2 oct 2022

Las placas solares están de moda: cada día se conectan 30.300 paneles fotovoltaicos a la red

El precio de la electricidad está disparando la instalación de placas solares. Al día se conectan a la red eléctrica en España una media de 30.300 paneles fotovoltaicos, lo que hacen alrededor de 909.300 al mes, según cálculos de Xavier Cugat, jefe de proyectos de plantas fotovoltaicas, en base a la potencia instalada en los últimos meses.

Según los datos recopilados por Cugat, en los últimos 12 meses se han instalado 4.085 megavatios (MW) de potencia y una placa fotovoltaica tiene una potencia de 550 Wp. Además, cifras facilitadas a THE OBJECTIVE por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa) adelantan que este año se prevén desplegar en España más de 2.000 MW de potencia en instalaciones de autoconsumo, lo que supone un 54% más que en el ejercicio precedente.

La derogación del conocido como ‘impuesto al sol’ en 2018, el nuevo marco legal con nuevas soluciones para los consumidores y los precios disparados de la energía tradicional durante el último año es lo que está favoreciendo el auge de los paneles fotovoltaicos, tanto para uso residencial como para grandes empresas.

Cinco razones de peso para fomentar el autoconsumo

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) espera que este 2022 se superen las 215.000 instalaciones en toda España, la mayor parte de ellas en hogares y pequeñas empresas. Y que hasta el 2025 se septuplique la energía autoconsumida en todo el país.

Instalar paneles fotovoltaicos es una de las opciones más escogidas para el autoconsumo porque reduce de forma considerable la factura de la luz y la dependencia de los cambios en las tarifas eléctricas, utilizando energía 100% renovable y libre de contaminación.

La segunda de las razones es que el autoconsumo da más poder a los ciudadanos, reconociendo el derecho a autoconsumir energía eléctrica renovable sin peajes ni cargos y permitiendo que puedan instalarse a nivel individual o de forma colectiva, por ejemplo, en una comunidad de vecinos, convirtiéndose de facto en una alternativa al suministro tradicional exclusivo desde la red.

Además, el desarrollo del autoconsumo tiene beneficios para la economía, porque implica la creación de empleo directo, cualificado y local, y contribuye a fortalecer la competitividad de las empresas, tal y como apunta la Unión Española Fotovoltaica.

Asimismo, el autoconsumo genera competencia y aumenta la flexibilidad en el sistema eléctrico, lo que puede también derivar en una reducción de los precios finales de la energía.

Por último, y no menos importante, la quinta de las razones que nos llevará a apostar por el autoconsumo de energía es que será clave en la descarbonización de la economía española, así como en otros retos de carácter más transversal, como la reactivación económica tras la crisis sanitaria de la COVID-19, la transición justa, el reto demográfico y la economía circular, según explica la Hoja de Ruta del Autoconsumo elaborada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Y así, y por todas estas razones, el autoconsumo se convierte en uno de los instrumentos más apropiados para luchar contra el cambio climático, reducir el impacto medioambiental de la generación eléctrica y a la vez una herramienta de democratización del uso y gestión de la energía.

24 sept 2022

Los Gobiernos europeos han gastado medio billón de euros en la crisis energética

Los Gobiernos europeos han destinado casi 500.000 millones de euros en el último año para proteger a los ciudadanos y a las empresas de la subida de los precios del gas y la electricidad, según un estudio publicado el miércoles por el centro de estudios Bruegel.

Los meses de subida de precios han llevado a los Gobiernos a tomar medidas para reducir los precios de la electricidad al por menor, recortar los impuestos sobre la energía y conceder subvenciones a los contribuyentes.

Los precios del gas y la electricidad en Europa se han disparado debido a que Rusia ha recortado las exportaciones de combustible como represalia a las sanciones occidentales por su invasión de Ucrania.

Los 27 países de la UE han asignado colectivamente 314.000 millones de euros a medidas para aliviar las subidas, mientras que el Reino Unido ha reservado 178.000 millones de euros, según Bruegel, con sede en Bruselas.

Si se incluye el dinero que los Gobiernos han destinado a nacionalizar, rescatar o conceder préstamos a las empresas energéticas en dificultades, los Gobiernos de la UE han gastado cerca de 450.000 millones de euros, según el grupo de expertos.

Alemania nacionalizó el miércoles el importador de gas Uniper y el Reino Unido limitó el coste mayorista de la electricidad y el gas para las empresas.

Muchas de las medidas se diseñaron para ser temporales, pero Bruegel dijo que la intervención estatal se ha disparado hasta convertirse en “estructural”.

“Está claro que esto no es sostenible desde el punto de vista de las finanzas públicas”, dijo Simone Tagliapietra, miembro de Bruegel.

“Los Gobiernos con más capacidad fiscal gestionarán inevitablemente mejor la crisis energética al competir con sus vecinos por los limitados recursos energéticos durante los meses de invierno”.

Alemania, la mayor economía de la UE, es con diferencia la que más gasta del bloque: reserva 100.000 millones de euros, frente a los 59.000 millones de Italia o los 200 millones de Estonia, por ejemplo.

La energía ibérica, motor de Europa

Recientemente, los medios de comunicación anunciaban la puesta en funcionamiento del
mayor parque solar flotante en un embalse de Europa, ubicado en la región de Alqueva, Portugal.

Esta infraestructura, que cuenta con 12.000 paneles fotovoltaicos, abastecerá a más del 30% de la población de esta región del sur de nuestro vecino luso. Con una inversión – según las fuentes del sector- de más de seis millones de euros, destaca por su tecnología solar flotante y el concepto de hibridación, que permite combinar la energía solar con la hidroeléctrica.

Esta planta solar flotante sigue la línea de la estrategia de EDP de invertir en proyectos innovadores y renovables, logrando, así, ser 100% verdes en 2030.

Este hecho, por su innovación tecnológica, ha contado con el respaldo no solo de las autoridades lusas sino de relevantes actores internacionales como el del ‘World Economic Forum’.

Al tiempo, y en el contexto de la generación de un nuevo modelo energético para Europa, más necesario que nunca por la situación bélica que se desarrolla entre Rusia y Ucrania, la inmejorable posición ibérica en relación con la transformación y distribución de gas ha convertido a la piel de toro en un punto de enorme interés para el conjunto de Europa a fin de acabar cuanto antes con la dependencia del gas ruso, objetivo de la Unión Europea (UE) ante la escalada de precios de la energía y los combustibles fósiles por la guerra.

Entre las alternativas, España y Portugal tienen una posición estratégica para el suministro del gas que llega desde el norte de África: siete plantas de regasificación y almacenamiento, una en Portugal y seis en España, gestionan la regasificación de un 40% de la capacidad de almacenamiento de la Europa continental, aportando un sistema gasista de flexibilidad y reforzando la garantía de suministro del propio sistema de garantía energética.

El liderazgo ibérico en soluciones energéticas no se queda aquí. Recientemente, empresas españolas han realizado inversiones para transformar biomasa y residuos no reciclables en energía limpia, en consonancia con los planes de la Unión Europea para la transformación energética.

En definitiva, nos encontramos ante una oportunidad histórica de inversión en proyectos energéticos en la que se combinan, en un círculo virtuoso, la experiencia, eficiencia y capacidad de las empresas españolas del sector, que, con independencia de su formato o su tamaño, están reconocidas mundialmente entre las mejores del mundo, con un escenario totalmente atractivo en el país vecino para desarrollar proyectos en condiciones inmejorables de financiación y seguridad jurídica.

23 sept 2022

SofarSolar lanza un nuevo sistema inteligente de almacenamiento de energía residencial PowerAll

La batería inteligente de iones de litio se compone de un paquete de baterías de bajo voltaje, una unidad de administración de baterías (BMU) y una unidad de control de energía (PCU). A través de la PCU, puede ajustar de forma independiente el voltaje y la corriente de salida, y equilibrar automáticamente las capacidades entre los paquetes de baterías de acuerdo con el SOC de la batería.

El Sofar PowerAll adopta un diseño modular completo y se puede apilar en cualquier combinación. Con una integración profunda con la batería de litio y el inversor, el sistema puede monitorear el estado en tiempo real del panel fotovoltaico, la batería de litio, la energía y la carga de la red, y controlar automáticamente la dirección del flujo de energía con una estrategia inteligente de administración de energía para lograr la optimización de la energía del sistema de distribución. Mientras tanto, el sistema puede cambiar rápidamente entre las demandas de carga y descarga de la batería del sistema y acortar el tiempo de respuesta para estar dentro de los 100 ms.

"Las innovaciones en el almacenamiento de energía nunca han sido más emocionantes y necesarias que en la actualidad", dijo Yin Rongfang, vicepresidente de SofarSolar . "Como parte de nuestro compromiso continuo de proporcionar soluciones solares y de almacenamiento de primer nivel para los propietarios de viviendas, Sofar PowerAll cuenta con nuevas funciones que no solo satisfacen las necesidades de los propietarios conscientes de la energía, sino que respaldan objetivos de sostenibilidad más amplios", agregó.

La fotovoltaica es hoy casi un 90% más barata que hace 10 años

La Agencia Internacional de las Energías Renovables ha publicado este verano un informe -Renewable Power Generation Costs in 2021- que revela que todas las tecnologías renovables -fotovoltaica, termosolar, eólica marina, eólica terrestre- han abaratado en los últimos diez años de manera drástica sus costes de generación. Eso sí, la tecnología que más ha logrado reducir ese coste –lo ha abaratado en 88%– es la solar fotovoltaica.

Según el informe Renewable Power Generation Costs in 2021 (costes de la generación de electricidad renovable), que acaba de publicar la International Renewable Energy Agency (Irena), el coste de producir un megavatio hora de energía eléctrica en un parque solar fotovoltaico ha caído en 2021 trece puntos (-13%), el coste de producirlo en un parque eólico marino ha caído otros trece y el coste de generar electricidad eólica terrestre, respecto de los costes que se registraban un año antes, en 2020, ha caído quince puntos (-15%).

Según el informe de Irena, prácticamente dos tercios de la nueva potencia renovable instalada en 2021 (o sea, 163.000 de los 257.000 megavatios instalados el año pasado) han generado electricidad a un precio menor (han servido electricidad más económica) que la que ha sido capaz de generar la alternativa fósil más barata (central térmica de carbón) en países del G20 (lower costs than the world’s cheapest coal-fired option in the G20). Irena estima además que, con los actuales precios de los combustibles fósiles, la potencia renovable conectada en 2021 ahorrará (en costes de generación a escala global) unos 55.000 millones de dólares en 2022.

Más aún: según la Agencia Internacional de las Energías Renovables el caso europeo muestra que tanto los costes del propio combustible (el gas natural) como los del CO2 podrían ser en el caso de las centrales de gas actualmente existentes entre cuatro y seis veces más elevados en 2022 que los costes durante la vida útil de la nueva potencia solar y eólica terrestre instalada en 2021. Entre enero y mayo de 2022, la generación de electricidad solar y eólica –estima Irena– puede haber ahorrado a Europa importaciones de combustibles fósiles, sobre todo de gas, por valor de no menos de 50.000 millones de dólares.

2022, el año solar por excelencia

Varios hitos históricos del 2022 convierten a la solar fotovoltaica en una de las principales fuentes de generación de electricidad en España, un territorio privilegiado por la cantidad y calidad de horas soleadas que posee.

España dispone de unas 3.000 horas de luz solar al año, lo que la convierte en uno de los países más soleados de Europa y, con ello, uno de los territorios con mayor recurso solar para producir electricidad.

La energía de origen fotovoltaico es un tipo de renovable cuya presencia en el parque de generación de nuestro país se ha triplicado en solo cinco años, superando ya a la capacidad hidráulica y convirtiéndose en la tercera tecnología con más MW instalados: 17.191 MW.

Justo ayer Red Eléctrica volvió a actualizar sus datos y la solar fotovoltaica ya alcanza una capacidad de 17.684,8 MW

En los últimos cinco años, la solar fotovoltaica ha escalado cuatro posiciones en el ranking nacional al sumar más de 12.400 nuevos MW de potencia instalada.

Y todo esto sin contar con el autoconsumo, que sumará este año cerca de otros 2.000 MW, por lo que solo en 2022 se podrían añadir más de 6.000 MW de solar en España, récord absoluto.