28 dic 2022

Los científicos pensaron que las emisiones de carbono habían alcanzado su punto máximo. Nunca han estado más altos.

Cerca de fines de 2020, mientras la pandemia de covid-19 continuaba, algunos científicos del clima y expertos en energía hicieron una predicción. Estimaron que las emisiones de los combustibles fósiles, que acababan de caer en picado gracias a la pandemia mundial, nunca volverían a alcanzar las alturas de 2019. Tal vez, especularon, después de más de un siglo de flujo cada vez mayor de dióxido de carbono a la atmósfera, el mundo finalmente había alcanzó las emisiones “máximas”.

Ellos estaban equivocados.
Según un informe publicado el mes pasado por Global Carbon Project, se espera que las emisiones de carbono de los combustibles fósiles en 2022 alcancen las 37.500 millones de toneladas de dióxido de carbono, las más altas jamás registradas. Eso significa que, a pesar de las continuas consecuencias de la pandemia de coronavirus, que provocó que las emisiones cayeran más del 5 por ciento en 2020, las emisiones de CO2 han regresado y son más fuertes que nunca. (+)

27 dic 2022

El autoconsumo crecerá un 112% en 2023

Es la estimación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La CNMC la ha elaborado teniendo en cuenta (1) las previsiones del Operador del Sistema, que es Red Eléctrica de España; (2) las previsiones de las empresas distribuidoras (Iberdrola, Endesa, Naturgy y compañía); y (3) las “previsiones económicas elaboradas por distintos agentes” (como el Banco de España, la OCDE o Funcas). 112% de incremento de la energía autoconsumida; 119% de incremento del número de suministros que apuestan por el autoconsumo con respecto a 2022. 

El año que viene, en fin, se va a doblar la energía autoconsumida (va a pasar de 2.882 gigavatios hora en 2022 a 6.124 en 2023), pero es que en 2024 (porque la CNMC también ha presentado su estimación para ese año) la energía autoconsumida se va a triplicar: 10.626 GWh. Abajo están los datos. CNMC.

17 dic 2022

Kilómetros sin gastar un euro, la idea de Toyota que solo requiere aparcar tu coche al sol

Las placas solares han llegado al mundo del automóvil para quedarse y no solo para dar vida a coches solares como el Lightyear 0 o el Aptera Gamma. En Toyota creen que las placas solares son un gran aliado para los híbridos enchufables, motivo por el cual el nuevo Toyota Prius redobla su apuesta por las células fotovoltaicas, permitiéndonos poder circular en modo eléctrico sin gastar un solo euro.

Tras 25 años de evolución y 4 generaciones previas, el Toyota Prius de quinta generación se presenta con el objetivo de volver a revolucionar el mercado. El fabricante japonés ha reimaginado su híbrido por excelencia dando vida a un coche de tamaño compacto, de afilado diseño y dotado de la última generación de motores híbridos de la marca, esos mismos motores que también veremos en el nuevo C-HR adelantado con el prototipo Toyota C-HR Prologue.

El nuevo Toyota Prius híbrido enchufable podremos recargarlo principalmente mediante un conector externo, bien conectando el coche a un enfuche convencional o a un más potente y eficiente Wallbox. Pero además, Toyota ha decidido instalar en el techo placas solares, unas células fotovoltaicas de última generación capaces de generar suficiente energía al día como para resturar 8,7 Km de autonomía eléctrica. Puedes ver este techo con todo detalle en este vídeo que hemos publicado en Instagram.

14 dic 2022

El Parlamento Europeo dice sí a la "aceleración de renovables"

El proyecto de ley aprobado con 407 votos a favor, 34 en contra y 181 abstenciones servirá para aligerar el procedimiento para obtener permisos para plantas de producción de renovables, como paneles solares y molinos, o adaptar las existentes. El periodo máximo para la aprobación de nuevas instalaciones será nueve meses, si se sitúan en las llamadas 'áreas de aceleración de renovables'. Fuera de esas zonas, el procedimiento no podrá llevar más de dieciocho meses. Los Estados miembros deben evitar o, reducir al máximo, el impacto medioambiental negativo.

La propuesta también incluye la obligación de que los países de la UE garanticen que los permisos para instalar equipos de energía solar en edificios se entreguen en un plazo de tres meses. Para las instalaciones por debajo de 50 kW deberá bastar con la notificación. La instalación de equipos solares quedaría exenta de la obligación de evaluación de impacto ambiental previa, según decidieron los eurodiputados. Para la instalación de bombas de calor, el plazo de autorización no deberá rebasar un mes. Para llevar más energía renovable a la red sin demora, los eurodiputados también incorporaron elementos de una reciente propuesta de la Comisión presentada en el marco del 'procedimiento de urgencia', lo que permitirá que la mayoría de las disposiciones entren en vigor ya en 2023.

España logra un ahorro récord con el tope al gas mientras los precios de la electricidad se descontrolan en Europa


El precio de la luz para este miércoles va a ser un 58,6% inferior al que resultaría sin la denominada solución ibérica. Se va a situar en 93,8 euros por megavatio hora (MWh), mientras los mercados mayoristas de Francia, Italia o Alemania superan holgadamente los 400 euros/MWh.

Con los socios de la UE incapaces de ponerse de acuerdo este martes para poner en marcha un tope al gas por el bloqueo impuesto por Alemania y Holanda, esa cota de 400 euros/MWh es un nivel estratosférico que en España no se alcanza desde el pasado agosto. Entonces, la cotización del gas pulverizó todos los récords, con los países europeos llenando a marchas forzadas sus almacenes para capear el próximo invierno con el abastecimiento cubierto.

13 dic 2022

Redexis obtiene autorización para la primera instalación de inyección de hidrógeno verde en España

Redexis ha obtenido por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la autorización administrativa y de ejecución para realizar lainstalación del sistema de inyección de hidrógeno verde en la posición de uno de sus gasoductos de transporte primario, en concreto el situado en San Juan-Cas Tresorer-Son Reus, en la isla de Mallorca, informó la compañía.

El grupo indicó que este proyecto supone "un hito histórico para el sector", dado que es la primera instalación de inyección de hidrógeno renovable autorizada en el sistema gasista español y permitirá inyectar este vector en la red de gas natural que suministra a toda la isla de Mallorca, compuesta a su vez por más de 160 kilómetros de gasoductos y 1.150 kilómetros de redes de distribución.

En concreto, la instalación tiene capacidad para inyectar hasta un 2% de hidrógeno, lo que supone 575 toneladas al año. Además, al tratarse de hidrógeno verde, implicará una reducción de emisiones de hasta 21.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) derivados de la capacidad de producción de la planta de Lloseta, que en un principio será de 300 toneladas al año.

La mezcla de hidrógeno verde y gas natural es la pieza clave del proyecto, ya que, además de ser la primera instalación de este tipo que se realiza en España, es por capacidad una de las más grandes de Europa.

Para llevarlo a cabo, Redexis implementará una solución tecnológicamente avanzada y pionera basada en la mezcla de gases mediante un sistema de mezcla estático que permite dilución indirecta de las corrientes de hidrógeno y de gas natural.

¿Quieres tener la electricidad casi gratuita durante 19 años? Poner paneles solares en el tejado se amortiza en seis años o menos

Un nuevo análisis impulsado por The Energy and Climate Intelligence Unit (ECIU), ONG que apoya el debate sobre cambio climático y energía en el Reino Unido, concluye que los paneles solares sobre tejado se amortizan en poco más de seis años, lo que deja una vida útil restante probable de 19 años en los que la electricidad generada es esencialmente gratuita.

A medida que el mundo, y en particular Europa (con su gran dependencia del gas ruso), se ve afectado por unos precios de la energía más elevados y volátiles, la rapidez en la construcción y el despliegue de la energía solar -en particular la de los tejados- ofrece una de las soluciones más rápidas para reducir la demanda de gas, junto con el aislamiento de las viviendas, que reduce la demanda total de energía.

Gareth Redmond-King, analista internacional de ECIU, dijo: “La historia de la energía solar en Gran Bretaña es una parte de una historia mucho más grande del impulso global detrás de la transición neta cero. La guerra de Putin contra Ucrania impulsó los esfuerzos de Europa para dejar el gas ruso y llevó a niveles récord de generación solar en algunos países este verano. Y las dos economías más grandes del mundo están gastando mucho en energías renovables más baratas y limpias. Los mercados están impulsando este auge y los consumidores pueden ser los grandes ganadores”.

Y esto es en Reino Unido. En España, las instalaciones se amortizan antes con la altísima radiación en comparación con las islas británicas.