12 ago 2021

El dilema de proteger la vida en el planeta Tierra

El gasto en energías limpias aumentará alrededor de 350.000 millones para 2023, únicamente un 35% de lo previsto por la AIE. La mayor parte se movilizará en las economías avanzadas y solo una mínima parte en los países emergentes. Habría que multiplicar la inversión en energías renovables y eficiencia energética para llegar al Acuerdo de París en 2030.


Primer dilema: mejorar la globalización o una nueva crisis de la deuda
OPCIÓN: cambiar el mercado de la electricidad sin competencia por un mercado inclusivo

Segundo dilema: neutralidad climática o neutralidad tecnológica
OPCIÓN: una política económica de huella de carbono

Si el gas contamina, pero menos, es sostenible; si la nuclear no produce emisiones, también es sostenible; si el petróleo ayuda a otra actividad a reducir sus emisiones, también es sostenible. Sustituir el principio de neutralidad climática por el de neutralidad tecnológica es un regalo a los lobbies contaminadores y un freno a la acción contra el cambio climático.

9 ago 2021

El IPCC considera que el decrecimiento es clave para mitigar el cambio climático

Y aquí está una de las claves, no se menciona claramente el imprescindible cambio radical en un sistema económico cuyo funcionamiento perverso de acumulación y reproducción del capital a perpetuidad nos ha llevado al punto crítico actual. Punto en el cual ya es difícil ocultar la evidencia de que otro punto, el de no retorno, está, como mínimo, muy cerca. Tal y como le ha ocurrido ya al Amazonas,
que emite más carbono del que absorbe, o a Groenlandia, que ha batido récords de temperatura y de verter agua dulce y fría al océano, aumentando el riesgo de ralentización y colapso de la corriente termohalina, la cinta transportadora, vital para la estabilidad de nuestro sistema climático. Y cuyo colapso tendría consecuencias incalculables.

Ahí podemos entrever el pequeño/gran fallo del organismo, que por definición parece difícil de resolver y que hará que estas filtraciones se sigan produciendo: el IPCC funciona buscando consensos amplios, lo que dificulta que los posicionamientos más atrevidos sean tenidos en cuenta en el informe final, y no hablamos de científicos radicales solitarios: además de la Agencia Europea del Medio Ambiente, Nature, una de las revistas académicas más prestigiosas del mundo ya ha publicado estudios evidenciando que la única “solución” tanto para la transición energética como para la emergencia climática pasa por asumir que seguir creciendo sin causar más daño es obviamente imposible, y en consecuencia hay que planificar una estabilización y/o un decrecimiento de la esfera material. Repartir para vivir bien, pero dentro de los límites.

Recientemente, el barómetro de consumo responsable francés ha demostrado que la opinión pública está más abierta de lo que muchos quieren hacer creer. El 52% de los franceses creen que hay que abandonar por completo el modelo basado en el mito del crecimiento infinito. Así que la esperanza de que se trabaje en la línea de aceptar el problema y al mismo tiempo trabajar para remediarlo mundialmente de la manera más justa posible aumenta, a medida que decrecen nuestras posibilidades de seguir creciendo sin estrellarnos en el intento.



8 ago 2021

Iberdrola aprovechó el cambio en las tarifas eléctricas para vaciar el 79% del principal embalse de Zamora


Iberdrola aprovechó el cambio en la tarifación eléctrica que entró en vigor el 1 de junio de 2020 para vaciar el 79% del embalse de Ricobayo en Zamora, el principal de la provincia y uno de los más grandes de Castilla y León. El nuevo sistema eléctrico cambió el modelo tradicional por uno de coste variable, según los horarios, lo que en la práctica ha supuesto el encarecimiento del recibo de la luz
en un 35%, 21,68 euros más, en la primera quincena de julio, según alertaron las asociaciones de consumidores.

En este contexto, la compañía Iberdrola, la principal productora de energía hidroeléctrica del país y explotadora de la mayoría de las presas y saltos de aguas para este fin en Castilla y León, esperó a la entrada en vigor de las nuevas tarifas para vaciar el embalse zamorano de Ricobayo. Entre el 1 de mayo de 2020 y el 11 de junio, el nivel de agua embalsada proveniente del río Esla se mantuvo constante en el embalse de Zamora, hasta que la empresa comenzó a vaciarlo para generar más energía, aprovechando las nuevas tarifas y la subida generalizada del coste que percibe el consumidor.

5 ago 2021

Alumnos de Cercedilla promueven la primera instalación de autoconsumo en un instituto público madrileño

Ecooo Energía Ciudadana ha llevado a cabo la instalación de un autoconsumo en el instituto La Dehesilla, en la localidad madrileña de Cercedilla, que ha sido promovida en el marco de las actividades llevadas a cabo por un grupo de alumnos y alumnas llamado la Dehesilla Sostenible. Es la primera instalación de este tipo en un instituto público madrileño.

El grupo, también apoyado por el profesorado, ha realizado una serie de propuestas para conseguir que su instituto sea más sostenible medioambientalmente. El grupo Dehesilla Sostenible existe desde hace 8 años, y ha estado estudiando los consumos del instituto desde entonces. Se han medido parámetros como las emisiones de CO2, consumo de agua o consumo de electricidad.

Una vez que se han reducido todas las emisiones de CO2 posibles, producidas sobre todo por una caldera de gasoil, la Junta Directiva del instituto decidió, junto con el Consejo Escolar, llevar a cabo una instalación de autoconsumo para aumentar la eficiencia energética del edificio. La instalación cuenta con 80 módulos de 380 vatios cada uno, que proporcionarán 25 kilovatios de potencia. El porcentaje de autoconsumo será superior al 65%.

El instituto La Dehesilla ha sido pionero en la Sierra Oeste de la Comunidad de Madrid, ya que no existe ningún instituto público en la zona que haya instalado un autoconsumo para autogeneración eléctrica, aunque sí con fines educativos. Lo que ha supuesto un reto a la hora de afrontar la burocracia para llevar a cabo la instalación.

La Consejería de Educación debe dar el visto bueno a todos los colegios e institutos que deseen instalar autoconsumo, mejorar su eficiencia energética y reducir su factura de la luz. Ecooo Energía Ciudadana ha apoyado al instituto a la hora de hacer todos los trámites administrativos.

3 ago 2021

La ineficiencia energética de las viviendas es el responsable del 14% de emisiones

El parque de viviendas de España tiene 45 años de media, calificación energética E —uno de los tramos más bajos en la escala— y como consecuencia, cada año es responsable de alrededor del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Un coladero de energía que en España alcanza, de media, las 29.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero y en Europa un total de 450.000. Un consumo que podría ser evitable y que la UE tiene la intención de eliminar de cara al año 2050.

El conjunto de países europeos tiene 30 años de margen para hacer las intervenciones necesarias que le permitan transformar su parque de viviendas en el máximo eficiente posible. Para España, que tiene un parque envejecido y de baja calidad constructiva, esto se convierte en un reto complicado. Especialmente porque la normativa sobre habitabilidad que ha marcado los dos grandes booms de construcción en España ha brillado por su laxitud en comparación con otros vecinos europeos.

España: mucho ladrillo y muy mal puesto

España lleva más de diez años incumpliendo la obligación de transponer a nuestra legislación la directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo relativa a la eficiencia energética de los edificios.

19 jul 2021

Un IVA reducido para promover el autoconsumo

Por segundo año consecutivo, en Otovo, hemos aunado fuerzas con la Fundación Renovables para analizar el
sistema de incentivos fiscales para instalaciones de autoconsumo vigente en los municipios españoles.

Tras el anuncio del Gobierno de la aplicación de un IVA reducido a la factura de la luz hasta finales de 2023, creemos que aplicar una medida similar sobre el impuesto a la instalación sería el impulso que el autoconsumo necesita en España, principalmente para canalizar ayudas o fondos hacia el sector. En nuestra experiencia en 6 países europeos, habiendo estudiado más de 30 esquemas de incentivos, nuestra opinión es clara respecto a las medidas a tomar: la sencillez de acceso, la claridad a la hora de obtener la ayuda y la digitalización del proceso de obtención son tanto o más importantes que el importe de la subvención en sí.

Un medida, sencilla, directa y clara para los ciudadanos sería un IVA reducido del 10%, en instalaciones de autoconsumo. El resto de modelos -como hemos podido observar en diferentes comunidades autónomas-, incrementan la carga administrativa, impiden al ciudadano conocer de forma sencilla si obtendrá una ayuda y favorecen la aparición de agentes que, con la premisa de ayudar en la tramitación de dichas bonificaciones, acaban llevándose una buena parte de ellas. Por citar un ejemplo, la subvención de instalaciones en Andalucía cuyo titular ofrece un 40% de reducción en la instalación, tras trámites, impuestos y recargos, apenas ofrece un 10% de ahorro final al ciudadano medio; el resto se queda por el camino. Por tanto, dicha reducción del IVA sobre la instalación podría ser la clave para llevar esta energía verde al siguiente nivel en España. (+)