12 ene 2022

Bruselas desata una ofensiva contra la viabilidad de las energías renovables

La Comisión Europea ha comenzado 2022 dando la etiqueta verde a la energía nuclear y al gas fósil a falta de otras alternativas viables. Con una sola frase ha echado por tierra la credibilidad de las directivas, reglamentos y recomendaciones del “Paquete de Invierno” que, desde 2016, proclaman la viabilidad técnica y económica de las energías renovables y la eficiencia energética para alcanzar la neutralidad climática en 2050 con una energía segura, limpia y barata, sin citar la energía nuclear ni el gas fósil, ni siquiera como energías de respaldo, y situando al consumidor activo como centro de la transición energética, otorgándole nuevos derechos, aún no reconocidos en las regulaciones nacionales.

Lo que se necesita son más renovables y no más nucleares ni gas fósil
Tanto la ONU como la AIE no se cansan de repetir que, siendo la inversión energética que más crece, es necesario triplicar la inversión en energías renovables para alcanzar el objetivo de reducción de emisiones del Acuerdo de París, del 40% sobre el nivel de 1990, y la neutralidad climática en 2050.


¿Por qué no ha insistido Bruselas en exigir a los gobiernos el cumplimiento de las directivas para avanzar en la integración masiva de renovables “in situ” y la eficiencia energética en la economía europea y no en plegarse a los intereses de los propietarios de activos gasistas y nucleares? Que la Comisión Europea diga ahora que las energías renovables y la eficiencia energética no son alternativas viables frente al gas fósil y las nucleares es un fraude de la legislación europea que burla los derechos de los consumidores y contribuyentes.

La Comisión Europea nunca se pronunció sobre la energía nuclear y dejó la cuestión a la libre decisión de cada gobierno. Ahora ha roto esta práctica y la división entre los gobiernos se ha abierto irresponsablemente, ignorando que el coste de la gestión de los residuos nucleares es incalculable e ilimitado y que no existe la tecnología para su almacenamiento definitivo.


Estos hechos revelan que es falso afirmar que la energía nuclear es viable técnica y económicamente y no causa perjuicio significativo al medio ambiente. Aún es más grave deslegitimar los calendarios de cierre ya aprobados.
Todos los Estados miembros saldrán perjudicados por el retraso de las políticas de energía y clima ya establecidas. Los únicos beneficiados serán los propietarios de los activos gasistas y nucleares. 
Las instituciones europeas deben rectificar y ser coherentes con las directivas que aprueban porque tienen su fundamento en la protección de los consumidores activos y del medio ambiente, mientras lo que ahora se propone es la vuelta a la Europa de los mercaderes. (+)

6 ene 2022

Mercedes-Benz quiere que todos sus coches eléctricos equipen paneles solares en sólo dos años

Un conjunto de células solares ultrafinas -hasta 117, en el caso del Vision EQXX- captan la energía del sol y la envían para su almacenamiento en una batería de litio ferrofosfato.

Al contrario que en otros eléctricos que también aprovechan la energía solar -como el Ioniq 5 de Hyundai-, esta batería no posee una conexión con los propulsores, sino que se emplea para alimentar órganos auxiliares como el climatizador, las luces o el sistema multimedia.

Con ello, la marca de la estrella apuesta por reducir la demanda energética de las baterías principales, alargando la autonomía de estas últimas hasta -aproximadamente- unos 25 km.

5 ene 2022

Las comercializadoras independientes arremeten contra las grandes distribuidoras

Cuatro grandes megadistribuidoras (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP) controlan el mercado. Entre las cuatro se han embolsado
más de 20.000 millones de euros en los últimos cinco años. Además, controlan la información a través de los contadores inteligentes, y están operando, desde ese control, de manera abusiva. Lo dice la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía (ACIE), que denuncia que las distribuidoras "lastran la facturación" y solicitan se les permita "tener acceso a las medidas de forma centralizada, transparente y neutral, ajena a la acción unilateral de las distribuidoras".

29 dic 2021

Enagás desarrollará una planta de hidrógeno verde en Aragón

Enagás, a través de su filial Enagás Renovable, y la Compañía Energética Aragonesa de Renovables (Cear) desarrollarán de forma conjunta en Aragón un proyecto que desarrollará hasta 103 megavatios eléctricos procedentes de la hibridación de energía solar y eólica y otros 30 megavatios de electrólisis para la producción de hidrógeno verde.

Las dos empresas han manifestado que el proyecto encaja "a la perfección" con su apuesta por el desarrollo de nuevas soluciones energéticas que permitan contribuir a los objetivos de descarbonización de la Unión Europea y avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

Enagás destaca que está desarrollando 55 proyectos de gases renovables en España, 34 de ellos vinculados al hidrógeno verde y 21 al biometano, en los que colabora con alrededor de 60 socios.

Asimismo, asegura que su estrategia se centra en tres líneas principales: los gases renovables y su integración en las infraestructuras gasistas existentes, el impulso de los nuevos usos del gas en sectores como el transporte y la eficiencia energética para optimizar recursos y reducir emisiones.

Hidrógeno verde, "proyecto de país"

La Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) ha valorado positivamente la aprobación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (Erha) y considera que con esta iniciativa se eleva el hidrógeno renovable a la categoría de "proyecto país" gracias a sus "enormes potencialidades".

La organización subraya que este Perte supone un "gran impulso" para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en España, dado que es el elemento que recibirá un mayor apoyo económico, con alrededor de 1.555 millones de euros por parte del Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico, un monto que se prevé que movilice otros 2.800 millones de euros en inversiones privadas.

En este contexto, la AeH2 destaca que España tiene el "potencial y la capacidad de convertirse en el 'hub' de generación de energía renovable de Europa y, para ello, las tecnologías del hidrógeno están llamadas a jugar un papel fundamental".

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) establece que España tiene la capacidad de multiplicar la potencia instalada de energía eólica y solar, siempre y cuando se tenga en cuenta que han de ser almacenadas y gestionadas para poder casar oferta y demanda y también que, por su carácter eléctrico, "tienen dificultad en cubrir las necesidades de todos los sectores", señala la entidad.

"En este punto es donde el hidrógeno renovable cobra una importancia capital, ya que podemos producir toda la energía renovable que seamos capaces y convertir en hidrógeno la electricidad que no utilicemos en ese mismo momento. Y con ese hidrógeno podemos ayudar a descarbonizar el transporte, la industria, el sector energético y el residencial", explica el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey, que participó en la presentación del Perte.

Además del autoabastecimiento, España tiene la posibilidad de exportar hidrógeno a un precio competitivo al norte de Europa, convirtiéndolo en un "importante motor económico", valora Brey.

El precio del hidrógeno verde será más barato que el diésel en 2023

Para muchos es la solución para la reducción de emisiones en el transporte, principalmente el pesado. Pero el hidrógeno verde, aquel que procede de las renovables, tiene un problema además de su baja eficiencia, también su elevado precio. Pero los analistas estiman que la enorme expansión de la producción permitirá derrumbar los costes a corto plazo.

Según la empresa norteamericana Ohmium, fabricante de electrolizadores de hidrógeno, la puesta en marcha de gigafábricas de este vector permitirá que ya en 2023 los precios de la producción con energías renovables permita un precio por kilo más barato que el diésel.

Esta empresa, que está levantando una instalación en la India dotada de un electrolizador de 2 GW, es muy optimistas con el tema costes y para 2023 el coste del hidrógeno rondará los 2 o 2.5 dólares el kilo. Una cifra que podemos comparar con los 10 dólares actuales. Un precio en el surtidor donde se incluye desde la producción, compresión y transporte, además del margen comercial para el vendedor.

Un coste competitivo contra los combustibles fósiles, pero todavía elevado según los responsables de la compañía para hacerlo con los sistemas a batería.

Para ello esperan que apenas dos años después, en 2025, el coste del hidrógeno verde baje hasta un dólar por kilo. Un punto de inflexión para la tecnología que permitirá su expansión comercial de forma definitiva.

Y es que si esto se cumple, esto quiere decir que llenar el depósito de un coche como el Hyundai Nexo, con sus 6.67 kilos, costaría en 2023 entre 13 y 16 dólares. Suficiente para recorrer unos 600 kilómetros reales. Una cifra que dos años después sería de apenas 6 dólares para llenar ese depósito. Sin duda, números sobre el papel muy interesantes que abren las puertas a aplicaciones como el transporte pesado, y también para el ligero que necesite unos requisitos que los sistemas a batería no puedan cumplir.

Por supuesto, el papel lo aguanta todo y para lograr esta economía de escala harán falta dos cosas. Por un lado desarrollar la capacidad de producción de forma drástica, lo que supondrá una ingente inversión en electrolizadores. Por otro lado, que el sistema de producción eléctrico cuente con suficiente capacidad renovable instalada como para atender la cada vez mayor demanda energética del planeta, y además destinar un nuevo apartado a la producción de un vector mucho más ineficiente que los sistemas a batería.

Añadimos un aspecto más a tener en cuenta, y es que el hidrogeno está prácticamente en la casilla de salida en cuanto a producción, pero también en red de distribución. Un elemento también costoso y complejo que necesitará unos cuantos años para lograr un mínimo desarrollo. (+)

Chile; Adjudican propuestas de hidrógeno verde que sumarán 1.000 millones de dólares en inversiones


En un comunicado, se explica que en este llamado las empresas que serán apoyadas con co-financiamiento instalarán sus plantas en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Magallanes, y deberán entrar en operación a más tardar a fines del 2025.

“Los proyectos que hoy estamos apoyando, con una capacidad de electrólisis de 388 MW, tienen un tamaño equivalente a lo que actualmente está en operación a nivel mundial. Con esto, se está trazando un camino que facilitará el desarrollo de futuras iniciativas instalando nuevas capacidades en Latinoamérica para alcanzar la carbono neutralidad, lo que posiciona a Chile como el primero de la región”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas.

Y agregó: “es muy positivo que los proyectos recibidos consideran aplicaciones en explosivos y transporte para la minería, procesos industriales en la siderurgia, calefacción residencial, calor industrial, combustibles verdes, entre otros. Además, destacamos que todas las propuestas contemplan desalación o aumentan la eficiencia en el uso de agua; y están alineadas con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, ya que las primeras etapas consideran uso en distintas aplicaciones a nivel nacional, para luego expandirse y lograr exportar”.

Las propuestas seleccionadas son: Proyecto Faro del Sur, presentado por Enel Green Power Chile, la cual producirá 25.000 toneladas de hidrógeno verde por año en la región de Magallanes, gracias a la instalación de 240 MW de electrolizadores y el suministro eléctrico de un parque eólico en la región. El hidrógeno verde se espera vender a HIF Chile, empresa que producirá e-metanol y egasolina para su exportación a Europa.