20 oct 2022

La industria de baterías de respaldo en China se acerca al límite y empieza a no aceptar más pedidos

Año 2022: todo el mundo quiere baterías. Además de la industria de la electrónica, el automóvil está siendo particularmente voraz a la hora de llevarse celdas para empaquetar baterías. Pero hay otro sector que necesita baterías a lo bestia, y es el del almacenamiento con baterías de respaldo. Hablamos de magnitudes en MWh, no en KWh, o lo que es lo mismo, 1.000 veces superiores.

Por ejemplo, una instalación de cinco unidades Megapack de Tesla acumula una capacidad de 19,3 MWh, una cifra 1.000 veces superior a la de algunos coches eléctricos de autonomía modesta, o solo 200 veces más que los turismos con más capacidad. Un solo Mepapack (3,9 MWh) acumula tantas baterías como 39 Model S Plaid o 65 Nissan LEAF+.

El principal suministrador de celdas de baterías es… China. Allí la oferta sigue sin cuadrar con la demanda, aunque los precios estén disparados por las materias primas. Los gigantes de las baterías van aumentando su capacidad instalada, pero sigue sin ser suficiente. Además, las empresas que construyen megabaterías están empezando a no aceptar más pedidos, por no poder conseguir más celdas.

Cuenta el medio local chino China Energy News que ya se había notado una ralentización del ritmo de despliegue de estas instalaciones, que amortiguan la intermitencia de las energías renovables y favorecen la estabilidad del suministro. Si los proveedores de celdas no dan abasto, ellos tampoco. Y las celdas de 280 Ah están especialmente cotizadas.

La producción masiva de estas celdas no ha alcanzado la velocidad de crucero ni en Eve Energy, ni en CALB ni en Gotion. CATL fue el primer fabricante en comercializar celdas de 280 Ah hace ya dos años. El 85% de su producción para megabaterías se exporta, ya que sale así más barato a los clientes. Este cuello de botella perjudica a la transición energética, habida cuenta de los beneficios que producen estas instalaciones.

Podemos citar como ejemplo el acuerdo de suministro de CATL a la energética estadounidense Primergy Solar LLC. El proyecto Gemini en Las Vegas contempla enganchar 966 MWdc de placas solares fotovoltaicas a 1.416 MWh de baterías estacionarias, uno de los mayores del país. Si nos sigue sirviendo medir esto en «Plaids» (100 kWh), entonces hablamos de celdas para el equivalente a 141.600 coches.

La energía limpia tiene un punto de inflexión y 87 países lo han alcanzado

Energía solar, automóviles eléctricos, baterías a escala de red, bombas de calor: el mundo está entrando en un momento de adopción masiva de tecnologías ecológicas.

Más de 70 países han establecido objetivos para reducir a cero su contaminación por gases de efecto invernadero, incluidos China, EE. UU. y Europa. Esos tres mayores contaminantes y los otros que apuntan a cero neto juntos representan más del 75% de las emisiones globales.

Alcanzar los objetivos de cero neto requiere tanto limpiar la red eléctrica como expandir lo que se conecta a ella. Uno de los mayores desafíos es reemplazar las calderas de combustibles fósiles para calefacción. La producción de calor (para mantener el calor, fabricar o cultivar en invernaderos) es responsable de aproximadamente la mitad del consumo final de energía del mundo, y la demanda es mayor durante los meses de invierno, cuando la energía solar es más débil.

La solución es la bomba de calor eléctrica. Estos dispositivos no son nuevos, pero se han vuelto más baratos e incluso más eficientes en los últimos años. Pueden reducir el consumo de energía de calefacción y refrigeración hasta en un 70%. Las bombas de calor también se utilizan para calentadores de agua, lavadoras e incluso automóviles eléctricos más eficientes. Lo único que los frena es su costo inicial más alto, que muchos gobiernos ahora están subsidiando.

Las bombas de calor ya han reemplazado alrededor del 20% de las calderas en Europa, ahorrando a los consumidores más de $ 100 mil millones al año, según datos de la Asociación Europea de Bombas de Calor. La crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania los ha hecho aún más atractivos, y los instaladores no pueden satisfacer la demanda, según Thomas Nowak, secretario general del grupo industrial.

"Si quieres planificar para el invierno, tienes que planificar para el invierno de 2023". dice Nowak. “Nadie en Europa quiere gas en sus casas ahora. El crecimiento está limitado únicamente por la capacidad de instalación y la disponibilidad de bombas de calor”.
Las bombas de calor podrían defenderse contra la congelación de gas de Putin

La cuota de mercado europea varía del 2 % en el Reino Unido al 97 % en Noruega


Estas son las nuevas medidas sobre autoconsumo del Plan +SE

Ante el incremento en las tensiones geopolíticas y de los mercados, España ha articulado un nuevo pack de medidas para aportar a los hogares y a la economía española de más seguridad frente a los precios de la energía, y contribuir también a incrementar la seguridad de suministro de la Unión Europea.

Hablamos del nuevo Plan Más Seguridad Energética (+SE), que aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques;

Ahorro y eficiencia energética.

Impulso de la transición energética.

Protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas.

Medidas fiscales.

Autonomía estratégica.

Solidaridad con el resto de socios europeos.

Incremento de la distancia para autoconsumo hasta los 1.000 metros en casos de plantas generadoras ubicadas en cubiertas (antes eran 500).

Simplificación administrativa para cualquier instalación de generación renovable de pequeño tamaño de hasta 500 kW.

Introducción en el Impuesto sobre Sociedades de una medida por la que los contribuyentes podrán amortizar libremente las inversiones que se efectúen en instalaciones destinadas al autoconsumo de energía eléctrica. 

Son tres de las medidas estrella con las que el Gobierno quiere impulsar el autoconsumo. Aparecen todas ellas en el Boletín Oficial del Estado, que publica hoy el Real Decreto-ley 18/2022.

España produce la electricidad solar más barata de Europa

La guerra de Ucrania está exacerbando hasta el paroxismo la actual crisis energética, impulsada desde hace ya más de un año por la espiral de precios del gas, que está tensionando a ciudadanía e industria. Esta última -la industria, grandes empresas y corporaciones- busca refugio (contra la volatilidad) contratando su suministro eléctrico directamente con los productores de electricidad (sobre todo, de electricidad eólica y solar). Lo está haciendo a través de los denominados power purchase agreement (PPAs), contratos que ofrecen electricidad a precio fijo a largo plazo. Pues bien, según el prestigioso índice LevelTen, los PPAs solares más baratos hoy de toda Europa son... los españoles.

Sea como fuere, lo cierto es que el precio del megavatio hora de electricidad en los mercados mayoristas europeos sigue estando muy por encima, a años luz, de los precios PPA. Así, por ejemplo, una gran corporación que quiera acudir al mercado mayorista italiano a comprar electricidad se va a encontrar el megavatio hora a más de doscientos euros (201,4 €/MWh), mientras que si esa misma gran corporación apuesta por un PPA solar en la misma Italia encontrará el mega a setenta (70 €/MWh). La diferencia es aún mayor en Grecia, donde el mercado mayorista marca un precio estratosférico (más de 250 euros el mega), mientras que el PPA Solar ofrece electricidad a solo 66 euros mega. El mercado mayorista no gana ni siquiera en España, donde la excepción ibérica y el tope al precio del gas están conteniendo la escalada de los precios de la electricidad. Aquí, el megavatio hora cotiza a 86,7 euros en el mercado mayorista (precio correspondiente a mañana); mientras que el PPA Solar ronda, según los datos recogidos en el Índice LevelTen, los 40.

España, Grecia y Reino Unido tuvieron la mayor oferta de PPAs en el tercer trimestre: la energía solar representó la mayor parte de esa oferta, ya que los proyectos eólicos terrestres siguen luchando contra los desafíos generalizados de la tramitación de permisos. Pero hay esperanza en el horizonte, según LevelTen. En ese sentido, Sørensen avanza que "las iniciativas de la Unión Europea para reformar y acelerar el proceso de permisos de las energías renovables deberían, con el tiempo, proporcionar cierto alivio". (+)

19 oct 2022

La revolucionaria batería española que “mete el sol en una caja” opta a mejor invento europeo

En el mercado energético chocan dos tendencias contradictoras. El precio del gas se ha disparado y el petróleo se agota, mientras las renovables producen cada más energía y cada vez más barata. El problema es que lo hacen cuando no hay demanda eléctrica y no sabemos cómo almacenarla: la tecnología tras las baterías de consumo actuales han topado con un problema de escalabilidad y son capaces de hacerlo de manera eficiente. “Meter el sol en una caja” es la idea de un equipo de investigadores españoles para usar la energía que producen las centrales solares y eólicas cuando funcionan a toda potencia en momentos del día en los que hay que tirar de gas o carbón. Tienen un prototipo y su potencial para ser un punto de inflexión en el combate contra el cambio climático lo ha colocado como candidato a ser el invento europeo del año.

“El sol en la caja” es la metáfora que utilizan estos investigadores de la Universidad Politécnica para nombrar un nuevo tipo de batería termofotovoltaica. Primero invierten los excedentes de energía renovable en calentar por encima de los 1.000 grados un material contenido en un recipiente especial. La temperatura que alcanza el material lo vuelve incandescente, un sol en miniatura del que se puede recuperar una parte de la energía con placas solares orientadas hacia adentro de la caja.

“La propuesta de valor de Amadeus es un sistema muy barato que tiene una densidad energética muy alta, una alta eficiencia global, y que es seguro, flexible, compacto, silencioso, reciclable, escalable”, explica sobre Amadeus la organización del premio.

Todo esto “da lugar a un sistema modular que puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones para proporcionar calor y electricidad limpios a demanda”, añaden desde Radar de la Innovación. El objetivo de los investigadores es que puedan construirse baterías de distintos tamaños para utilizarse en casas, barrios residenciales o industrias.

La otra gran baza de estas baterías es el precio de la energía que produzcan. Al tomarla en períodos de alta producción y baja demanda, será la más baja de mercado. El reto es minimizar los costes de almacenarla, algo que los investigadores esperan poder hacer con un coste total de 10 euros por kWh, por los 400 euros por kWh de las actuales baterías estacionarias de iones de litio.

17 oct 2022

Los usuarios de autoconsumo solar estallan contra la ‘excepción ibérica’

La ‘excepción ibérica’ no deja indiferente a nadie. El mecanismo utilizado por España y Portugal para topar los precios del gas que entran en el mix energético está incomodando a todos los usuarios eléctricos, pese a que el objetivo final era un ahorro en la factura. Aunque no llega a todos por igual, ni todos se benefician de la misma manera. Un ejemplo negativo lo soportan las personas que tienen instalaciones de autoconsumo en sus hogares.

La denominada ‘excepción ibérica’ la deben pagar todos los clientes que estén conectados al sistema eléctrico, tengan la tarifa que tengan, o si están apoyados en placas solares para autoconsumo. Los únicos que pueden librarse de abonarse esta compensación al gas son los usuarios con instalaciones de autoconsumo fotovoltaico que están 100% desenganchados de la red eléctrica.

En este contexto, por ahora pagan la compensación todos los clientes de la tarifa regulada (PVPC); y poco a poco la están pagando los clientes del mercado libre, una vez que renuevan sus contratos o cambian de compañía. Y a esta lista se suman los clientes de autoconsumo que, para su sorpresa, en algunos casos están pagando lo mismo por compensación que por el propio consumo de energía.

Algunos han mostrado su malestar en redes sociales y, sobre todo, su desconcierto. Asumen que están contribuyendo de manera directa al proceso de descarbonización que marca el Gobierno, y, sin embargo, tienen que subvencionar de igual manera las compensaciones del gas.

Y no es el único agravio que soportan los autoconsumidores fotovoltaicos. Este tipo de usuarios accede al mercado pagando unos precios que ya están ajustados y, por lo tanto, entran al mismo nivel que cualquier consumidor, sea cual sea su tipo de contrato. Sin embargo, el excedente de energía que vuelcan a la red lo hacen a un precio que sin contar con la compensación del gas.

La realidad es que el autoconsumo se ha convertido en una realidad que necesita de todos los impulsos necesarios.

Europa quiere construir más de 100 gigafactorías de baterías para vehículo eléctrico

La ciudad de la luz ha sido el escenario elegido por una treintena de actores del sector industrial y académico europeo para oficializar la creación de Upcell Alliance. La Alianza nace con el objetivo de "apoyar a los actores europeos en el desarrollo de sus actividades y capacidades de producción de baterías eléctricas para garantizar la autonomía industrial y reafirmar la soberanía económica europea". Según Upcell Alliance, en Europa, más de 25 empresas de fabricación de baterías tienen previsto crear más de 100 gigafábricas de aquí a 2030.