24 mar 2021

¿Por qué en España el autoconsumo compartido es posible en un radio de 500 metros y en Francia de... 20 kilómetros?

El 5 de abril se cumplen dos años de la aprobación del Real Decreto 244/2019, de impulso al autoconsumo. El Gobierno aprobaba el RD más esperado y, en ese marco, se comprometía a desarrollar normativamente el autoconsumo compartido. ¿Problema? Que, dos años después, no lo ha hecho aún. 

Lo dice la Fundación Renovables, el colectivo de expertos en energía más influyente del país, que ha difundido hoy un comunicado en el que critica duramente por ejemplo que se mantenga el límite establecido para la participación de un consumidor en una instalación de autoconsumo compartido en los 500 metros cuando en Francia una familia puede participar como consumidora de una instalación de autoconsumo que diste hasta... 20 kilómetros.

23 mar 2021

Por qué la energía solar es fundamental para la transición energética

La energía solar es el rey de las tecnologías bajas en carbono. Su competitividad recién descubierta hace que la energía solar sea fundamental para la descarbonización de los mercados de energía y, con el tiempo, puede impulsar el hidrógeno verde hacia sectores difíciles de abatir.

Y la razón no es otra, como apunta Simon Flores, presidente y analista jefe de Wood Mackenzie, que su competitividad. Es Los costos solares han caído en un 90% este siglo, la mayor parte en la última década. Casi toda la capacidad instalada hasta ahora ha sido respaldada por tarifas de alimentación y acuerdos de compra de energía subsidiados por los gobiernos, en muchos casos, para que las energías renovables despeguen. Las garantías atrajeron al capital, que entregó la ampliación. Todo eso condujo a una fuerte reducción de costos.

El abaratamiento ha sido tan importante que se ha llegado al punto en 2021 en el que, sin subsidios, la energía solar es más barata que cualquier otra tecnología en numerosos países. La energía solar dominará la nueva capacidad de energía a medida que el mundo se electrifique con hasta 8.000 GW para 2050, como recoge el escenario de transición energética 2 (el de 2 grados centígrados).

Wood Mackenzie pronostica que los costes seguirán cayendo entre el 15% y el 25% durante los próximos 10 años a partir de una serie de innovaciones tecnológicas, entre las que destacan dos: los módulos bi-faciales, que permiten la generación de electricidad en ambos lados del panel, podrían generar ganancias de eficiencia de hasta un 15%; y aumentar el tamaño de la oblea en el módulo de los 158 mm que se utilizan actualmente a 210 mm podría duplicar la potencia nominal.

Además, a la energía solar se le abre otra oportunidad más con el hidrógeno verde. Las próximas dos décadas se centran en los mercados de energía, pero el hidrógeno verde promete una segunda ola de crecimiento potencial de la energía solar a mediados de la década de 2030. El hidrógeno verde jugará un papel importante en la transición como una solución de flexibilidad de red y almacenamiento de larga duración. Hay muchos obstáculos antes de que el hidrógeno pueda llenar ese vacío; no menos importante, armonizar la oferta renovable variable. Si sucede, abrirá nuevas fuentes de ingresos para los propietarios de activos solares que vendan el exceso de hidrógeno a clientes industriales en sectores difíciles de reducir.

“La oportunidad va más allá del mercado nacional porque el hidrógeno es transportable en forma líquida. Los países de alta irradiación utilizarán la energía solar para alimentar la electrólisis y exportar el hidrógeno o sus derivados”, concluye Flores.

21 mar 2021

La rentabilidad de las energías renovables triplica la de los combustibles fósiles durante la última década

El informe Clean Energy Investing: Global Comparison of Investment Returns, que es el segundo de una serie de informes realizados con la
Agencia Internacional de Energía, investiga el caso de inversión en energías limpias. Examina el desempeño de las empresas de energía renovable y combustibles fósiles que cotizan en bolsa en cuatro categorías: mercados globales, economías avanzadas, mercados emergentes y economías en desarrollo y China.

Según el análisis, la energía renovable generó retornos totales significativamente más altos en los últimos diez años (ver gráfico). La volatilidad anualizada fue más baja que la de las carteras de combustibles fósiles en las economías globales y avanzada y más alta que la de las carteras de combustibles fósiles en China y los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Coche eléctrico VS gasolina/diésel: ¿quién contamina más?


 

19 mar 2021

El petróleo se da de bruces con la realidad y se desploma un 8%: "Hay mucho crudo todavía"


El rally del petróleo ha sido asombroso en los últimos meses. Cuando todo parecía perdido para esta materia prima, la llegada de las vacunas y los históricos recortes de la OPEP devolvieron a la vida al 'oro negro'. La demanda empezó a mejorar y los inventarios comenzaron a caer. Todos los problemas habían desaparecido. Nada más lejos de la realidad.

Esta semana la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha puesto el foco en los desequilibrios que aún existen en el mercado: "Hay mucho petróleo todavía", lo que ha desencadenado una oleada de ventas en los futuros de crudo.

El petróleo Brent acumula cinco jornadas teñido de rojo, un rojo que ha ido ganando intensidad tras el informe de la AIE. En los últimos siete días el Brent acumula un retroceso del 10%, que han llevado a este tipo de petróleo a perder los 63 dólares por barril, tras haber tocado los 70 dólares hace solo unos días. Solo en la jornada de este jueves la caída ha sido del 8,45% y el barril se ha dejado 6 dólares hasta los 62,32 dólares.

La AIE señalaba en su informe que es poco probable que los precios del petróleo suban drásticamente y de manera sostenida, como han vaticinado varias casas de análisis. Todo ello a pesar de que se espera que las vacunas impulsen la demanda a finales de este año. De este modo, aunque el petróleo puede alcanzar picos de precios elevados, estos no se sostendrán en el tiempo.

"El fuerte repunte del petróleo que ha llevado el barril a tocar los 70 dólares ha llevado a hablar de un nuevo superciclo y un inminente déficit de suministro. Nuestros datos y análisis sugieren lo contrario", según revela la AIE en su informe mensual. Parece que hay petróleo acumulado para rato en las instalaciones de almacenamiento de las grandes potencias mundiales, entre ellas EEUU.

18 mar 2021

El precio del petróleo refleja más optimismo que la demanda estructural

Los precios del petróleo se han duplicado desde finales de octubre hasta alcanzar los niveles previos a la pandemia de hace 15 meses, a medida que las perspectivas económicas mundiales mejoran y los mercados anticipan más viajes, desplazamientos y consumo. En esta fase de la recuperación, esto puede ser un mejor indicador del optimismo económico que la evidencia de un sólido resurgimiento de la demanda.

En abril de 2020, algunos contratos de petróleo crudo perdieron brevemente su valor, ya que las economías se bloquearon, la demanda se desplomó y Arabia Saudí y Rusia discreparon sobre los recortes de producción. Con el telón de fondo de la pandemia de Covid del año pasado, la subida del precio del petróleo parece una señal de que las economías se están recuperando por fin con la mejora de los datos de empleo y fabricación. Los programas de vacunación en todo el mundo, junto con los estímulos fiscales y monetarios, incluido un paquete de 1,9 billones de dólares firmado la semana pasada en Estados Unidos, también están apoyando la subida de los precios del petróleo.

La OCDE prevé que la economía mundial pueda crecer un 5,6% en 2021 y otro 4% en 2022, según sus perspectivas publicadas este mes. Esta cifra es más de un punto porcentual superior a su estimación de diciembre de 2020.

De cara al futuro, las enormes repercusiones sociales y económicas de este último año han acelerado la tendencia a abandonar la dependencia de los combustibles fósiles. Aunque las consecuencias geopolíticas a largo plazo son difíciles de prever, el panorama estratégico ya ha cambiado para la industria petrolera a medida que la demanda se desplaza hacia fuentes de energía alternativas.

Los inventarios, la oferta y los precios del mercado del petróleo se equilibrarán en función de la recuperación. El principal riesgo es que las tensiones en el seno de la OPEP+ hagan aún menos previsibles las decisiones de producción. A medida que el mercado del petróleo se acerque a un equilibrio en el transcurso del año, los productores de la OPEP+ pueden ver menos incentivos para alcanzar un consenso sobre los niveles de producción. En este sentido, nuestra previsión a 12 meses se sitúa en 60 USD por barril y seguimos de cerca el impacto de la normalización de los precios del petróleo en nuestras carteras.

13 mar 2021

Los combustibles fósiles son mucho más caros de lo que se pensaba, según un estudio

Las inversiones excesivamente infladas en combustibles fósiles podrían ser una burbuja 'sin valor' esperando desencadenar el próximo colapso, mientras que las energías renovables parecen más atractivas que nunca.

Un nuevo estudio encuentra que las centrales eléctricas convencionales impulsadas por combustibles fósiles e hidroeléctricas están enormemente sobrevaloradas por las principales organizaciones de analistas del mundo. El informe dice que están sobrevalorados a tal grado que los billones de dólares de inversión en estas industrias podrían equivaler a una "burbuja" similar a la burbuja inmobiliaria de hipotecas de alto riesgo cuyo colapso desencadenó la crisis financiera de 2008.

Los asombrosos hallazgos implican no solo que las energías renovables como la solar, la eólica y el almacenamiento en baterías son mucho más baratas de lo que se creía, sino que ya están superando al carbón, el gas natural, la energía nuclear y la hidroeléctrica. Sin embargo, este hecho ha sido enmascarado por cálculos distorsionados basados ​​en una métrica fundamentalmente incorrecta: el 'Costo nivelado de la electricidad' (LCOE).

El nuevo informe del grupo de expertos en tecnología independiente RethinkX, titulado The Great Stranding: Cómo las estimaciones inexactas de la corriente principal de LCOE están creando una burbuja de un billón de dólares en los activos de energía convencional está escrito por el científico social ambiental Dr. Adam Dorr, un investigador en RethinkX, y el Tony Seba, cofundador del think tank, emprendedor en serie y profesor de disrupción tecnológica en la Universidad de Stanford.