6 ene 2023

¿Tiene el mundo suficiente litio para pasar a los vehículos eléctricos?


Actualmente, el mundo no tiene la capacidad de producción en operaciones mineras para escalar al nivel requerido. Y el problema es que el tiempo mínimo para construir minas de litio es de cuatro a cinco años. Pueden ser incluso más largos, especialmente el litio extraído de la salmuera porque lleva mucho tiempo bombear el agua salada antes de esperar a que se evapore.

Los países ya han invertido en algunos aumentos de capacidad, pero necesitaremos mucho más si queremos satisfacer la demanda.

Este es un desafío a corto plazo, típico de un mercado en rápido movimiento. Estamos jugando a ponernos al día. Pero es un problema que no podemos permitirnos: podría retrasar la caída de los precios de las baterías y limitar la cantidad de vehículos eléctricos que las empresas pueden producir.

Si queremos avanzar en la transición EV, necesitamos extraer más litio. Y tenemos que hacerlo rápido.

¿Qué países tienen litio? ¿De dónde va a salir este litio?
Unos pocos países dominan actualmente la producción mundial. Esto se muestra en el gráfico. Australia produce más de la mitad del litio del mundo, seguida por Chile, China, Argentina y luego varios pequeños productores.

Si el mundo va a producir más litio en los próximos cinco años, provendrá de un pequeño número de países: Australia, Chile, China y Argentina.

A más largo plazo, deberíamos analizar las reservas y los recursos de cada país. Los recursos conocidos se muestran en el gráfico a continuación. Vemos a algunos de los principales productores cerca de la parte superior de la lista. Pero también vemos varios países que no producen nada de litio. Bolivia tiene los mayores recursos.

Nuestra capacidad para aumentar la producción de litio podría estar limitada a unos pocos países con capacidad de producción ya a escala, pero en plazos más largos, muchos más países podrían participar en la carrera.

4 ene 2023

Una empresa francesa presenta una nueva bomba de calor termoacústica para uso residencial


La startup francesa Equium ha desarrollado un núcleo de bomba de calor que funciona con ondas acústicas y produce aire caliente y frío. Equium fabrica el núcleo y colabora con otra empresa que lo integra en sistemas de bomba de calor. Las unidades son escalables de 1 kW a 3 kW y están diseñadas para aplicaciones residenciales.

La novedosa bomba de calor puede alcanzar supuestamente temperaturas más altas que las bombas de calor existentes, sin necesidad de refrigerantes. Funciona con un altavoz de alta fidelidad (Hi-Fi) alimentado por electricidad que crea una onda acústica en un recipiente cerrado a presión lleno de helio. La onda acústica hace que el gas se comprima o expanda, desplazando el calor de una temperatura más baja a una más alta, o viceversa. El núcleo de la bomba de calor está lleno de agua, que absorbe o libera ese calor.

“La onda acústica realiza el trabajo de compresión y expansión del gas que produce calor o frío, respectivamente”, explicó a pv magazine Philippe Loyer, jefe de producto de Equium.

Según Loyer, la bomba de calor puede generar agua sanitaria a una temperatura de hasta 80 ºC. Afirma que una de las principales ventajas de la bomba de calor acústica, en comparación con las unidades tradicionales que utilizan refrigerantes, es su capacidad para alcanzar temperaturas muy altas o muy bajas.

España, el segundo país de Europa que más fotovoltaica instalará hasta 2026

Entre este año y 2026 en España se instalarán casi 29,3 gigavatios (GW) de fotovoltaica, una potencia equivalente al suministro eléctrico de dos tercios de los hogares nacionales. Se trata del segundo país de Europa que más capacidad solar añadirá a la red en los próximos cinco años, solo por detrás de Alemania.

Según el último informe de perspectivas de la patronal fotovoltaica europea, SolarPower Europe, para el año 2026 España contará con una capacidad total cercana a los 48,3 GW. Hablamos un incremento del 154% con respecto a 2021, que convertirá al país en el octavo que más potencia instalará a nivel mundial

En este grupo despunta China, con la incorporación de 505,8 GW fotovoltaicos entre 2022 y 2026, seguida de Estados Unidos (188,6 GW) e India (116,4 GW). "Es la primera vez que esperamos que tres países instalen más de 100 GW en el escenario medio", destaca el documento. Con estas adiciones, de cara a 2026 China contará con la friolera de 814,1 GW, equivalente a casi 19 veces el suministro eléctrico de los hogares en España.

3 ene 2023

El autoconsumo desborda las expectativas y la potencia instalada se duplica en solo un año

Mientras el sector fotovoltaico observa con preocupación el creciente rechazo social a las grandes plantas solares, y con el próximo 25 de enero marcado en rojo –miles de megavatios renovables deben tener ese día permiso ambiental concedido o perderán su punto de conexión–, las perspectivas para el autoconsumo son muy favorables.

2022 ha sido el mejor año de la historia para esta solución energética en España, con un crecimiento que ha desbordado las expectativas iniciales y que ha tenido mucho que ver con la explosión de precios de la luz tras la guerra en Ucrania. El sector ha transmitido ya a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que, al ritmo actual, las mejores previsiones del Gobierno para el autoconsumo en 2030 se pueden quedar muy cortas y podrían llegar a “duplicarse”.

Las proyecciones más optimistas son las de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), que apunta que en 2022 se instalaron hasta 2,4 gigavatios (GW) de nueva potencia de autoconsumo, el equivalente a dos centrales nucleares. Esto llevaría el acumulado instalado ya por encima de los 5 GW, no muy lejos de los 6 GW que preveía para 2030 un informe de la consultora Deloitte publicado a finales de 2018, después de que el gobierno de Sánchez eliminara el famoso impuesto al sol del Ejecutivo del PP.

Los fabricantes chinos de paneles solares rompen récords de eficiencia, y bajan los precios de las obleas más de un 25%

La energía solar fotovoltaica se ha convertido en una prioridad para muchos estados, empresas y también para particulares, como la solución más fácil, rápida y sencilla de reducir los costes energéticos. Ahora desde China las principales empresas productoras han confirmado el importante impulso a esta apuesta global gracias a sus avances en eficiencia, pero sobre todo al fuerte descenso de los costes de producción por la robusta economía de escala.

Por un lado, tenemos la mejora de la eficiencia, que es un punto fundamental para lograr sistemas más compactos y más fáciles de instalar, sacando el máximo partido al espacio disponible.

En el caso de LONGi, el pasado mes de noviembre confirmaba el hito con una celda solar de silicio heterounión (HJT) de tamaño completo al lograr una eficiencia de conversión del 26.81%, siendo la mejor marca lograda por esta tecnología de uso popular en el sector que ocupa casi el 95% del mercado fotovoltaico actual.

Pero además de la constante mejora de la eficiencia, LONGi ha confirmado que para este año los precios de sus obleas bajarán un 27% respecto a las tarifas de finales del pasado año, siendo el coste de sus modelos M10 tipo P por 5,4 yuanes (68 céntimos de euro) un 27,22% menos.

Por su parte, otro de los gigantes de la producción, TCL Zhonghuan, también se ha sumado a esta carrera por bajar los costes de las obleas, y en el caso de las G12 de tipo p ahora tienen un precio de 7,1 yuanes (96 céntimos de euro) un 23,7% menos que el pasado mes de noviembre.

Según Li Zhenguo, fundador y presidente de LONGi: “Mejorar la eficiencia y reducir el coste nivelado de energía, es el tema eterno del desarrollo de la industria fotovoltaica. La eficiencia de las celdas solares es el faro de la innovación en tecnología fotovoltaica. Cada mejora del 0,01 % en la eficiencia de conversión de las células solares requiere un esfuerzo enorme.»

Por su parte, la empresa de análisis BOCI Securities, con sede en Shanghai, ha indicado en su último informe que: «La creciente competitividad de los costes de la generación de energía solar, impulsada por la expansión de la producción y la reducción de los costes previos, ayudará a promover las energías renovables en todo el mundo«.

Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, China fabrica y suministra más del 80% de los paneles fotovoltaicos del mundo. El gigante asiático tiene previsto añadir al menos 570 GW de energía eólica y solar en el periodo 2021 a 2025, para lograr su objetivo de neutralidad de emisiones para 2060.

En la cresta de la ola

Faltan instaladores (porque la demanda de autoconsumo es cada vez mayor) y hay una cierta preocupación en el sector ante la posibilidad de que pueda empezar a haber problemas de suministro de componentes. Pero, por encima de todo, hay optimismo (mucho optimismo) y ganas de crecer. De crecer haciéndolo bien. 

El autoconsumo está en la cresta de la ola. En 2021 puso en marcha 1,1 gigavatios de potencia; en 2022 va camino de los 2,2; y, más aún: en el último Foro Solar, algunos expertos aventuraban, ya que la velocidad de crucero, “en el corto plazo”, podría alcanzar los cinco gigas año.

31 dic 2022

Subvenciones y bancos se unen para animar la compra de placas solares

Este año será recordado como el de la explosión en el autoconsumo eléctrico. La crisis energética ha empujado a los usuarios a buscar soluciones para ahorrar en la
factura de la luz e instalar placas solares (siempre que se pueda) es una de las mejores alternativas. De hecho, se espera que en 2022 se hayan desplegado más de 2.000 megavatios (MW) de potencia en instalaciones de autoconsumo, lo que supone un 54% más que el ejercicio precedente, gracias, en parte, a las subvenciones públicas.

El autoconsumo es una alternativa más ventajosa económicamente que el suministro procedente de la red porque disminuye directamente el término variable de la factura eléctrica. En concreto, permite compensar parte del coste de la energía que se sigue comprando a la red con los excedentes que puedan generarse. Dota así al consumidor de un mayor control de sus gastos energéticos al poder conocer en todo momento su producción y consumo gracias a la monitorización de su instalación.

En definitiva, le da más independencia frente a la variabilidad de los precios de los combustibles fósiles que afectan al precio del mercado mayorista. Desde Selectra, señalan que las subvenciones para el autoconsumo permiten un ahorro en la instalación de hasta un 50%. Existen dos tipos: sobre el precio de la instalación o sobre impuestos del Estado.