5 feb 2023

Órdago nuclear en Francia: Macron anuncia la construcción de hasta 14 reactores


Tras meses de anticipación, el presidente francés,
Emmanuel Macron, reveló hoy su plan con el que pretende impulsar a la industria nuclear francesa tras décadas de estancamiento. Desde Belfort, una pequeña ciudad a escasos kilómetros de la frontera con Suiza, y flanqueado con varios ministros, el mandatario anunció la construcción de seis nuevos reactores europeos presurizados de segunda generación (conocidos como EPR 2) de aquí a 2035, los cuales podrían ampliarse hasta un total de 14 si los estudios al respecto determinan su viabilidad. También anunció que, mientras los análisis de seguridad no indiquen lo contrario, la vida de todos los reactores que existen actualmente en el país se prolongará en la medida lo posible.

Macron ha justificado esta decisión argumentando que, pese a que su Gobierno también planea una inversión masiva en energías renovables, estas no son suficientes por sí mismas para satisfacer la demanda de un futuro de mayor consumo eléctrico y descarbonizado. "Necesitaremos producir mucha más electricidad y la clave para producir esta electricidad más libre de carbono, más segura y más soberana es precisamente tener una estrategia plural", indicó el presidente. "No tenemos más remedio que apostar por estos dos pilares [nuclear y energías renovables] al mismo tiempo. Esta es la elección más relevante desde el punto de vista ecológico y la más conveniente desde el punto de vista económico. Y, finalmente, el menos costoso desde el punto de vista financiero", sentenció.

Francia es, con diferencia, la mayor potencia nuclear de Europa, además del segundo país con más reactores activos del mundo (45). El 70% de la electricidad consumida en el país es generada por este tipo de energía. Sin embargo, su parque de centrales está muy envejecido. Por ello, Macron ha solicitado a Électricité de France (EDF), la gigante eléctrica del país de la que el Estado es accionista mayoritario, que "estudie las condiciones para una prórroga más allá de los 50 años". La mayoría de los reactores del mundo tienen una vida útil operativa de entre 20 y 40 años.


Sin embargo, a nadie se le escapa que el anuncio de Macron se produce exactamente 60 días antes de la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas. La industria nuclear es el tercer mayor empleador de Francia.

De puertas para afuera, el Gobierno francés lideró el año pasado una batalla tras las bambalinas de Bruselas que ha dado sus frutos. Al comenzar 2022, la Comisión Europea anunció que la energía nuclear estaba incluida en su propuesta para el etiquetado de inversiones verdes —la famosa taxonomía—. Junto al gas natural y siempre que cumpla una serie de criterios, la nuclear sería considerada como una energía transicional hasta 2040, lo que le facilitaría el acceso a la inversión privada en proyectos sostenibles. El acto delegado de la Comisión todavía podría ser bloqueado en el Consejo y el Parlamento en los próximos meses, pero las cuentas, por ahora, apuntan a que saldrá adelante.

Portugal albergará la granja fotovoltaica más grande de Europa: su plan, convertirse en un oasis renovable

Portugal tiene
planes energéticos ambiciosos. Entre ellos, albergar la mayor instalación fotovoltaica de Europa. Y no está lejos de conseguirlo. Iberdrola acaba de hacerse con el permiso ambiental para construir en el país luso un proyecto fotovoltaico de 1.200 megawatios de potencia, energía suficiente para cubrir las necesidades de unos 430.000 hogares cada año, lo que la hará también la quinta más grande del mundo. Y eso son muy buenas noticias para Europa.

El proyecto. Localizado en el municipio Santiago de Cacém, cerca de Sines, empezará a construirse en 2025 y contará con Prosolia Energy como socio. Según se explica en este artículo de EL PAÍS, la inversión ronda los 700 millones de euros y el terreno que albergará el proyecto ya ha sido asegurado, lo que generará unos 2.500 empleos locales cuando tenga lugar la construcción. Es uno de los proyectos energéticos más ambiciosos de los últimos años en el continente.

¿Qué implica? Unas instalaciones de estas características serán capaz de suministrar suficiente energía limpia para 430.000 hogares al año. Para que os hagáis una idea: una población como dos veces la ciudad de Oporto. Además, evitará el consumo anual de 370 millones de metros cúbicos de gas. Tal y como hemos mencionado, será la primera de Europa y quinta del mundo. Hasta ahora, ese título lo ostentaba otra planta de Iberdrola, que entró en funcionamiento el año pasado en Cáceres con 590 MW.



No solo paneles: Silicon Valen se abre a la venta de silicio para chips ante las tensiones en el mercado


La empresa Silicon Valen, formada por un grupo de empresarios valencianos vinculados al sector de las renovables, sigue dando pasos para recuperar en España la industria de producción de paneles solares. Un 'macroproyecto', con una inversión prevista de 500 millones de euros, que comprende la fabricación de toda la cadena de valor: desde la purificación del silicio hasta la fabricación de las células y módulos fotovoltaicos.

El primer paso que van a dar es la producción de placas, pero, dada la envergadura de esta iniciativa, quiere aprovechar las sinergías que se van a generar para ayudar a otros sectores. Y uno de ellos es la industria que depende de los semiconductores ante las tensiones que hay en el mercado por la falta de estos componentes. Por ello, aprovechando su know how, la compañía se abre a la posibilidad de vender silicio para la producción de microchips y ya estaría en negociaciones con algunas empresas.

Aunque el proyecto supone la creación de todo un nuevo ecosistema en España, y en concreto en la Comunitat Valenciana, Silicon Valen ha decidido empezar por la fabricación de los paneles solares ante la alta demanda que hay en el mercado y la dependencia actual con el mercado exterior, principalmente de China, y testar el producto final. Posteriormente irá dando los siguientes pasos de toda la cadena de valor, pero ya va calentando motores.

28 ene 2023

Bruselas insta a España a trasponer plenamente la Directiva sobre fuentes de energía renovables y comunidades energéticas

La Comisión Europea tomó ayer la Decisión de enviar un dictamen motivado a España [
INFR(2021)0220] por no haber traspuesto plenamente las normas de la Unión sobre el fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables que establece la Directiva (UE) 2018/2001. Esta Directiva establece el marco jurídico para el desarrollo de las energías renovables en la electricidad, la calefacción, la refrigeración y el transporte en la Unión. 

El plazo para transponer la Directiva al Derecho nacional expiró hace un año y medio, el 30 de junio de 2021. Las comunidades energéticas, incluidas en esa Directiva (comunidades de energías renovables para ser precisos), serían así traspuestas al ordenamiento jurídico español, algo que el sector lleva mucho tiempo demandando.

Los 10 ‘drivers’ que transformarán el sector energético en 2023

La industria energética evoluciona a nivel mundial y sus cambios construyen el estado futuro del sector. La conciencia de los clientes sobre la sostenibilidad intensificada por la Covid-19, los marcos regulatorios cada vez más restrictivos y los avances tecnológicos obligan a las industrias a reinventar sus modelos de negocio y cumplir con los objetivos de energía limpia según los estudios EY Future Consumer Index 2021 y EY Power & Utilities Digital Transformation.

Los informes IRENA Renewable Energy Capacity 2021 e IEA WEO 2020 para perspectivas de 2040 concluyen que más de un tercio (36,6 %) de la capacidad total de energía en Europa es renovable y se espera que aumente más de 4 veces hasta 2040 con la capacidad solar fotovoltaica. Pero no lo suficiente para alcanzar el objetivo carbono cero en 2050 -principal hito de la ONU- tal y como indica IEA Energy Efficiency 2021. El camino hacia el cero neto implica más de 40 hitos de eficiencia energética, sin estos, el consumo total de energía final sería alrededor de un 30% más alto para 2030.

Por este motivo, la eficiencia energética se convierte en la herramienta clave para que la Unión Europea alcance el objetivo climático. A través de su Plan de Eficiencia Energética, tienen el objetivo de impulsar una economía respetuosa con los recursos del planeta, aplicar un sistema de bajas emisiones de carbono, aumentar la independencia energética y mejorar la seguridad del abastecimiento energético. Directivas que obligan a los estados miembros a la creación de medidas que impulsen el crecimiento de las energías renovables.

Una situación que, junto con las principales tendencias, provoca que las organizaciones enfrenten presiones transformadoras de clientes, mercados, entornos industriales cambiantes, nuevos desarrollos o evolución de plataformas; que generan una gran disrupción en el sector.



23 ene 2023

El increíble mordisco que la fotovoltaica pegó a la eólica: REE tuvo que apagar 5 GW de aerogeneradores en uno de los mayores ‘curtailment’ que se hayan producido en España

España comienza a tener un problema con la integración de energías renovables en el sistema eléctrico. Cada vez son mayores los capítulos de reducción de generación eólica o fotovoltaica. Los archiconocidos como curtailments se ven cada vez más en la red y eso es un problema.

Hace unos días fue la nuclear la que decidió reducir su carga para ahorrar combustible en un episodio que es poco frecuente en el sistema eléctrico.

Pero lo de este domingo no había sucedido hasta ahora, al menos por su dimensión. Y es que la energía solar fotovoltaica le ha pegado un mordisco a la generación eólica de una magnitud que impresiona. (Ver imagen que encabeza el artículo).

Red Eléctrica, como operador del sistema eléctrico, ha tenido que llamar a muchos parques eólicos para tener que dar la orden de apagar unos 5.000 MW de capacidad eólica. Realmente ha estado jugando con entre 4.000 y 5.000 MW durante unas 8-9 horas que ha durado el sol este domingo.

En total, aproximadamente se han dejado de generar más de 25.000 MWh y todo porque la demanda es muy baja en festivo y existe un exceso de producción renovable, tanto eólica (14-15 GW) como fotovoltaica (9 GW).

Y es que esto denota cierta falta de previsión. Se necesita aumentar la demanda eléctrica, no disminuirla como ha sucedido este año. Se necesita tener mayor capacidad de almacenamiento, que de momento, no está y sí se le espera, pero llegamos tarde. Se necesita más bombeo y más baterías.

Otro grave problema es la escasa capacidad de interconexión. Este domingo España ha estado exportando a tope con puntas de más de 6 GW durante las horas solares. Si a ello le sumas el curtailment de 5 GW ya son muchos gigavatios que sobraban.

Es por ello que urge la necesidad de fomentar estos tres pilares, demanda, almacenamiento e interconexión. Solo de esta manera podrá España integrar toda esa energía renovable que necesita de cara al futuro.

Están a la espera de conectarse decenas de miles de megavatios de solar y eólica y si estos tres pilares no aumentan su capacidad es imposible que tengan cabida.

22 ene 2023

UNA AGENDA 2030 CHINA: CÓMO CONTROLAN LA TECNOLOGÍA RENOVABLE (10 años de ventaja)

 

Los objetivos mundiales de descarbonización para 2030 y 2050 marcan un aumento exponencial en el uso de las energías renovables, e igualmente de desarrollo de nuevas tecnologías sin carbono fósil que deben de proliferar si queremos suplir y sobreponernos a la intermitencia y aleatoriedad de las renovables. 

Eso nos lleva a placas solares fotovoltaicas, molinos eólicos, y nuevas tecnologías de almacenamiento con baterías de toda clase de materiales, y tecnologías aún incipientes, como los volantes de inercia, el hidrógeno verde, el aire comprimido o las baterías de flujo. Mires donde mires, China se ha hecho o se está haciendo con el liderazgo mundial en todas y cada una de estas tecnologías. En este vídeo te lo explico.