6 abr 2022

IKEA recoge el guante de Elon Musk y anuncia una inversión de más de 100 millones de euros en energía solar en España

IKEA ha estado más rápida que Musk. Mientras el magnate
lanza promesas de inversión en España en energía solar, desde el grupo sueco han anunciado qué van a hacer y cuándo pretenden completar esta iniciativa. A través del Grupo Ignka, su división de inversiones, IKEA invertirá más de 100 millones de euros en España para la compra de cinco proyectos de energía solar que se prevén que estén operativos en 2023.

Esta inversión en energía solar forma parte de una alianza con Enerparc, donde también se invertirá en Alemania para la compra de cuatro parques solares más. En total, la capacidad de España se situará alrededor de los 140 MW, con una producción aproximada de unos 260 GWh al año.

Se trata de la primera gran inversión de IKEA en España para energía solar. Los cinco proyectos se repartirán entre la Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla La Mancha. El plan previsto es que se empiece la construcción entre finales de 2022 y principios de 2023, para estar operativos el año que viene. En total, IKEA espera finalizar la construcción en unos 6 meses.

La producción de estos parques solares equivale al consumo de electricidad de 65.000 hogares españoles, según describe la propia compañía. Su objetivo, para 2030, es conseguir que todo su negocio utilice energías renovables. Y según afirman, la energía solar producida con estos cinco parques solares equivaldrá a todo lo que consumen sus tiendas.

A principios del año pasado, Elon Musk aseguró que el tejado solar de Tesla llegaría a Europa durante estas fechas, pero todavía no lo ha hecho. Invertir en España en energía solar es una oportunidad, y quien primero se ha animado es IKEA.

5 abr 2022

El futuro del hidrógeno en 2050. Producción masiva desde renovables, transporte por gasoductos y como amoníaco en barcos

Según el último informe de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) para lograr cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de los acuerdos de París será necesaria una expansión masiva de la producción de hidrógeno. Un vector que jugará un papel clave y que tendrá que crecer de forma sustancial en las próximas décadas para lograr alcanzar el reto de mantener el calentamiento global por debajo de los 1.5 grados para 2050.

El informe dibuja como será el escenario para entonces de haber logrado completar los objetivos marcados. Una fecha donde la producción de hidrógeno sostenible deberá crecer hasta las 614 millones de toneladas por año.

Dos tercios de ese hidrógeno (409,3 millones de toneladas) se producirían a partir de energías renovables, y el tercio restante sería azul, derivado del gas natural con captura y almacenamiento de carbono. Hoy en día, cada año se producen en todo el mundo entre 70 y 75 millones de toneladas, principalmente de hidrógeno gris (derivado del metano o el carbón).

El informe también indica que aunque la mayor parte del hidrógeno será producido y consumido de forma local, una parte será transportar en largas distancias.

Según IRENA, en 2050 al menos un 25% de todo el hidrógeno producido se producirá fuera de las fronteras de los países consumidores. Esto supondrá más de 100 millones de toneladas de hidrógeno verde y más de 50 millones de toneladas de azul.

Aproximadamente el 50% de estas se transportará a través de conductos aprovechando los gasoductos usados actualmente para enviar el gas natural, y que será según el informe la forma más económica de mover este hidrógeno con un coste estimado de entre 0.08 y 0.12 dólares por kg cada 1.000 km. En caso de tener que realizar nuevas instalaciones, entonces el coste por km aumentará hasta los entre 0.16 y 0.24 dólares por kg cada 1.000 km.

La otra mitad se transportaría por barcos transformado en amoníaco.

“El norte de África y España aprovecharán sus recursos solares de alta calidad y su proximidad al noroeste de Europa, que tiene una alta demanda de hidrógeno y pocos recursos renovables, sacando partido a una extensa red de gas natural existente”.

Sánchez invita a Elon Musk a invertir en energía solar en España

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha invitado públicamente a Elon Musk a invertir en el sector de la energía solar en España, después de que el fundador de Tesla comentara en Twitter que el país debería construir un parque solar “masivo” para suministrar energía a toda Europa.

En un mensaje publicado en su cuenta oficial de la red social Twitter, el presidente ha destacado la labor de España a la hora de desplegar energías renovables y ha invitado a Musk a conocer la estrategia del Gobierno.

“Ya estamos implementando el plan más ambicioso hacia un sistema energético eficiente y renovable. Todos los sectores implicados. Maximizando las oportunidades, la digitalización y la cadena de valor para el éxito a largo plazo. El tiempo es ahora. Hagámoslo bien. Ven y míralo. En España damos la bienvenida a los inversores”, ha subrayado Sánchez.

Durísimas críticas de Amigos de la Tierra al último informe del IPCC

El Grupo de Trabajo III (GT3) del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) acaba de publicar su último informe sobre mitigación del calentamiento global, un informe que, según Amigos de la Tierra, está basado en "recomendaciones cortoplacistas y no en recomendaciones científicas" y que, además, "recurre a falsas soluciones que ni siquiera se han probado", como la captura de carbono.

Alemania se lanza a la carrera de la producción de electrolizadores de hidrógeno para reducir su dependencia del gas ruso

La guerra de Ucrania está siendo un enorme catalizador para la expansión de las energías renovables y las alternativas al gas y petróleo de Rusia. Un trágico acontecimiento que ha acelerado unos cuantos años los planes iniciales y que busca ya a corto plazo sustituir el gas por hidrógeno verde. Como ejemplo, el proyecto de Siemens Energy que levantará en Berlín una enorme fábrica de electrolizadores de varios GW que estará en marcha ya en 2023.

Esta instalación se encargará de producir electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM) y se localizará en una instalación ya existente donde Siemens produce turbinas de gas capaces de quemar mezclas de hidrógeno.

Esta contará con una cadena de producción altamente automatizada, lo que permitirá reducir los costes de una tecnología algo más cara que los electrolizadores alcalinos tradicionales. Una planta que se alimentará exclusivamente con energías renovables.

Desde Siemens Energy se ha indicado que la producción de las celdas y pilas de los electrolizadores se realizará en esta planta situada a las afueras de Berlín, desde donde se trasladarán hasta la ciudad de Mülheim, donde se ensamblarán en unidades más grandes.

Según el CEO de Siemens Energy, Christian Bruch: «Para nosotros, el hidrógeno es un componente importante del futuro mundo energético. Para que esto sea económicamente viable, los costes de fabricación de los electrolizadores deben reducirse significativamente. Con nuestra nueva planta de producción, estamos ayudando a que el hidrógeno sea competitivo antes”.

4 abr 2022

Elon Musk: “España debería hacer un despliegue masivo de energía solar. Podría suministrarla a toda Europa”

El empresario y fundador de Tesla y Space X, Elon Musk, ha sorprendido a propios y extraños con un nuevo tweet. En este caso sobre España.

Musk ha contestado a un tweet sobre el nuevo PERTE de España de 11.000 millones en semiconductores y microchips con una respuesta clarividente.

“España debería hacer un despliegue masivo de energía solar. Podría suministrar energía a toda Europa”, ha dicho Musk en su cuenta de Twitter.

Es la primera vez que el empresario, que también se dedica a la energía solar y al almacenamiento energético a través de baterías para autoconsumo y a gran escala de red, se pronuncia sobre España en materia energética.

El problema que tiene España es que su nivel de interconexión es sumamente bajo para poder suministrar toda esa energía al resto de socios europeos.

De momento hay cerca de 18 GW de energía solar instalados en España. Y en los planes está alcanzar los 46 GW para 2030. Es decir, instalar en 9 años más de 3.000 MW cada año. Todo un reto por delante.

1 abr 2022

Autoconsumo; Llega la batería virtual de Próxima Energía

En la actualidad, si tenemos paneles solares en casa, tenemos la opción de autoconsumir lo que producimos, pero cuando el sol deja de aportar, pasaremos a depender de la red. La segunda opción es la compensación de excedentes, mandamos a la red los sobrantes que son descontados de nuestra factura, pero, si tenemos muchos sobrantes, estos se desaprovecharán. La tercera es comprar una costosa batería. Pero ahora la comercializadora Próxima Energía lanza una cuarta alternativa en forma de batería virtual para no desaprovechar los excedentes no compensados.