29 nov 2022

Impulso de las Comunidades Energéticas en Navarra

"La Orden Foral de Comunidades Energéticas es un documento pionero en el Estado". Así define esa Orden (64/2022) el Gobierno de Navarra, cuya consejería de Desarrollo Económico se ha fijado como prioridad "el desarrollo de un nuevo modelo energético que ponga en el centro a la ciudadanía". Así, la Orden establece, por ejemplo, que las instalaciones de aprovechamiento de fuentes de energía renovable promovidas por una comunidad de energía tendrán la consideración de "instalaciones de interés social" y que, además, se les reconocerá el carácter de "inversiones de interés foral". Además, el Gobierno navarro prestará "apoyo administrativo" a las comunidades de energía en el procedimiento de obtención de "las autorizaciones administrativas necesarias para el desarrollo de su actividad, agilizando y simultaneando los trámites siempre que sea posible" y colaborará así mismo con las entidades locales "para la tramitación de las licencias municipales".

La finalidad de las medidas incluidas en la Orden es así "apoyar a los actores interesados en la creación y desarrollo de comunidades energéticas, principalmente la ciudadanía, entidades locales y pymes, contribuyendo con ello a una descarbonización justa e inclusiva, mediante el fomento de las inversiones en infraestructuras verdes y la participación de nuevos actores en el sector energético (...) garantizando en todo momento una gobernanza democrática y transparente".

En definitiva -explica el Gobierno foral en la exposición de motivos de su Orden-, "se trata de reconocerles un rol fundamental en la transición energética hacia un modelo descarbonizado, elemento determinante en la lucha contra el cambio climático"

Energías Renovables extracta a continuación esa exposición de motivos y, más abajo, el articulado clave de la Orden Foral de Comunidades Energéticas de Navarra. (+)

28 nov 2022

Rolls-Royce prueba un motor a reacción que funciona con hidrógeno

En un rincón azotado por el viento de un sitio militar en Salisbury Plain, un motor a reacción de un avión pequeño está siendo sometido a pruebas que algún día podrían conducir a grandes cambios dentro de la industria de la aviación.

El motor en sí es casi completamente convencional. Se trata de una turbina de gas Rolls-Royce AE-2100A, un diseño muy utilizado en aviones regionales de todo el mundo.

Lo que es completamente inusual al respecto es el combustible que se utiliza. Esta es la primera vez que un motor de avión moderno funciona con hidrógeno.

Desprovisto de carrocería, con su intrincado cableado y tuberías expuestos, se encuentra firmemente sujeto a una sólida plataforma de prueba, mientras los ingenieros se agrupan alrededor de una serie de pantallas en la sala de control, a una distancia segura.

Las pruebas están a cargo de Rolls-Royce, luego del trabajo de desarrollo en Derby y en asociación con la aerolínea easyJet.

El objetivo inmediato es simple: demostrar que es posible hacer funcionar y controlar un motor a reacción utilizando combustible de hidrógeno, en lugar de combustibles de aviación convencionales.

A más largo plazo, el plan es que la energía del hidrógeno desempeñe un papel importante para permitir que la industria de la aviación siga creciendo, al tiempo que reduce drásticamente las emisiones que provocan el cambio climático.

Amptricity; primera batería residencial de estado sólido a la venta

La tecnología de electrolito de estado sólido permite una mayor densidad energética, mayor seguridad y también un considerable aumento de la vida útil de la batería. Ahora, la empresa estadounidense Amptricity ha comenzado a comercializar un modelo de uso residencial.


Mientras la industria del automóvil sigue trabajando para incorporar las baterías de estado sólido a sus vehículos, algo que no es probable que pase hasta el final de esta década, Amptricity acaba de lanzar al mercado el primer sistema de almacenamiento de energía para el hogar con estas características.

La empresa estadounidense ha confirmado este hito en la industria, ofreciendo un producto que destaca por mejorar notablemente las prestaciones y cualidades de todo lo que hasta ahora se ofrece en el mercado.

Las baterías de estado sólido llevan años siendo desarrolladas por la ciencia y la industria de la energía, pues ofrecen numerosas ventajas con respecto al resto de productos existentes en la actualidad. En concreto, las ventajas principales de las baterías de Amptricity son:
  • Seguridad: al no utilizar electrolito líquido, no son explosivas, tóxicas ni inflamables.
  • Ahorro de costes: carecen de sistemas de enfriamiento y de mantenimiento.
  • Sostenibilidad: tecnología 100 % reciclable.
  • Longevidad: vida útil de hasta 35 años y 11.000 ciclos de carga.

Otro de los puntos a favor de las baterías de estado sólido es que ofrecen una mayor densidad energética, en este caso 377 Wh/Kg. Esto permite ofrecer un rendimiento elevado con unidades más compactas y ligeras.

Igualmente, el rango de temperaturas de funcionamiento de estas baterías es mucho más amplio y se sitúa entre los -40 ºC y los 55 ºC. Esta cualidad es clave a la hora de instalar el sistema, tanto en el exterior como en el interior de una vivienda.

Esto también influye en una degradación de la batería mucho más pausada, ya que es capaz de soportar condiciones extremas. Gracias a ello, Amptricity ofrece al cliente 25 años de garantía y una vida útil de al menos 11.000 ciclos de carga.

Como es de esperar, acceder a una tecnología pionera y de última generación sale caro. En el caso de la batería de estado sólido de Amptricity, esto se traduce en un precio de 19.990 dólares para la unidad de 12 kWh. Por su parte, la de 24 kWh cuesta 37.990 dólares y la de 64 kWh asciende hasta los 73.999 dólares.

La nueva mina de oro laboral: la gigafactoría y sus 42.000 empleos

Con más incertidumbre de la esperada, pero finalmente la mayor inversión industrial prevista en la Comunitat Valenciana desde la llegada de Ford ya tiene luz verde definitiva. El visto bueno de la cúpula de Volkswagen a las ayudas asignadas en el Perte del Vehículo Eléctrico despejan el camino para que la gigafactoría de baterías eléctricas de Sagunto se convierta en la primera planta de este tipo del sur de Europa. Un anuncio que también ha servido para desvelar y concretar algunas de las grandes cifras ligadas al nuevo coloso industrial que cambiará el paisaje de la comarca del Camp de Morvedre y será un revulsivo para toda la economía valenciana.

Power Holdco, la empresa del Grupo Volkswagen especializada en la producción de baterías de coche eléctrico que promoverá y gestionará la futura gigafactoría prevista en Sagunto, cifra en 4.500 millones de euros la inversión total en esas instalaciones, incluyendo tanto la fase inicial de construcción y equipamiento de las instalaciones previstas entre 2023 y 2026 como en “los sucesivos años”. Así lo desvela la solicitud presentada por Power Holdco para tramitar como Proyecto Territorial Estratégico (PET) ante la Generalitat Valenciana esta infraestructura.

La tramitación también revela que la superficie prevista exclusivamente para la gigafactoría de baterías de Volkswagen en Sagunto es de 1,29 millones de metros cuadrados. Además, el Gobierno valenciano, titular del terreno, incluye otras tres pastillas de suelo de Parc Sagunt II, con otros 1,39 millones de metros cuadrados, que se destinarán a proveedores. Según el presidente valenciano, Ximo Puig, Power Holdco formalizará la compra del suelo antes de que acabe este año.

27 nov 2022

Sánchez llama a hacer de la península ibérica el mayor proveedor de hidrógeno verde: "Es una apuesta ganadora"

Tras ser erigido
presidente de la Internacional Socialista, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado en un acto con el primer ministro portugués, Antonio Costa, sobre política energética europea. En la charla, moderada por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ambos líderes han defendido la importancia del mecanismo ibérico para bajar el precio de la luz en España y Portugal y han señalado al futuro con las energías renovables y el hidrógeno verde. "La utopía de convertir a la península ibérica en el mayor proveedor de hidrogeno verde que será la energía del futuro es una oportunidad y una apuesta ganadora sí o sí para Portugal y España", ha dicho Pedro Sánchez, antes de subrayar que este vector energético podría convertir a la península ibérica en "potencia exportadora de energía por primera vez en nuestra historia".

El presidente de los socialistas ha defendido con orgullo el acuerdo logrado con la excepción ibérica en Europa y ha señalado que eso es lo que hace un Gobierno socialista "poner la economía al servicio de la gente y no a la gente al servicio de la economía". "De manera indirecta, la solución ibérica representa el compromiso de lo público, de los gobiernos, por poner la economía al servicio de la gente y no la gente al servicio de la economía", ha señalado.

Por su parte, Costa ha resaltado la "gran oportunidad económica" que las energías renovables pueden suponer para España y Portugal, por la creación de nuevos empleos y de nuevas actividades económicas, así como la "garantía" de una mayor "seguridad energética y una menor dependencia externa" respeto a otros países.

El primer ministro portugués ha abogado por adaptar las reglas fiscales con planes de reducción de deuda a la medida de cada país en función de su "capacidad" y sus "necesidades" y crear una "herramienta permanente" a nivel europeo para "proteger el empleo y a las empresas en cualquier situación de crisis". "Si queremos que de esta crisis energética y económica salgamos más fuertes, necesitamos soluciones europeas y mecanismos de estabilización para hacer frente a esta y a las crisis que vengan. España comparte los mismos objetivos que Portugal", ha añadido Sánchez.

Horizonte 2K

Incremento de la distancia a la que un usuario puede vincularse a una instalación de autoconsumo sobre cubierta (antes esa distancia estaba limitada a 500 metros; ahora el Gobierno ha anunciado que va a llevarse ese límite hasta los 2.000); simplificación administrativa para cualquier instalación de pequeño tamaño (de hasta 500 kilovatios); introducción en el Impuesto sobre Sociedades de una medida por la que los contribuyentes podrán amortizar libremente las inversiones que efectúen en instalaciones destinadas al autoconsumo. Esas son algunas de las luces en la nueva regulación del autoconsumo, que sigue derribando barreras... poco a poco.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 11 de octubre el Plan Más Seguridad Energética, que tiene tres “objetivos clave”: incrementar la protección de la población frente a la crisis de precios de la energía; robustecer la autonomía estratégica y energética de España; y ahondar en la “solidaridad con otros Estados Miembros”, reforzando la capacidad de exportación de gas a Francia (a la par que España reduce su consumo primario de gas natural entre un 5,1% y un 13,5% durante el próximo invierno). La autoría intelectual del Plan +SE corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que, a partir de “un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la Unión Europea”, ha alumbrado un documento que contiene 73 medidas, “complementarias y sinérgicas”, estructuradas en seis grandes bloques.

Son estos: (1) Ahorro y eficiencia energética; (2) Impulso a la transición energética; (3) Protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas ante el incremento de los precios de la energía; (4) Medidas fiscales que permitan amortiguar el impacto de los precios de la energía; (5) Autonomía estratégica; y (6) Solidaridad con el resto de Estados Miembros en materia de seguridad de suministro y actividad económica en Europa.

Nueve de las 73 medidas (9) tienen el foco puesto en el autoconsumo. Dos de ellas se encuentran inscritas en el bloque número 1 (Ahorro y eficiencia energética); las otras siete están en el bloque número 2 (Impulso a la Transición Energética). Algunas de ellas ya han superado su condición de declaración de intenciones gubernamental (eso es el Plan, una declaración de intenciones por parte del Gobierno) para convertirse en normas en vigor, aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado. Pero no todas. Sea cual sea su condición, aquí las vamos a repasar todas.

Siete titulares que demuestran que en España las renovables van demasiado despacio

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-anuario del sector. 

El estudio incluye un sinfín de datos y números que ponen de manifiesto el momento dulce que viven las energías renovables tanto a escala local como a escala global. 

Pero también recoge una serie de datos muy concretos que dejan muy patente que la velocidad de crucero a la que España está haciendo su transición energética es terriblemente insuficiente. Ya hemos recogido (aquí) algunos de los números clave que ayer fueron señalados por APPA en la presentación de ese informe. 

Pero en el Estudio Macro de la Asociación hay mucho más. Recogemos, bajo estas líneas, los que consideramos los siete titulares (7) que demuestran que las renovables van demasiado despacio.

1  La transición energética en España, ese país en el que crece más el gas que las renovables.

2  Crece la dependencia energética.

3  La electrificación no avanza.

4  Las renovables térmicas registran los peores números de la serie.

5  El empleo continúa por debajo del registrado hace diez años.

6  Las renovables dan un paso atrás en su ruta hacia el 42%.

7  El 83,4% del consumo de energía primaria ha sido atendido en España en 2021 por fuentes sucias de energía