31 oct 2022

OCU / Aerotermia: climatización renovable

La energía ni se crea ni se destruye, se mueve.
La aerotermia se basa en el uso de bombas de calor, unos aparatos capaces de transferir el calor desde un fluido más frío a otro más caliente. Esto es al revés del ciclo natural, donde normalmente el fluido caliente cede su calor al de menor temperatura, igual que un café calienta la taza. Los aparatos de aire acondicionado que usamos actualmente para enfriar nuestras casas son bombas de calor, que captan el calor de una habitación cerrada y lo conducen hasta una unidad externa donde cede su temperatura al aire de fuera.

Normalmente, estos aparatos también actúan como sistemas de calefacción, pues se puede invertir el ciclo para que atrapen calor en el aire exterior y lo conduzcan hasta el interior de la vivienda. Se trata de un sistema eficiente porque solo se requiere una pequeña cantidad de energía para transportar el calor de un lugar a otro. Desde luego, requiere mucha menos energía que producirlo con resistencias eléctricas o quemando un combustible. Los aparatos de aire acondicionado son bombas de calor aire-aire. También pueden solucionar tus necesidades de climatización, aunque no producen agua caliente. En el comparador de OCU puedes encontrar diferentes aparatos de aire acondicionado con sus resultados en nuestras pruebas, los precios y dónde comprarlos.

Si queremos optimizar aún más la instalación y contar con una casa prácticamente autosuficiente y baja en emisiones de carbono, podemos aprovechar la instalación de paneles fotovoltaicos para el uso de estos sistemas.

La crisis energética reduce el tiempo de amortización de los paneles solares

El autoconsumo energético a través de la instalación de placas solares está despuntando con fuerza en España en los últimos meses, ya que la subida del precio de la electricidad convencional ha favorecido que estas instalaciones ya se amorticen en cerca de cinco años y que la factura de la luz se reduzca a la mitad. El encarecimiento de la
energía reduce el ahorro de las familias, pero también el periodo medio en el que se amortiza la instalación de las placas solares en los hogares, que "hace unos años rondaba los nueve o diez años y ahora ronda los cinco años de media", explica el presidente de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones de España (FENIE), Miguel Ángel Gómez.

"Además, una instalación fotovoltaica repercute positivamente en el cliente y, por ende, en toda la población, al ser una energía 100% limpia”, añade a EFE el director de EDP Solar, Gabriel Nebreda, que defiende la necesidad de que España explote aún más la energía solar para reducir así su dependencia de otros países y de otras fuentes energéticas. Según sus datos, el autoconsumo permite un ahorro cercano al 50% en la factura final, llegando incluso a un 90 % de reducción en el consumo de energía y, por lo tanto, en su precio.

Desde la firma emovili -empresa de eficiencia energética basada en la movilidad- aseguran a EFE que el 17% de las instalaciones que se han desplegado este año en España -cuya vida útil suele rondar los 25 años, según FENIE- incluyen baterías que permiten almacenar la energía generada y no consumida en el momento. Se espera que el año que viene superen el 22%, ya que los consumidores quieren acumular los excedentes para usarlos en los momentos que no haya sol, en lugar de verterlos al sistema.

En consecuencia, grandes compañías energéticas como Iberdrola, Naturgy o Fenosa están viendo cómo el vertido de excedentes a la red por parte de los consumidores está disminuyendo, según advierte el presidente de FENIE, que vaticina que “articularán una serie de mecanismos para que se generen las menores pérdidas posibles”. Es decir, “las empresas energéticas tendrán que competir en el mercado y desarrollar proyectos de autoconsumo”, explica a EFE el director general de la UNEF, José Donoso.

"El conjunto del territorio español asciende a más de 500 millones de hectáreas, de las que una gran parte está disponible y podría utilizarse para aumentar la implementación de energía solar", según explica a EFE Donoso, de la UNEF. También el consejero delegado de emovili, Francisco Casas, cree que aún queda disponible "terreno para montar muchos más parques solares" pese a que en el último año se ha duplicado.

30 oct 2022

Autoconsumo 2.0; la batería virtual

Dos gigavatios. Esa es la cifra en torno a la cual se mueven las estimaciones. Tanto la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), como la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), manejan ese guarismo: a finales de este año 2022 —prevén ambas— el parque nacional de instalaciones de autoconsumo habrá crecido en dos gigavatios, quizá algo más. O sea, que, si a finales del año pasado había en España alrededor de 2,7 gigas de potencia acumulada en autoconsumos, a finales de este podríamos estar hablando de cerca de cinco.

Lo que grosso modo plantea la batería virtual es superar las restricciones que la ley ha establecido para la compensación de excedentes (excedentes son esos kilovatios hora que genera nuestro tejado solar pero que no usamos porque no estamos ese sábado en casa). Tenemos derecho a que la comercializadora nos compense esos kilovatios, pero la Ley restringe la compensación al valor económico de la energía consumida durante el mismo mes (el mismo período de facturación). Es decir, la energía que se inyecta de nuevo a la red nunca puede ser superior a la utilizada de la red.

¿Qué proponen las muy pocas comercializadoras que empiezan a explorar esta solución? Te guardamos la energía que no puedes compensar (porque en verano estás de vacaciones, por ejemplo) y puedes usar esa energía en forma de descuento tanto en la misma factura, como en otras facturas posteriores. Superamos así la limitación de la compensación de excedentes (el período de facturación). Más aún: ya hay modelos que aprovechan las oportunidades que ofrecen las segundas residencias, donde quizá montar en el tejado un autoconsumo es más fácil que hacerlo en la azotea del bloque en el que tienes tu residencia habitual. Instalas en la segunda residencia, allí produces, y esa producción la usas cotidianamente en la vivienda habitual y la usas, claro, cuando estás de vacaciones en esa segunda residencia. Otra manera (de las muchas maneras) que está alumbrando el... Autoconsumo 2.0.

29 oct 2022

Así será el nuevo ‘boom’ del hidrógeno verde y renovables en los próximos años: se producirán 25 millones de toneladas para 2030


Todo indica que el hidrógeno verde es la nueva moda en el sector energético. Este vector energético es clave para alcanzar los objetivos de descarbonización a 2050. Por eso, esta industria va a vivir un auténtico boom en los próximos años. O así al menos lo cree Bloomber a través de su unidad BNEF.

Según el último informe de BNEF sobre electrolizadores, el mundo pasará de tener 2 GW de electrolizadores a finales de 2022 a nada más y nada menos que 240 GW en 2030. Es decir, que se multiplicará por 100 en ocho años.

Estos 240 GW de electrolizadores para generar hidrógeno verde serán capaces de producir 25 millones de toneladas de H2 limpio. Este año se van a producir 200.000 toneladas de hidrógeno en todo el mundo.

Este fuerte crecimiento se va a dar principalmente en dos regiones, Europa y China, quienes comandarán este nuevo negocio energético en el planeta. Ya lejos quedaría EEUU+Canadá o La India.


Según el informe de BNEF, los 240 GW de electrolizadores necesitarán nada más y nada menos que 1.300 TWh de energías renovables en todo el mundo. Para que se hagan una idea, toda esa energía es el 4% de la demanda de electricidad mundial. Algo similar a las necesidades para el vehículo eléctrico para 2030 por lo que serán necesarios verdaderos esfuerzos en instalar energías renovables durante la próxima década.

Dependiendo de cuánta energía solar sea necesaria, la capacidad a añadir al mix eléctrico de renovables será una u otra. Por eso podrían ser necesarios cerca de 770 GW más de renovables, la mayoría solar.

Esto significan unas inversiones milmillonarias en todo el mundo para poder producir todo este hidrógeno verde para dentro de solo 8 años.

28 oct 2022

Sector solar y baterías, piezas angulares en The smarter E Europe 2023

El fuerte crecimiento de las instalaciones fotovoltaicas también está impulsado el mercado de los baterías domésticas: actualmente, el 87 por ciento de los sistemas de baterías domésticas que se instalan en Alemania se instalan junto con una nueva instalación fotovoltaica, según datos de EuPD Research, y los analistas económicos y de mercados esperan que para el año 2024 sean un millón. Esto convierte a Alemania en el mayor mercado de acumuladores domésticos de Europa. 

Pero el de los acumuladores domésticos no es el único mercado que crece: según los analistas de Wood Mackenzie, el uso mundial de acumuladores de baterías fijos podría alcanzar una potencia de 500 gigavatios y las previsiones indican que Alemania sería el tercer mercado más grande, por detrás de EE. UU. y China. Según el Atlas de las baterías, Alemania ya es el primer emplazamiento de Europa, tanto en fabricación prevista de celdas de batería y montaje de módulos y paquetes como entre los proveedores. Como en el futuro las baterías supondrán la mayor creación de valor del sector de la automoción, también la industria automovilística alemana se está introduciendo todavía más en el sector de los acumuladores de energía.

Con el crecimiento del sector de los acumuladores crece también ees Europe, que el próximo año tendrá 35.000 metros cuadrados. La feria de baterías y sistemas acumuladores de energía más grande de Europa ofrece el escenario adecuado para poner en contacto a fabricantes, proveedores y distribuidores de celdas de baterías y acumuladores solares, comerciales y para la red eléctrica con desarrolladores de proyectos, integradores de sistemas, instaladores y usuarios profesionales, como los del sector energético y del automóvil.

La economía global ahorra 67.000 millones en producir paneles solares

La investigación publicada en 'Nature' se centró en examinar las capacidades instaladas históricamente, así como los datos de los materiales de entrada y los precios de venta para la instalación de módulos de paneles solares en Estados Unidos, Alemania y China -los tres países con mayor implantación de la energía solar- entre 2006 y 2020. 

El equipo de investigación estimó que la cadena de suministro solar globalizada ahorró a los países un total de 67.000 millones de dólares: 24.000 millones de dólares de ahorro en Estados Unidos, 7.000 millones en Alemania y 36.000 millones en China. 

Si cada uno de los tres países hubiera adoptado políticas comerciales fuertemente nacionalistas -añade el estudio-, que limitaran el aprendizaje transfronterizo durante el mismo período de tiempo, los precios de los paneles solares en 2020 habrían sido significativamente más altos -107% más altos en Estados Unidos, 83% más altos en Alemania y 54% más altos en China.

26 oct 2022

El cambio climático golpea ya la salud de los europeos: crecen las muertes por calor y las infecciones tropicales

A los países europeos les están explotando en la cara los daños que la crisis climática inflige en la salud de las personas. Europa “está despertando” al aumento de las muertes atribuidas al calor, la expansión de enfermedades infecciosas y las patologías por respirar las micropartículas que liberan los combustibles fósiles, según revela el estudio Lancet Countdown 2022.

El trabajo explora el vínculo entre la salud y el cambio climático mediante la colaboración de 44 investigadores. “Tras pasar el verano más caluroso, Europa se está dando cuenta de la realidad del calentamiento global y de lo que supone para nuestra salud”, subraya la directora del proyecto europeo y miembro de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados y del Centro Nacional de Supercomputación, Rachel Lowe.

El continente está viéndose obligado a lidiar con impactos que ya eran visibles. “La salud está a merced de los combustibles fósiles”, lo define The Lancet. Durante 2021 y 2022, “los eventos climáticos extremos causaron devastación en todos los continentes”, pero ¿qué ha hecho en Europa para que se palpe ese despertar?

En realidad, los científicos del Countdown han puesto el foco en un peaje que ya se había hecho evidente en muchas otras regiones del planeta.
Olas de calor cada vez más mortíferas

En la década 2010-2019, el calor extremo creciente ha hecho que la exposición a olas de calor, de manera general, sea un 57% superior al decenio anterior. Hay más días con temperaturas peligrosas por lo altas que son.

Lógicamente, con más tiempo en ola de calor, el deterioro en la salud de los ciudadanos es mayor. Este 2022 ha sido especialmente palpable en España donde, en los meses de verano, se registró un exceso de mortalidad de 4.700 fallecimientos atribuibles al calor. Triplica la media del último lustro, según los datos del Instituto de Salud Carlos III.