31 mar 2023

UNEF ofrece a los partidos políticos medidas llenas de vaguedades para aumentar el autoconsumo

Son propuestas sin concreción que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha enviado a los distintos partidos políticos de cara a la celebración de las elecciones municipales y autonómicas. Las medidas se resumen en nueve ejes:

1. Simplificación de las tramitaciones administrativas autonómicas:
• Simplificar, digitalizar y homogeneizar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico para el autoconsumo, facilitando su desarrollo y evitando retrasos y errores que pueden ser subsanables.
Mejora de la comunicación y del traspaso de información entre solicitante, comunidad autónoma y empresa distribuidora, para evitar retrasos en algunos de los puntos de la tramitación.
• Información sobre la tramitación autonómica a través de guías para el autoconsumo, de manera que toda la información para tramitar una instalación de autoconsumo sea de fácil acceso y esté concentrada.
• Seguimiento de la aplicación de la normativa autonómica a nivel municipal en lo referente a la sustitución de las licencias de obras por comunicaciones previas y declaraciones responsables.
• Remisión de recomendaciones y obligaciones normativas por parte de las CC.AA a sus municipios.
• Eximir del régimen de autorizaciones administrativas a instalaciones de autoconsumo de hasta 500 kW, según permite el Real Decreto-Ley 18/2022
• Habilitación del registro de autoconsumo a nivel autonómico, transparente y público, incluyendo fecha de envío de documentación a la distribuidora por parte de la comunidad autónoma.
• Resoluciones ágiles por los organismos de industria o energía a los conflictos planteados en materia de acceso y conexión dentro de sus competencias.

2. Resolución y ejecución de las ayudas Next Generation:
Agilidad en la concesión y ejecución de las subvenciones, que están paralizando al sector en un momento clave.
• Mejorar la transparencia sobre el estado de resolución en el que se encuentra la ayuda, que permita tener trazabilidad sobre la misma.
• Teniendo en cuenta la aceptación que están teniendo las ayudas y el interés suscitado, especialmente en el caso del programa residencial, podría considerarse la solicitud de ampliación de fondos al IDAE, para aquellos programas en los que haya listas de espera.

3. Impulso del autoconsumo y del almacenamiento detrás del contador:
Charlas informativas y acciones en medios de comunicación para la ciudadanía, industria y comercio sobre el autoconsumo y el almacenamiento vinculado, los beneficios y oportunidades de este tipo de instalaciones, incidiendo en el autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, y con casos prácticos
Impulso por parte de la administración pública a nivel autonómico de cursos de formación para instaladores eléctricos habilitados específicos para autoconsumo, así como creación de planes de empleo a nivel municipal para el traspaso de los cursos de formación a las empresas locales.

4. Integración de sistemas de autoconsumo en edificios públicos de las CC.AA:
• Plan específico a nivel autonómico para la introducción de autoconsumos en todos los edificios de las AA.PP.

5. Desarrollo de proyectos de autoconsumo de las CC.AA para la lucha contra la pobreza energética:
• Desarrollo de proyectos en los edificios públicos autonómicos, con subvención pública, de autoconsumos colectivos a través de red para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad energética.

6. Comunidades energéticas:
• Agilizar la tramitación de las Comunidades Energéticas a nivel autonómico.
• Creación de oficinas específicas de información sobre comunidades energéticas impulsadas por las propias CC.AA.
• Creación de programas de apoyo financiero para estos instrumentos.
• Reconocimiento de las Comunidades Energéticas como posibles beneficiarias de los derechos de superficie otorgados por las administraciones autonómicas y locales.

7. Promoción de la calidad y buenas prácticas en las instalaciones de autoconsumo:
• Garantizar la calidad de las instalaciones de autoconsumo, por ejemplo, a través del sello de calidad de UNEF.

8. Propuestas en el marco de la innovación y la sostenibilidad para el sector fotovoltaico nacional:
Promoción de la bioagrovoltaica como medida para eliminar los conflictos por competencia del suelo agrícola y ganadero y para establecer sinergias entre la generación con fotovoltaica y el entorno rural.

9. Propuestas para plantas de energía solar en suelo a nivel autonómico:
Acelerar la Tramitación de Proyectos Renovables.
• Adaptar regulación urbanística a nivel autonómico.
• Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos que incorporan del almacenamiento energético.
Facilitar la tramitación y el desarrollo de proyectos de menor escala..

30 mar 2023

IRENA: Para mantener el objetivo de 1,5 °C hay que desplegar 1.000 GW renovables al año

El avance del Informe Perspectivas de la transición energética mundial 2023, presentado recientemente por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) hace un llamamiento a corregir el rumbo de la transición energética. En un comunicado señalan que el avance muestra que la escala y el alcance del cambio están muy por debajo de la senda de 1,5 °C. Para mantener ese objetivo, los niveles de despliegue deben pasar de los 3.000 gigavatios (GW) renovables actuales a más de 10.000 GW en 2030, una media de 1.000 GW anuales. El Informe también advierte de que la falta de avances aumenta aún más las necesidades de inversión y pide un cambio sistemático en el volumen y el tipo de inversiones para dar prioridad a la transición energética.

En menos de 30 años debe producirse una transformación profunda y sistémica del sistema energético mundial, lo que subraya la necesidad de un nuevo enfoque para acelerar la transición energética. Proseguir con los combustibles fósiles y las medidas sectoriales de mitigación es necesario pero insuficiente para cambiar a un sistema energético apto para el dominio de las renovables. El énfasis debe desplazarse de la oferta a la demanda, hacia la superación de los obstáculos estructurales que impiden el progreso. La previsión de Irena esboza tres pilares prioritarios de la transición energética: la infraestructura física, los facilitadores políticos y normativos y la mano de obra bien cualificada, que requieren una inversión significativa y nuevas formas de cooperación en las que todos los actores puedan participar en la transición y desempeñar un papel óptimo".

El Director General de Irena, Francesco La Camera: "debemos reescribir el funcionamiento de la cooperación internacional. Lograr la transición energética requiere una mayor colaboración internacional, incluidos esfuerzos colectivos para canalizar más fondos hacia los países en desarrollo. Un cambio fundamental en el apoyo a las naciones en desarrollo debe centrarse más en el acceso a la energía y la adaptación al clima. De cara al futuro, las instituciones financieras multilaterales deben destinar más fondos, en mejores condiciones, a proyectos de transición energética y construir la infraestructura física necesaria para sostener el desarrollo de un nuevo sistema energético".



27 mar 2023

España, uno de los futuros paraísos del almacenamiento energético en Europa

España y Alemania se encuentran entre los países que más proyectan energía almacenada en la Unión Europea, según el informe elaborado por Trinomics, Fraunhofer-Gesellschaft y TNO, publicado la semana pasada
junto a las recomendaciones de la Comisión respecto a este tipo de tecnología, y en el que se ha apoyado.

Esto se debe a que ambos países han realizado importantes inversiones en tecnología de almacenamiento de energía, lo que les permite almacenar grandes cantidades de energía para su uso posterior.

En el caso de España, el informe destaca que el país cuenta con una capacidad instalada de almacenamiento de energía de alrededor de 3 GW, lo que equivale a aproximadamente el 6% de la capacidad total de almacenamiento de energía en la UE. Esto se debe en gran parte a la inversión en tecnologías como las baterías de iones de litio y las centrales hidroeléctricas reversibles.

Por su parte, Alemania cuenta con una capacidad instalada de almacenamiento de energía de alrededor de 7 GW, lo que equivale a aproximadamente el 14% de la capacidad total de almacenamiento de energía en la UE. El país ha invertido en tecnologías como las baterías de iones de litio y los sistemas de almacenamiento térmico para poder almacenar grandes cantidades de energía renovable.

En España, según el informe, hay 128 proyectos de almacenamiento de energía en diferentes etapas de desarrollo. Algunos de los proyectos más destacados son los siguientes:
  1. Proyecto de almacenamiento de baterías de iones de litio en Teruel: La compañía eléctrica Endesa está desarrollando un proyecto de almacenamiento de baterías de iones de litio en Andorra (Teruel). El proyecto consiste en instalar 140 MW de capacidad de almacenamiento de baterías que permitirán gestionar la energía renovable y mejorar la estabilidad de la red eléctrica.
  2. Proyecto de almacenamiento térmico en Sevilla: La compañía energética Acciona está construyendo una planta de almacenamiento térmico de energía en Sevilla. La planta utilizará sales fundidas para almacenar energía solar y generará electricidad cuando se necesite, incluso cuando no haya sol.
  3. Proyecto de almacenamiento de hidrógeno verde en Asturias: La empresa asturiana H2Site está trabajando en un proyecto de almacenamiento de hidrógeno verde. El proyecto consiste en producir hidrógeno a partir de energía renovable y almacenarlo en una instalación de almacenamiento para su uso posterior.
  4. Proyecto de almacenamiento de aire comprimido en Tenerife: La empresa alemana Hydrogenics está desarrollando un proyecto de almacenamiento de aire comprimido en Tenerife. El proyecto consiste en almacenar energía renovable en forma de aire comprimido y utilizarla para generar electricidad cuando sea necesario.
  5. Proyecto de almacenamiento de energía en las Islas Canarias: La empresa Endesa está trabajando en un proyecto de almacenamiento de energía en las Islas Canarias. El proyecto consiste en instalar baterías de iones de litio para gestionar la energía renovable y mejorar la estabilidad de la red eléctrica en la zona.
En el caso de Alemania, 169 proyectos de almacenamiento de energía se encuentran en desarrollo. En Francia, la cifra se sitúa en 80 y en Italia en 72.

25 mar 2023

La industria comienza a interesarse por las baterías de sodio, que podrían costar la mitad que las LFP

Tras años centrada en las químicas basadas en el litio, la industria de las baterías está comenzando a mostrar interés por el sodio, un material mucho más abundante y asequible. Empresas chinas (BYD, CATL, Farasis, HiNa), estadounidenses (Natron), francesas (Tiamat), inglesas (AMTE Power, Faradion) y suecas (Altris) ya están trabajando en una tecnología que promete revolucionar el sector.

A pesar de que las baterías de sodio a día de hoy son más caras que las de litio debido a su bajo volumen de producción y a que las cadenas de suministro todavía no se han desarrollado, expertos de BloombergNEF estiman que en el futuro podrían costar la mitad que las LFP (litio-ferrofosfato), que en los últimos años se han popularizado precisamente por ser mucho más baratas que las NCM (níquel, cobalto, manganeso).

Por el momento, la densidad energética ofrecida por las baterías de sodio es inferior a las de litio. Las celdas de HiNa, que recientemente debutaron en un prototipo basado en el urbanita chino Sehol E10X, ofrecen 140 Wh/kg, cifra que se queda en 120 Wh/kg a nivel de pack. Esto es un 25% menos que en las baterías LFP actuales.

Por contra, disfrutan de varias ventajas de gran interés, pues admiten tasas de carga/descarga más elevadas, tienen un mejor rendimiento a bajas temperaturas (se estima que a -20 ºC retienen el 90% de su capacidad) y no son inflamables, lo que se debería traducir en unos índices de seguridad superiores. A esto tendríamos que sumar que el sodio tiene una distribución geográfica más diversa; además, es más sencillo de extraer y reciclar.

El desarrollo de las baterías de sodio podría ser muy beneficioso para la industria europea, que actualmente tiene una grave dependencia de las materias primas africanas y sudamericanas, así como de las cadenas de suministro chinas.

El Gobierno y la AIE convertirán Madrid en la capital mundial de las renovables este otoño

España y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) organizarán el próximo 2 de octubre en Madrid la Cumbre Internacional sobre Clima y Energía centrada en la urgencia de acelerar la transición hacia una energía limpia, coincidiendo con el semestre de presidencia española de la Unión Europea (UE).

La vicepresidenta del Gobierno español, Teresa Ribera, y el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, han anunciado la celebración de esta cumbre que reunirá a ministros, responsables empresariales del sector industrial y financiero y representantes de la sociedad civil a pocas semanas de la COP28, la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, programada en noviembre.

El empuje de las renovables
Según la AIE, el objetivo es “construir una gran coalición” para acelerar la marcha hacia el objetivo fijado por el Acuerdo de París de diciembre de 2015 para intentar limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados respecto a la era preindustrial.

Un objetivo que exige, según los cálculos de la propia agencia, que las emisiones de gases de efecto invernadero alcancen su máximo antes de 2025 y a continuación empiecen a disminuir para alcanzar un volumen cero neto como muy tarde en 2050.

Eso requiere que el sector de la energía asuma un mayor protagonismo en la transición con “políticas firmes y acciones tangibles” y la cumbre es una oportunidad para “enviar una señal clara al mundo” a ese respecto, para reiterar que el objetivo de 1,5 grados se puede alcanzar y llevar así “una línea firme” a la COP28.

Según Birol, “ha llegado el momento de que los líderes mundiales de la energía y el clima adopten una postura conjunta”, y de unirse en “una gran coalición” de gobiernos, industria energética, inversores y sociedad civil “comprometidos con la reducción de las emisiones” y al mismo tiempo “salvaguardando la seguridad energética“.

En una línea paralela, Ribera afirma en el comunicado que hay que aunar voluntad política y liderazgo para “acelerar la acción por el clima” y los esfuerzos para contener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 1,5 °C.

Eso implica “crear las condiciones para un mundo sin combustibles fósiles más seguro y saludable”, según la ministra española, que añadió el carácter crucial que tienen para eso el despliegue urgente de las energías renovables y de “nuevos vectores energéticos como el hidrógeno renovable”

22 mar 2023

Las energías renovables logran un crecimiento récord del 9,6% a pesar de la crisis energética

Las Estadísticas de Capacidad Renovable 2023, publicadas por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) muestran que la energía renovable sigue creciendo a niveles récord a pesar de las incertidumbres globales, confirmando la tendencia a la baja de la generación de energía a partir de combustibles fósiles.

“Este crecimiento récord continuado muestra la resistencia de las energías renovables en medio de la persistente crisis energética”, declaró el director general de IRENA, Francesco La Camera. “El sólido argumento comercial de las energías renovables, junto con unas políticas favorables, ha mantenido una tendencia al alza de su cuota en la combinación energética mundial año tras año. Pero las adiciones anuales de capacidad de energía renovable deben triplicar el nivel actual de aquí a 2030, si queremos seguir en la senda de limitar el calentamiento global a 1,5 °C”.

Aunque muchos países aumentaron su capacidad renovable en 2022, el crecimiento significativo de las energías renovables se concentra de forma persistente en unos pocos países y regiones como Asia, EE.UU. y Europa. Los datos de IRENA revelan que casi la mitad de toda la nueva capacidad en 2022 se añadió en Asia, lo que supone un total de 1,63 Teravatios (TW) de capacidad renovable en 2022. China fue el mayor contribuyente, añadiendo 141 GW a la nueva capacidad del continente.

Lo más destacado en cada tecnología
Energía hidroeléctrica: La capacidad hidroeléctrica renovable aumentó en 21 GW (+2%), una expansión coherente con la de los últimos años.

Eólica: Con un aumento de 75 GW (+9%) en 2022, el crecimiento de la energía eólica siguió ralentizándose en comparación con los dos años anteriores.

Solar: La energía solar fotovoltaica representó casi todo el aumento de la energía solar en 2022, con un aumento de 191 GW en energía solar fotovoltaica.

Bioenergía: La expansión se ralentizó ligeramente en 2022 (+7,6 GW frente a +8,1 GW en 2021).

Energía geotérmica: La energía geotérmica aumentó en unos muy modestos 181 MW.

Electricidad sin conexión a la red: La capacidad creció en 1237 MW en 2022 (+11%) para alcanzar los 12,4 GW.

21 mar 2023

España aboga por la sustentabilidad y triplica el consumo de energía solar

La crisis por el cambio climático ha impulsado a las empresas a virar hacia el consumo de energías renovables. España se destaca en toda Europa como uno de los países líder en materia de sustentabilidad. El gobierno ha promovido la transición energética que tiene como objetivo principal reducir el impacto negativo en el medio ambiente.

Según Red Eléctrica Española la producción de energía solar se triplicó en los últimos tres años. Por el otro lado, la AIE (Agencia Internacional de Energía) considera que el uso de las energías renovables aumentará un 44% para el año 2040. Las previsiones son esperanzadoras; se esperan grandes avances en materia de protección al medio ambiente y, en consecuencia, el desarrollo de un nuevo campo de profesionalización.

Crece el compromiso empresarial con el medio ambiente
Ya son muchas las compañías que han avanzado en incorporar tecnologías de consumo sustentable. La reconocida empresa multinacional Novomatic colocó paneles solares en su edificio de Alcalá de Henares. Para ser más precisos; fueron 320 el total de placas instaladas, distribuidas entre el sector frontal y el techo del edificio. Novomatic espera que la potencia de la energía fotovoltaica provea más del 50% del total de electricidad que consume la empresa.

La compra de paneles solares ya no es tan costosa como antes. Hace no mucho tiempo, su adquisición representaba una inversión muy alta para las empresas. Sin embargo, esto ha cambiado radicalmente. Hoy en día se registra una caída de casi el 100% en el valor de los paneles solares. Se espera que su precio continúe bajando en la medida en que aumente la demanda.

Además de contribuir en la disminución de la huella de carbono, la adquisición de energía fotovoltaica trae ventajas económicas para las empresas. Es muy probable que no conozcamos todos sus beneficios, pero los paneles solares tienen una vida útil de 25 años aproximadamente. España aboga por la sustentabilidad y apunta a desarrollar tecnologías cada vez más sofisticadas que mejoren la calidad de los paneles solares y extiendan su vida útil.