26 abr 2020

Los tribunales allanan la nacionalización de decenas de centrales hidroeléctricas


El límite de 75 años para la explotación de las centrales hidroeléctricas por parte de las compañías privadas titulares de sus concesiones supone "un plazo máximo improrrogable", que en todo caso puede ser recortado pero en ninguno ampliado y que, además, conlleva para las empresas la obligación de indemnizar al Estado por los rendimientos que hayan obtenido durante el tiempo que las han explotado por encima de ese plazo.

Ese criterio, que allana más si cabe la eventual recuperación por el Gobierno central del más de medio centenar de concesiones hidroeléctricas que han vencido en los últimos años o van a hacerlo en los próximos, figura en la reciente sentencia por la que la Audiencia Nacional avala la reversión al Estado de la central oscense de Lafortunada-Cinqueta, una de las mayores del Pirineo.

Esas sentencias cortocircuitan, por otro lado, las maniobras de los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy para ir ampliando la faceta energética de la explotación privada de un recurso público como el agua conforme iban venciendo las autorizaciones, ya fuera con desmesuradas prórrogas como el siglo y medio de la central gallega de Peares en el primer caso o, en el segundo, tras la caducidad del primer expediente de Lafortunada por rebasar los plazos admisibles de reposo en un cajón.

El organismo de cuenca, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, ha conseguido producir electricidad en las dos primeras con un coste de un céntimo por kilowatio, una cifra doce veces inferior al precio que, con los costes y sobrecostes del sistema, acaba pagando por esa energía un consumidor medio.

Otros documentos, como el Esquema de Temas Importantes del nuevo Plan Hidrológico del Ebro, contemplan impulsar la recuperación de hasta 19 centrales cuyas concesiones vencen antes de que finalice el 2027 para dar a la energía que se produce en ellas un destino público y social que incluye, entre otros usos, regadíos sociales, redes municipales y polígonos industriales.

23 abr 2020

Los estudiantes doblegan a la Universidad de Oxford que deja de invertir en combustibles fósiles


La Universidad de Oxford aprobó una moción que exige que su fondo de dotación (OEF) se desprenda de todas las inversiones directas en compañías de combustibles fósiles, y que termine la inversión futura en fondos que mantienen principalmente acciones de compañías de combustibles fósiles. La moción requiere además que los gerentes de los fondos (OUem) soliciten evidencia de planes para lograr emisiones netas de dióxido de carbono cero de las compañías en toda la cartera de inversiones de Oxford.

El preámbulo de la resolución lo aclama como una oportunidad para poner a Oxford «en una posición sólida para actuar como líder mundial en inversiones conscientes del clima» en asociación con «la mejor investigación disponible sobre prácticas comerciales conscientes del clima».

Axelsson le dijo a The Oxford Student que la aprobación de la resolución fue «una victoria de desinversión absolutamente histórica» ​​y elogió a los estudiantes que formaron parte de la Campaña de Justicia Climática de Oxford por haber «trabajado tan duro durante años para obtener un amplio apoyo en toda la universidad». También señaló que la resolución proporcionaba «una forma clara de continuar haciendo que la industria de los combustibles fósiles responda de la crisis climática en los años venideros».

En 2015, se tomaron medidas iniciales para prohibir la inversión en combustibles fósiles, y la universidad prohibió las futuras inversiones en carbón y arenas bituminosas.

Sin embargo, muchos en ese momento creían que esto no fue lo suficientemente lejos, con casi 70 ex alumnos de Oxford, incluido el empresario de energía verde Jeremy Leggett y el periodista George Monbiot, devolviendo sus títulos en protesta por el fracaso de la universidad en prohibir las inversiones en todos los combustibles fósiles. (Ver +>)

22 abr 2020

El papelón de Trump para salvar a sus amigos del petróleo

Cuando Donald Trump recorría Estados Unidos en busca del voto para el partido republicano, sus asesores se sacaron de la chistera el lema de America First, ese que lo llevó hasta la Casa Blanca. Anteponer los intereses de los norteamericanos a los de cualquier otro país, en este caso a los de China y Rusia. Europa, más o menos estaba controlada.

Llegó el mensaje a los norteamericanos. Y sobre todo a los cientos de miles de personas que trabajan en el sector de los combustibles fósiles. Trump se apoyó en ellos y estos lo alzaron. Y claro el resultado no se hizo esperar. EEUU se puso a producir petróleo y gas de esquisto como si no hubiera un mañana. Hizo regresar a su país a lo más alto en el sector del Oil & Gas.

Hasta aquí todo bien. Pero claro, la crisis del coronavirus ha derrumbado toda la teoría del America First. China ha dejado de consumir. El mundo entero se ha paralizado. La demanda de petróleo y sus productos derivados ha caído bruscamente. Aun así se decide mantener la producción en al menos unos 10 millones de barriles tras conseguir un acuerdo récord de recorte de producción que alcanzaría los 20 millones de barriles diarios. Se produce, pero no se vende. ¿Qué haces con todo ese petróleo y gas que se extrae? Pues muy fácil. Almacenarlo.

Y claro, ahora esa industria petrolera estadounidense que elevó a Trump a lo más grande y que se colocó de manera vertiginosa a dirigir los continuos vaivenes del mercado petrolero, está en quiebra total. Ha entrado en colapso. Trump necesita un plan b para salvar a sus amigos de la industria del petróleo. ¿Cómo lo hará? Todavía no se sabe, pero ya deben estar barajando en la Casa Blanca cómo afrontar este duro golpe inesperado. Trump ya ha pasado a la historia por ser el presidente de EEUU que llevó a su petróleo a precios negativos. Y eso, debe doler, aunque seas el mismísimo Trump. El orgullo norteamericano está herido.

Bien. Toca arrebato. Lanzar la Operación Salvar al Soldado Petróleo. ¿En forma de rescate? No se sabe, pero hay que hacerlo. Imprimiendo billetes, regalando barriles, o como sea. Cualquier cosa para que la quiebra no alcance a toda la industria. De esta crisis no se van a salvar muchos de los pequeños productores de petróleo de esquisto

No sé si es la primera vez que EEUU se ha mostrado tan débil ante el resto del mundo. Al menos en la era Trump parece que es así. La crisis sanitaria está lejos de estar controlada y la económica comienza a tener visos muy complicados.

Probablemente, y viendo su comportamiento en los últimos años, el presidente norteamericano opte por buscar un enemigo exterior al que culpabilizar de lo ocurrido.

Ese enemigo exterior no es otro que China.

21 abr 2020

Las renovables se posicionan como la gran oportunidad para impulsar el crecimiento económico en los próximos 30 años


De acuerdo con el primer informe sobre las perspectivas mundiales de las energías renovables, Global Renewables Outlook, publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el avance de una transformación energética basada en las energías renovables constituye una oportunidad para cumplir los objetivos climáticos internacionales y a la vez impulsar el crecimiento económico, crear millones de empleos y mejorar el bienestar humano de aquí al 2050.

El informe demuestra que la inversión en actividades con bajas emisiones se amortizaría con creces, con un ahorro ocho veces superior a los costos, si se tiene en cuenta la reducción de las externalidades ambientales y sanitarias. Una ruta segura para el clima requeriría una inversión acumulada en materia energética de 110 billones de USD para 2050, pero para conseguir una neutralidad total en las emisiones de carbono habría que sumar otros 20 billones de USD.

El informe también examina las rutas de transición energética y socioeconómica en 10 regiones del mundo. Pese a la diversidad de rutas, se espera que todas las regiones registren mayores cuotas de uso de la energía renovable, con el Sudeste Asiático, América Latina, la Unión Europea y África Subsahariana a punto de alcanzar cuotas de entre el 70 y 80 por ciento de sus fuentes de energía combinadas para el 2050. Asimismo, se espera un incremento generalizado de la electrificación de usos finales, como la calefacción y el transporte, superándose el 50 por ciento en Asia Oriental, América del Norte y gran parte de Europa. Además, todas las regiones mejorarían considerablemente su bienestar y registrarían aumentos netos de empleo en el sector energético, a pesar de las pérdidas en los combustibles fósiles. Sin embargo, el incremento del empleo regional en el conjunto de la economía se distribuye de manera desigual. Si bien el crecimiento del PIB regional registraría una variación significativa, la mayoría de las regiones pueden esperar ganancias.

IRENA pone números al potencial de creación de puestos de trabajo de las renovables en el mundo: 42 millones para 2050

Las energías renovables pueden ser un impulsor clave en la construcción de una recuperación resiliente y equitativa post Covid-19 en todo el mundo –algo de enorme interés en nuestra situación actual–, según pone de relieve el primer informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) sobre las perspectivas globales de estas tecnologías, publicado hoy y en el que el organismo internacional examina los posibles caminos para descarbonizar la economía hasta el año 2050 y más allá.

"Los gobiernos se enfrentan a la difícil tarea de controlar la emergencia sanitaria y al mismo tiempo introducir medidas importantes de estímulo y recuperación. La crisis ha puesto de manifiesto vulnerabilidades profundamente arraigadas del sistema actual. El informe de IRENA muestra las vías para reconstruir economías más sostenibles, equitativas y resilientes mediante la coordinación de esfuerzos de recuperación a corto plazo con los objetivos a medio y largo plazo del Acuerdo de París y la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible", ha declarado el director general de IRENA, Francesco La Camera.

Esos beneficios de descarbonizar la economía son tratados con detalle en Energy Transformation 2050 , en el que el organismo internacional analiza vías para reducir las emisiones mundiales de CO2 como mínimo en un 70 por ciento para 2050, junto con los marcos políticos requeridos y las estrategias de inversión necesarias para lograrlo. En síntesis, los principales beneficios de acometer la descarbonización son los siguientes:

Creación de millones de empleos. El impulso de las inversiones en energías renovables permitiría contar con 42 millones de puestos de trabajo en el sector, en todo el mundo, para 2050, cuatro veces más que en la actualidad. Este plan de inversiones generaría siete millones más de empleos que de seguir la trayectoria actual, incluso teniendo en cuenta las pérdidas de empleos en el sector de los combustibles fósiles.

• En el ámbito de la eficiencia energética, el empleo se expandiría a 21 millones, y se agregarían otro 15 millones de puestos de trabajo en flexibilidad del sistema.

Crecimiento del PIB. La transformación del sistema energético aumentaría el PIB mundial en 98 billones de dólares adicionales para 2050, logrando a mediados de siglo un crecimiento del PIB un 2,4 por ciento mayor que el que se lograría con los planes actuales. 

Beneficios para la salud. La inversión en bajas emisiones de carbono crearía ahorros en los costes de la atención de la salud y el medio ambiente por un valor ocho veces mayor que el coste de las inversiones, como resultado de un menor impacto negativo en la salud y el medio ambiente.

Reducción del riesgo climático. Las inversiones en energías renovables podrían reducir las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía en al menos un 70 por ciento para 2050, poniendo los objetivos del Acuerdo de París más al alcance de la mano.

17 abr 2020

Europa puede lograr la neutralidad climática antes de 2050 con un sistema de energía 100% renovable

SolarPower Europe y la Universidad Tecnológica Lappeenranta-Lahti de Finlandia (LUT) han lanzado un nuevo informe que, bajo el título “100% Europa renovable: cómo hacer que el sistema energético de Europa sea neutral para el clima antes de 2050”, modela un escenario 100% renovable para que Europa alcance la neutralidad climática antes de 2050.


El estudio es el primero de su tipo en modelar una vía totalmente renovable para lograr la neutralidad climática para el sistema energético europeo, presentando tres vías de transición, con diferentes niveles de ambición. El escenario de «liderazgo» prevé una energía 100% renovable ya en 2040. El “escenario moderado”, basado en costes acumulados, es la ruta más barata y alcanzaría la meta en 2050, y el “escenario rezagado”, el menos ambicioso, supondría un 62% de energía renovable para 2050.

El hallazgo clave del informe es que el camino menos ambicioso en Europa es una carga para la sociedad, tanto desde el punto de vista del cambio climático como económico. 

Los escenarios 100% renovables resultan en costos de energía por unidad más bajos y muestran que lograr la neutralidad climática para 2050 es más rentable en comparación con un nivel de ambición menor.


Tesla se dispara en bolsa después de que Credit Suisse diga que tiene ventaja frente al sector

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla sube cerca de un 12% en Bolsa en las primeras horas de la negociación en Wall Street después de que la empresa de servicios financieros Credit Suisse señalase que la compañía se encuentra con una ventaja competitiva frente al resto de firmas del sector automovilístico a la hora de afrontar la crisis del coronavirus.


Así, los títulos de la marca estadounidense abrieron la sesión con un valor de 698,97 dólares (636 euros), después de cerrar la sesión anterior en 650,69 dólares (592 euros). Sin embargo, tras más de dos horas desde la apertura de Wall Street, las acciones de Tesla se sitúan en 727,12 dólares (662 euros), lo que supone una subida del 11,75%.

De esta manera, Tesla podría acumular siete sesiones seguidas en verde, su mayor racha alcista desde mediados de octubre, que a su vez podría conducir a la empresa a aumentar su valor en Bolsa un 50% en tan solo siete jornadas, según recoge Bloomberg.

Todo ello después de que el analista de Credit Suisse Dan Levy señalase que la pandemia del Covid-19 le ha dado a la firma capitaneada por Elon Musk una ventaja sobre el resto de fabricantes de vehículos y elevase su calificación.

En este sentido, Levy ha indicado que el resto de compañías automovilísticas tienen que hacer frente a una transición hacia motores menos contaminantes con una situación de baja liquidez y un aumento de su deuda, mientras que Tesla no tiene ese «dilema», ya que solo produce coches eléctricos.