera central flotante (Surgis) de la historia en el Canal de Panamá, pero la desguazó en 1976 por el alto coste del mantenimiento.

El gobierno ruso se defiende: ocultar ‘un Chernóbil’ a Putin como a Gorbachov «es imposible»

Los Ángeles relegan a los combustibles fósiles y la energía nuclear al basurero.









24 ago 2019

Mapamundi de las emisiones de CO2 por habitante

El coste de las energías renovables en China será más bajo que el del carbón en 2026

A medida que China avanza hacia una era libre de subsidios para proyectos eólicos y solares a partir de 2021, la economía de la energía renovable se ha convertido en el centro de atención. Según un nuevo trabajo de investigación de Wood Mackenzie Power & Rewnewables sobre la competitividad de las energías renovables chinas en 2019, el costo promedio nivelado de electricidad (LCOE) para la energía solar y eólica ya es más barato que la energía a gas en China, y será competitivo con el del carbón en 2026.

Se espera que los costos del almacenamiento solar y la energía eólica marina disminuyan mucho más rápido que los combustibles convencionales. Para 2040, los costos de almacenamiento solar variarán entre $ 33-85 / MWh debido a la disminución en los costos de la batería y las economías de escala. “La eólica offshore será una tecnología clave para aumentar la penetración de energías renovables cerca de los centros de demanda de la costa. La mejora tecnológica, las economías de escala y un factor de alta capacidad están reduciendo los costos. La disminución anual de los costos del 6% hará que la energía eólica marina sea competitiva con el gas hacia 2025 y con el carbón en 2032 ”, agregó Whitworth.

22 ago 2019

El precio de las renovables + almacenamiento será más bajo que el del GNL en 5 años

Las renovables cuentan con un aliado que en los próximos años marcará un punto de inflexión respecto al resto de tecnologías, el almacenamiento. Según la revista Forbes, incluso en Estados Unidos, tierra del gas natural barato y abundante, el almacenamiento de energía eólica y solar se va a volver tan competitivo que construir nuevos activos de gas será una apuesta arriesgada.


Esta tendencia se hará más pronunciada en los próximos cinco años a medida que los precios de la energía solar y el almacenamiento continúen cayendo mientras que los costes de una central de gas natural y de su combustible se van a mantener más o menos iguales. Por ejemplo, NextEra Energy pronostica unos costes sin ayudas para el almacenamiento de energía solar de unos 31-39 euros/MWh para 2023. Por el contrario, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EEUU proyecta que los nuevos costes de generación de gas natural de ciclo combinado aumentarán, llegando a 31-38 euros/MWh para 2023.

Para 2035, las energías renovables competirán con el carbón como el recurso más barato disponible. Existen tendencias similares en India, donde la energía solar ya es un 14% más barata que la nueva energía a carbón, que históricamente ha sido la fuente de energía más barata. Si se quiere invertir en nuevas infraestructuras gasistas, señala Wood Mackenzie, se deberá tener en cuenta que cambiará el modelo en tan solo cinco o, como mucho, diez años.

20 ago 2019

Seis razones para llevar la energía del sol a las explotaciones agrícolas

La madurez de la tecnología solar fotovoltaica hace que cada vez más explotaciones agrarias utilicen la energía solar para los sistemas de bombeo y riego como la mejor solución de autoconsumo. Su eficiencia es insuperable para bombeos directos a balsas de acumulación, riegos por goteo, aspersión o a pivote en grandes regadíos. Además, para pozos de lenta velocidad de recarga, el bombeo fotovoltaico es mucho más recomendable que el que se alimenta con electricidad de la red o con generadores.

Estas son las principales razones para apostar por la energía solar en las explotaciones agrícolas

1. Se reduce drásticamente la factura de electricidad de la red.
2. Son sistemas sin ruidos, sin apenas mantenimiento y no contaminan.
3. La amortización de la inversión se produce en muy breve plazo.
4. La cobertura energética está asegurada.
5. La instalación es rápida y sencilla.
6. Es compatible con cualquier tipo de bomba que esté ya instalada.

La ‘resurrección’ de la fotovoltaica en España: lleva instalados 1.100 MW en 2019, el mayor ritmo desde 2008

La fotovoltaica ha resucitado en España. Después de seis años de prácticamente parón tras la moratoria de 2012, la energía solar fotovoltaica vuelve a crecer a un ritmo significativo en España.

En lo que va de 2019, hasta el 31 de julio, la fotovoltaica ha incrementado en más de 1.100 MW de nueva capacidad añadida al sistema. Según los datos de Red Eléctrica, la fotovoltaica tiene una potencia total instalada de 5.817 MW, cuando a finales de 2018 se situaba en 4.714 MW. Esto significa un incremento del 18,96% respecto a la capacidad instalada el pasado 1 de enero.

Se trata del mayor ritmo de crecimiento de la fotovoltaica en España desde 2008. Solamente en este mes de julio se han conectado al sistema eléctrico español 444 MW de nueva fotovoltaica, el mayor ritmo en un mes en lo que va de año. 

Está previsto que durante este año y los próximos se instalen muchos miles de megavatios de fotovoltaica en España. En total hay solicitados permisos por encima de los 100 GW. ¡Que el ritmo no pare!