21 feb 2023

Sánchez calcula que en la próxima década 500.000 empleos en España dependerán de las renovables

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que en la próxima década unos 500.000 empleos directos e indirectos en España dependerán del sector de las energías renovables, lo cual supone multiplicar casi por cinco los alrededor de 111.000 puestos de trabajo que concentraba esta actividad industrial en 2021.

En la inauguración de la Conferencia Internacional de Energías Renovables (IREC) que se celebra en Madrid del 20 al 23 de febrero y que se denomina Spirec 23, Sánchez también ha destacado que el país dispone actualmente de capacidad para fabricar el 90% de los componentes y equipos para los proyectos eólicos y el 65% de los de tipo fotovoltaico.

Sánchez ha aprovechado su intervención en la Spirec 23 para anunciar se aprobará en el Consejo de Ministros el reparto de 2.500 millones de euros en becas y ha resaltado que el objetivo del Gobierno es impulsar, entre otras áreas, la formación profesional ligada al sector de las energías renovables en España.

20 feb 2023

La china Sinopec inicia la construcción de la planta de hidrógeno verde más grande del mundo en Mongolia para sustituir carbón

Hidrógeno verde para sustituir el carbón. Es el objetivo de la petrolera china Sinopec en el que es considerado el mayor proyecto de hidrógeno verde del mundo en construcción.

Esta semana el gigante energético chino ha iniciado la construcción en Ordos, Mongolia Interior, de este proyecto que contará con 450 megavatios de energía eólica y 270 MW de energía solar fotovoltaica para producir el hidrógeno verde.

Según las previsiones de Sinopec la planta producirá 30.000 toneladas de hidrógeno verde y 240.000 toneladas de oxígeno verde anualmente. La capacidad de almacenar hidrógeno será de 288.000 metros cúbicos de hidrógeno.

Sinopec invertirá en este proyecto más de 5.700 millones de yuanes que al cambio son cerca de 800 millones de euros.

Cuando se ponga en producción, se espera que el proyecto reduzca las emisiones de dióxido de carbono en el equivalente a 1,43 millones de toneladas al año, contribuya con casi 600 millones de yuanes al PIB local al año y genere ingresos fiscales de casi 30 millones de yuanes cada año, según la compañía. (1 yuan= 0,136 euros)

El presidente de la compañía Ma Yongsheng dijo que “la construcción de un proyecto de demostración química de hidrógeno verde es de gran importancia para garantizar la seguridad energética nacional, construir un nuevo sistema energético, promover la transformación y mejora de la estructura energética de Mongolia Interior y el desarrollo verde y bajo en carbono”.

Sin almacenamiento España no cumplirá los objetivos que se ha marcado en su Plan Nacional de Energía y Clima 2030

Lo ha dicho hoy Yann Dumont, presidente de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (Asealen), durante el acto de presentación de las conclusiones del estudio técnico económico que han elaborado
G-Advisory (Grupo Garrigues) y Simulyde sobre 2 tecnologías de almacenamiento: las baterías de litio y el bombeo hidroeléctrico. El estudio se ha centrado en analizar la rentabilidad esperada de estas dos tecnologías de almacenamiento de energía (que los autores consideran las más maduras) con una configuración de conexión directa a la red.

La principal conclusión del estudio -explican desde Asealen- es "la imperiosa necesidad de un instrumento de apoyo económico a las instalaciones de almacenamiento para alcanzar los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima". El informe técnico-económico de las dos tecnologías (BESS y PSH) explica (1) cómo estas instalaciones garantizan la estabilidad del sistema eléctrico español y (2) cómo hacen posible la integración en el mismo de las energías renovables que, en sus modalidades más extendidas, eólica y solar fotovoltaica, presentan la limitación de una producción no gestionable, puesto que ambas dependen de factores no controlables, como son el viento y la radiación solar, respectivamente.

Los autores del estudio concluyen que los sistemas de almacenamiento no son rentables en el marco regulatorio actual en España, donde los ingresos están limitados al arbitraje de mercados (lo que marca el mercado) y a la prestación de determinados servicios de ajuste. Los expertos han explicado que la incorporación de modificaciones en el sistema regulatorio, tales como la remuneración adecuada de la totalidad de los servicios (servicios de ajuste adicionales) que presta el almacenamiento y la definición de "remuneración a largo plazo", por el valor estratégico que supone tener la capacidad de responder ante las necesidades del sistema (mecanismo de capacidad) podrían asegurar el desarrollo de los proyectos necesarios.

15 feb 2023

¿Por qué se "desconectan" los autoconsumos solares y no aprovechan casi el 20% de la electricidad que podrían generar?

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) presentó ayer el
primer Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico, un documento que repasa y actualiza los números clave del sector (que sigue disparado), pero que ha dejado sobre la mesa un dato sorprendente: muchas empresas que han llenado sus cubiertas de paneles fotovoltaicos para alimentar sus máquinas con esa electricidad solar "desconectan" sus instalaciones de autoconsumo cuando llega el fin de semana por culpa de ciertas barreras técnico-regulatorias que impiden que puedan verter esa electricidad excedentaria (electricidad que el domingo no necesitan ni pueden autoconsumir) a la red. ¿Tamaño del agujero? Según APPA, se desaprovecha el 19% de la producción, "el equivalente a 160 millones de euros". Esta es la historia.

El sistema no podrá integrar la potencia renovable que viene... en 2025
Lo ha dicho el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Diego Díaz Vega, durante la jornada Eólica y Mercado, que ha organizado AEE en Madrid. La Asociación estima que en los últimos 16 meses hasta 10.600 megavatios eólicos han obtenido una Declaración de Impacto Ambiental positiva, lo cual es todo un logro por parte de las administraciones, que han evaluado proyectos como nunca antes. El problema es que, según el presidente de la AEE, "las tecnologías que deben aportar flexibilidad a las renovables no están penetrando al nivel necesario (...) y, salvo que algo cambie, a dos años vista, el sistema no podrá acoger la generación renovable que prevemos basándonos en las autorizaciones otorgadas".

13 feb 2023

Un autoconsumo solar de 3 kilovatios ahorra en la factura de la luz 1.000 euros en un año

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha presentado hoy en Madrid el I Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico, un documento que "nace para analizar la importancia económica, estratégica y social del autoconsumo", esa solución de ahorro que ya está implementada en 298.000 viviendas de toda España, algo inimaginable hace apenas cuatro años, cuando aún sobrevolaba sobre el sector el fantasma del impuesto al Sol. 

Fue derogarlo y eclosionar con una fuerza extraordinaria el autoconsumo. Según el informe de APPA, en estos cuatro años (19, 20, 21 y 22) la potencia anual instalada se ha multiplicado por... 26. Quizá uno de los motivos es el que aparece destacado en el titular. 

Ese y otros datos han sido recogidos por APPA en su I Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico. Aquí, todos los números.

Teniendo en cuenta los distintos condicionantes como los precios del mercado eléctrico y el coeficiente de apuntamiento de la generación solar, se concluye que en el año 2022 el sistema eléctrico desaprovechó energía renovable por un valor equivalente de 160 millones de euros por la imposibilidad de evacuar esta energía en las redes.

Dentro de los retos que debe afrontar el autoconsumo está la utilización de los excedentes de producción en el sistema eléctrico, generación renovable, limpia y distribuida que, en la actualidad, se está malgastando sin que se haya puesto aún remedio.

Mi casa a pilas: un caso muy rentable de autoconsumo con baterías

Como decían en “El equipo A”, la mítica serie de los 80: Me encanta que los planes salgan bien.

Cuando pensé en el tamaño de mi instalación, pensé que en un futuro, muy indeterminado, también querría poner una batería, así que me puse 2 kW de paneles sabiendo que para ese momento iba algo sobredimensionada, pero ya la tendría preparada. Y el tan ansiado momento llegó cuando se reformó el RD 477/2021 en 2022 para que las pequeñas instalaciones también pudieran recibir ayudas para almacenamiento, así que solicité la ayuda y por fin desde mediados de diciembre del año pasado ya la tengo en marcha y disfrutándola!

A modo de resumen, a nivel energía se aprecian 2 efectos: menos consumo de la red y un autoconsumo mucho más elevado. Veamos ahora cómo ha variado el aspecto económico.

Como llevo un control importante de mi factura, me permite hacer comparativas interesantes con eneros de otros años donde ya se aprecian cambios importantes.

La gráfica superior representa el consumo horario medio mensual en kWh, mientras que la inferior el gasto medio del término de energía, en €. La conclusión rápida es que el autoconsumo me rebaja la factura en la franja de precios pico/llano de la mañana y gracias a la batería se elimina la franja de pico/llano de la tarde/noche.

El fabricante da 10 años de garantía en los que garantiza haberle extraído 16,45 MWh. Como me ha costado 1.500€ (descontando ayudas), eso quiere decir que para que me salga rentable en 10 años tengo que sacar un diferencial de precios de 1.500€/16.450 kWh=9,1 c€/kWh, o sea, si cargo a los 10 c€/kWh del ejemplo anterior es para vender esa energía a más de 19,1 c€/kWh. Pero es que justo los precios de por la noche son los más caros y es muy fácil sacar ese diferencial de 9 céntimos. Ya que los precios en esa franja horaria no serán baratos a corto/medio plazo, mi estimación es que la tendré amortizada entre 4 y 6 años.

8 feb 2023

Así eliminó Estados Unidos los gasoductos Nord Stream

La Administración Biden cumplió sus amenazas: un grupo de buzos de la Marina aprovechó unas maniobras de la OTAN en el Báltico para colocar explosivos en los oleoductos y la Armada noruega los hizo detonar tres meses después lanzando una boya sonar

El pasado mes de junio, los buzos de la Armada, que operaban al amparo de un ejercicio de la OTAN ampliamente publicitado y conocido como BALTOPS 22, colocaron los explosivos que, al ser activados por control remoto tres meses después, destruyeron tres de los cuatro gasoductos Nord Stream, según una fuente con conocimiento directo de la planificación de la operación.

Dos de los gasoductos, conocidos colectivamente como Nord Stream 1, llevaban más de una década suministrando gas natural ruso a Alemania y gran parte de Europa Occidental. El segundo par de gasoductos, denominados Nord Stream 2, se habían construido pero aún no estaban operativos. A medida que las tropas rusas se concentraban en la frontera ucraniana y se avecinaba la guerra más sangrienta en Europa desde 1945, el presidente Joseph Biden consideró que los gasoductos eran un vehículo para que Vladimir Putin utilizara el gas natural como arma para sus ambiciones políticas y territoriales.

La decisión de Biden de sabotear los oleoductos se produjo después de más de nueve meses de debate altamente secreto de ida y vuelta dentro de la comunidad de Seguridad Nacional de Washington sobre la mejor manera de lograr ese objetivo. Durante gran parte de ese tiempo, la cuestión no era si había que llevar a cabo la misión, sino cómo hacerlo sin dejar ninguna pista abierta sobre quién era el responsable.

Había una razón burocrática vital para confiar en los graduados de la escuela de submarinismo del centro de Ciudad de Panamá. Los buzos eran sólo de la Marina, y no miembros del Mando de las Fuerzas Especiales de Estados Unidos, cuyas operaciones encubiertas deben ser comunicadas al Congreso e informadas con antelación a los líderes del Senado y la Cámara de Representantes, la llamada Banda de los Ocho. La Administración Biden hizo todo lo posible para evitar filtraciones, ya que la planificación se llevó a cabo a finales de 2021 y en los primeros meses de 2022.