16 ene 2023

China va en serio con las renovables, así que está poniendo paneles solares en literalmente todos los tejados

En su
apuesta por las renovables, China se ha marcado el ambicioso objetivo de alcanzar 1.200 gigavatios (GW) de capacidad eólica y solar para finales de esta misma década. Y megaproyectos XXL e infraestructuras de récord al margen, parece haber dado con un aliado de primera para cumplir su meta: los tejados. A lo largo de la vasta extensión del gigante asiático, de más de 9.500 millones de kilómetros cuadrados (km2), se despliega un enorme mapa de cubiertas al que las autoridades miran ahora como una oportunidad para impulsar el músculo fotovoltaico del país.

De momento parece no irles nada mal con la apuesta.

Algo más que tejados. ¿Y si los tejados sirviesen para algo más que proteger edificaciones de la lluvia, el sol y demás inclemencias meteorológicas? ¿Y si pudieran usarse para generar energía? El planteamiento tiene poco de novedoso. Desde hace ya tiempo ciudadanos de medio planeta, incluida España, se han lanzado a instalar sobre sus cabezas paneles solares o mecanismos más complejos, capaces de aprovechar la energía del viento. En China han decidido ir sin embargo un par de pasos más allá y fomentarlo con un ambicioso programa impulsado desde el Gobierno.

¿Y por qué ese interés? Bloomberg aporta algunas claves. El programa se lanzó en un contexto favorable y en el que se apreciaba ya un interés por las instalaciones solares en los tejados. Gracias en gran medida a los subsidios y cambios en la política local, a lo largo de los primeros nueve meses de 2021 las instalaciones se dispararon ya un 161% con respecto al mismo período de 2020.

Otra clave la aporta Zhan Guoxing, de Jiangsu, una de las provincias que destacó en el envío de solicitudes. El plan de la NEA convenció allí en parte por dos razones fundamentales: el alto precio de la electricidad y que en la región se “carece de los recursos de la tierra para desarrollar plantas a gran escala”. Según Zhang, solo las azoteas de Jiangsu tienen la capacidad de implementar más de 130 gigavatios de energía solar, aproximadamente el 22% del consumo eléctrico de la provincia.

Una apuesta bien medida. La estrategia de China tiene en eralidad poco de sorprendente. La energía solar en tejados es un jugoso mercado que, según cálculos elaborados por BloombergNEF y Scheinder Electric en 2021, ofrece un potencial de más de 2.000 gigavatios de energía solar y 1.000 gigavatios-hora de almacenamiento para 2050. En el análisis China jugaba un papel relevante.

Los estudios de Rystad Energy también anticipan un aumento considerable en la instalación de energía fotovoltaica en los tejados a lo largo de los próximos años, en gran medida por la apuesta del gigante asiático. Hace un lustro, en 2018, ya hubo de hecho un intento por aprovechar su potencial.

14 ene 2023

SOFAR revela nueva identidad de marca y sitio web que refleja su enfoque en un futuro de cero emisiones netas


Fráncfort, 10 de enero de 2023: SOFAR, el proveedor líder mundial de soluciones de almacenamiento de energía y energía solar fotovoltaica, presenta una nueva campaña de marca en Shenzhen, China y Fráncfort, Alemania, que muestra el compromiso de la empresa con la innovación, así como su función y propósito de impulsando un futuro neto cero.

En línea con dos lugares fuera de línea, SOFAR también lanza una transmisión en vivo para llegar a una audiencia global. El evento Brand Reveal completamente nuevo ha sido retransmitido por 13 plataformas de medios con un total de xxx visualizaciones. A través de la combinación de evento físico y transmisión en vivo, SOFAR enfatiza su compromiso de generar un impacto positivo en la construcción de un planeta más sostenible y bajo en carbono, haciendo que las energías renovables sean accesibles y disponibles para todos.

Un nuevo logo , con nuevas implicaciones
Simplificado de 'SOFARSOLAR' a 'SOFAR', la compañía dota a su nueva marca de nuevas implicaciones. Cada letra está tomada de una palabra relevante, 'S' de sostenible, 'O' de cero neto, 'F' de preparado para el futuro, 'A' de asequible y 'R' de fiable, lo que enfatiza su ambición de remodelar el estructura energética del futuro con soluciones energéticas avanzadas.

La UE debe elevar un 80% su objetivo en renovables para lograr la independencia

Los planes climáticos de los Estados miembro han quedado desfasados en menos de 1-2 años desde su aprobación. Deben actualizarlos en los próximos 12 meses si se quiere conseguir la transformación que se propone. El último informe de Monitor Deloitte, 'Acelerar la transición y la independencia energética en la Unión Europea', pone de manifiesto que para alcanzar el 80% de energía renovable en el sistema eléctrico europeo se requiere instalar 385 gigavatios (GW) adicionales a los 465 GW estimados, lo que supondría un fuerte incremento del 80%.

El estudio señala que Europa deberá quintuplicar el ritmo de reducción de demanda de energía y por tres la bajada de emisiones logradas hasta la fecha. Para lograr dichos objetivos, Deloitte indica que el ritmo de inversiones necesarias será "muy elevado", entre 1 y 1,3 billones de euros adicionales a los planes de cada país, "para lo que es necesario generar un entorno favorable de acceso a financiación, retornos sostenibles y seguridad jurídica".

El estudio también subraya que el éxito de este proceso de transición energética y de la consecución de una mayor independencia energética se sustenta en afrontar ocho retos transformacionales que, si bien no son comunes a todos los países, sirven como guía. Entre estos figuran modificar el comportamiento de los ciudadanos, desarrollar ecosistemas con diferentes agentes para desarrollar proyectos complejos, aprovechar la energía cercana y circular, atraer y transformar el talento, acelerar el despliegue tecnológico, hacer frente a las tensiones en la cadena suministro, atraer inversión privada y desarrollar una nueva regulación.

10 ene 2023

Cuánto ahorraríamos en dinero, energía y contaminación si de verdad se implantara el teletrabajo?

¿Cuánto se ahorra con el teletrabajo? Por un lado, el empleado no tiene que gastar en desplazamientos, sea en transporte público o en vehículo privado. La ley del teletrabajo de 2021 obliga a la empresa a cubrir sus gastos asociados, como la conexión a Internet y el equipo informático.

Eso sí, corre a cuenta del empleado la climatización y la iluminación de su casa. Según cálculos recientes de la OCU, teniendo en cuenta todos estos factores, y los altos precios de los combustibles y la energía, el teletrabajo es más rentable.

Ir a trabajar a la oficina cuesta al empleado un 70% más que teletrabajar. El coste del desplazamiento depende de la distancia y el medio de transporte, y puede variar entre los 15 euros al mes para el transporte público cercano y los 264 euros si hay que utilizar vehículo privado y la distancia es mayor.


Además, al teletrabajar también se reducen los gastos en hostelería, ya que no es necesario salir a comer cerca del trabajo. Según la consultora internacional Global Workplace Analytics, los ahorros para las empresas pueden ser incluso mayores.

Al disminuir sus necesidades de espacio de oficinas, el ahorro por cada empleado que teletrabaja puede alcanzar los 10.000 dólares al año.

¿Y en cuanto al consumo de energía? El mayor gasto para el trabajador en casa es la climatización, ya que la iluminación, el ordenador y la conexión de Internet tienen un consumo de energía pequeño.

A igualdad de condiciones, el consumo medio de electricidad por metro cuadrado en los hogares en España es de unos 33 KWh al año, mientras que el de oficinas está entre los 50 y 100 KWh por metro cuadrado al año, lo que hace los domicilios particulares mucho más eficientes energéticamente que los edificios de oficinas.
Menos emisiones

Además, el teletrabajo generalizado supondría una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica, según un estudio del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona.

¿Si el teletrabajo fuera todos los días? El porcentaje se duplica hasta un 72% menos de emisiones en el centro de trabajo y una reducción total del 12%.

Los obstáculos al teletrabajo, en España y en otros países, parecen ser culturales. Los empresarios creen que la productividad es menor con el teletrabajo, una percepción que desmiente la experiencia durante la pandemia.

Según la consultora Adecco, el eliminar las distracciones y reuniones inútiles en las oficinas favoreció la productividad. Quizá sea el momento de replantearse la cultura empresarial.

RWE instala dos grandes baterías de litio en sus centrales de Lingen y Werne


RWE ha completado la instalación de la primera megabatería de Alemania. En sólo 14 meses, RWE ha logrado construir un sistema de baterías con una capacidad total de 117 MW/ 128 MWh. Arrancando en cuestión de segundos, el nuevo sistema es capaz de suministrar la potencia especificada durante aproximadamente una hora.

Se han instalado un total de 420 bloques de baterías de iones de litio en las centrales eléctricas de RWE en Lingen (Baja Sajonia, 49 MWh) y Werne (Renania del Norte-Westfalia, 79 MWh).

Roger Miesen, consejero delegado de RWE Generation, declaró: “En términos de tamaño y tecnología, estamos marcando pautas en este país con nuestra megabatería. Las instalaciones de almacenamiento en batería ya terminadas y nuestras centrales hidroeléctricas del Mosela trabajarán codo con codo en el futuro para ayudar a estabilizar la red eléctrica”.

Lo que hace especial al nuevo sistema de almacenamiento en batería es su conexión virtual con las centrales hidroeléctricas de pasada de RWE a lo largo del río Mosela. Al regular selectivamente el caudal de estas centrales, RWE puede suministrar potencia adicional como energía de compensación. Como resultado, la capacidad total de energía disponible para la estabilización de la red en este sistema aumenta hasta un 15 por ciento. La empresa ha invertido unos 50 millones de euros en el proyecto de la megabatería.

El sistema de almacenamiento en baterías ya ha inyectado electricidad a la red y actualmente se encuentra en fase de prueba. Está previsto que empiece a funcionar comercialmente en los próximos días. También se han realizado con éxito las pruebas del programa informático que RWE ha desarrollado para la conexión inteligente con las centrales eléctricas del Mosela. Está previsto que la aplicación regular del programa comience en primavera.

9 ene 2023

La energía limpia tiene un punto de inflexión y 87 países lo han alcanzado

Energía solar, automóviles eléctricos, baterías a escala de red, bombas de calor: el mundo está entrando en un momento de adopción masiva de tecnologías ecológicas.

Bloomberg Green ha identificado puntos de inflexión para 10 tecnologías de energía limpia, desde motocicletas eléctricas hasta bombas de calor y paneles solares en los techos. Un nuevo análisis muestra qué países han cruzado el umbral y qué tan rápido se expandieron esos mercados.


Todo comienza con la transición a la energía limpia, que ahora se acerca a toda velocidad con 87 países que obtienen al menos el 5% de su electricidad de la energía eólica y solar. Estados Unidos alcanzó el 5% en 2011 y superó el 20% de electricidad renovable el año pasado. Si el país sigue la tendencia establecida por otros a la vanguardia, la energía eólica y solar representarán la mitad de la capacidad de generación de energía de EE. UU. dentro de solo 10 años. Eso sería años, o incluso décadas, antes de los principales pronósticos .


Las energías renovables intermitentes tienden a funcionar mejor en combinación, por lo que cuando se pone el sol en España, la energía eólica de Dinamarca podría compensar parte de la brecha. Pero incluso por sí solos, los tipos específicos de energía renovable muestran distintas curvas de adopción. El despliegue de enormes turbinas eólicas puede ser difícil, por lo que la adopción es más gradual. Las celdas solares, por otro lado, pueden aparecer en casi cualquier lugar una vez que sean asequibles, por lo que el crecimiento después del punto de inflexión puede ser más explosivo.

Un fenómeno que sustenta los puntos de inflexión se conoce como la curva de experiencia. La energía eólica y solar son tecnologías, no combustibles, por lo que cuantos más paneles y turbinas se implementen, mejor seremos en su fabricación. Cada vez que se duplica el suministro global de energía solar, el costo de agregar más instalaciones disminuye casi un 30 %, según décadas de datos de BloombergNEF.

A medida que más países se inclinaron hacia la adopción masiva, la energía eólica y solar se convirtieron en las fuentes más baratas de nueva capacidad de electricidad en todo el mundo, según datos de BloombergNEF. El costo disminuyó tanto que ya no es el mayor obstáculo para la expansión. “Ahora se trata de permitir, interconectar y planificar centralmente las redes”, dice Logan Goldie-Scot, directora de investigación de energía limpia de BloombergNEF. “Estos procesos no siempre pueden mantenerse al día con la economía”.

Es probable que la combinación de baterías con energías renovables se acelere, señala Nat Bullard , un inversionista en tecnología climática en etapa inicial en Voyager Ventures y colaborador principal de BloombergNEF. “Habrá más baterías el próximo año, mientras que la flota nuclear no crecerá en el corto plazo”.

Las bombas de calor ya han reemplazado alrededor del 20% de las calderas en Europa, ahorrando a los consumidores más de $ 100 mil millones al año, según datos de la Asociación Europea de Bombas de Calor . La crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania los ha hecho aún más atractivos, y los instaladores no pueden satisfacer la demanda, según Thomas Nowak, secretario general del grupo industrial.


Es razonable esperar un punto de inflexión similar para los vehículos eléctricos en todo el mundo, ya que la mayoría de los impedimentos son universales: no hay suficientes cargadores, precios de etiqueta caros y falta de conciencia del consumidor. El umbral del 5% es donde ceden estos obstáculos.

La curva de adopción de Corea del Sur que comienza en 2021 termina pareciéndose mucho a la de China en 2018. Ambos se parecen a Noruega después de que tocó el 5% por primera vez en 2013. Los siguientes en cruzar ese umbral: Canadá, Australia y España.

8 ene 2023

Hidrógeno barato y sostenible mediante energía solar

Un nuevo panel solar, desarrollado en la Universidad de Michigan, ha logrado una eficiencia del 9% en la conversión de agua en hidrógeno y oxígeno, imitando un paso crucial en la fotosíntesis. Al aire libre, representa un gran salto en la tecnología, casi 10 veces más eficiente que los experimentos solares de este tipo para dividir el agua, destacan los investigadores en la revista 'Nature'. Pero, según resaltan, la mayor ventaja es la reducción del coste del hidrógeno sostenible, lo que se consigue reduciendo el tamaño del semiconductor, que suele ser la parte más cara del dispositivo. El semiconductor autorregenerable del equipo resiste una luz concentrada equivalente a 160 soles. 

En la actualidad, el ser humano produce hidrógeno a partir del metano, un combustible fósil que consume una gran cantidad de energía. En cambio, las plantas obtienen átomos de hidrógeno del agua a partir de la luz solar. A medida que la humanidad intenta reducir sus emisiones de carbono, el hidrógeno resulta atractivo como combustible independiente y como componente de combustibles sostenibles fabricados con dióxido de carbono reciclado. Asimismo, es necesario para muchos procesos químicos, como la producción de fertilizantes.

"Al final, creemos que los dispositivos de fotosíntesis artificial serán mucho más eficientes que la fotosíntesis natural, lo que proporcionará una vía hacia la neutralidad del carbono", afirma en un comunicado Zetian Mi, profesor de ingeniería eléctrica e informática de la UM que dirigió el estudio. El extraordinario resultado se debe a dos avances. 

El primero es la capacidad de concentrar la luz solar sin destruir el semiconductor que la aprovecha. "Redujimos el tamaño del semiconductor más de 100 veces en comparación con algunos semiconductores que sólo funcionan a baja intensidad luminosa --explica Peng Zhou, investigador de la U-M en ingeniería eléctrica e informática y primer autor del estudio--. El hidrógeno producido con nuestra tecnología podría ser muy barato". 

Y la segunda consiste en utilizar tanto la parte de mayor energía del espectro solar para dividir el agua como la parte de menor energía para proporcionar el calor que favorece la reacción. Es posible gracias a un catalizador semiconductor que se mejora a sí mismo con el uso, resistiendo la degradación que suelen experimentar estos catalizadores cuando aprovechan la luz solar para impulsar reacciones químicas. Además de soportar altas intensidades de luz, puede prosperar a temperaturas elevadas, un castigo para los semiconductores informáticos. Las altas temperaturas aceleran el proceso de división del agua, y el calor adicional también favorece que el hidrógeno y el oxígeno permanezcan separados en lugar de renovar sus enlaces y formar agua de nuevo. Ambos factores ayudaron al equipo a obtener más hidrógeno.