20 jul 2023

La electricidad solar barata de España sigue atrayendo inversores

Los promotores de parques fotovoltaicos (FV) en España ofertan su electricidad a menos de 50 euros, un muy bajo precio en comparación con los precios que marca el mercado mayorista (hoy, por ejemplo,
en torno a los 100 euros en toda Europa). 

Y, por eso, la industria mira cada vez con más interés la electricidad solar. Según el último Índice de Precios PPA LevelTen, la electricidad solar española es la más barata, con mucha diferencia, de toda Europa. Y sigue bajando. En el último trimestre: -9%.



Europa acumula en almacenes 40GW de paneles solares chinos un valor de 7.000M€


Los paneles solares fotovoltaicos (FV) fabricados en China se acumulan en los almacenes europeos, con aproximadamente 40 gigavatios en corriente continua (GWdc) de capacidad actualmente almacenados, la misma cantidad instalada en todo el continente en 2022. Estos paneles solares almacenados tienen un valor aproximado de 7.000 millones de euros y podrían generar electricidad suficiente para abastecer a 20 millones de hogares al año. Rystad Energy prevé 100 GWdc de capacidad solar almacenada para finales de 2023.

A pesar de la acumulación de existencias del año pasado, la persistencia de las fuertes importaciones y la escasa actividad de instalación solar conducirán inevitablemente a un exceso de existencias en Europa. Los cuellos de botella en la instalación de energía solar fotovoltaica, como la escasez de mano de obra y los retrasos en los materiales críticos, se mantendrán probablemente hasta 2025, pero el exceso de existencias en el continente significa que es poco probable que los precios de los paneles experimenten aumentos significativos.

18 jul 2023

Australia, el paraíso de las baterías

El aumento de la capacidad se acelerará y se espera que el precio de los sistemas de baterías disminuya un 18% en u de 10 años

Australia lidera el mercado mundial de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), con una cartera total de proyectos anunciados que supera ya los 40 gigavatios (GW), según el último análisis de Wood Mackenzie presentado en la Cumbre Australiana de Energía Limpia celebrada en Sidney.

“El reciente aumento de las energías renovables y el diseño competitivo del mercado han convertido a Australia en uno de los mercados más atractivos del mundo para el almacenamiento de energía a escala de red. A ello contribuye la presencia de mercados mayoristas y de control de frecuencia competitivos, que ofrecen diversas fuentes de ingresos para el almacenamiento en baterías, y la importante financiación del Gobierno australiano, que proporciona certidumbre de ingresos a los proyectos de almacenamiento. Debido a esto, esperamos un aumento del 28% en la capacidad de almacenamiento en baterías del país desde ahora hasta 2032”, dijo Kashish Shah, analista senior de investigación de Wood Mackenzie.

12 jul 2023

Así funciona la planta de energía virtual de Tesla: precios de luz más baratos a cambio de poner una batería y paneles solares en tu casa

Tesla y el gobierno de Australia se han asociado para instalar paneles solares y Powerwalls en 50.000 hogares, con ello ofrecerán electricidad sustentable y asequible, además de que estarán participando en la central eléctrica virtual de Tesla. En la actualidad, se han desplegado 4.000 Powerwalls, y Tesla ha sido autorizada a ampliar a 3.000 hogares más.

Gracias a esto se creará una central eléctrica virtual más grande que permitirá que más usuarios se beneficien. La ampliación está valorada en 33 millones de dólares en este momento y será financiada íntegramente por la compañía de Elon Musk, que proporcionará 3.000 emplazamientos adicionales para que los inquilinos de Housing SA se unan al programa.

También se espera que esta ampliación ahorre a los hogares hasta 423 dólares al año, al tiempo que ofrece baterías de reserva y ayuda a la red con energía renovable. Esta iniciativa demuestra el compromiso de Tesla con la sostenibilidad y la oferta de opciones energéticas asequibles, así como los esfuerzos del gobierno de Australia en pro de aumentar la oferta de energía renovable para su población.

Tesla instalará Powerwalls únicamente en la cuarta fase de ampliación de su central eléctrica virtual, sin paneles solares, para dar cabida a los hogares en los que no era posible instalar paneles solares. Esto permitirá que miles de hogares que no podían participar en la central eléctrica virtual debido a que no cumplían con los requisitos para poder albergar los paneles solares puedan hacerlo. (+)

8 jul 2023

¿Por qué es mejor combinar autoconsumo fotovoltaico con aerotermia que instalar paneles térmicos?


Si bien en su momento los paneles térmicos fueron un avance muy novedoso para mostrar el potencial de la energía solar, el autoconsumo con aerotermia es actualmente la mejor opción en términos de calefacción y climatización con energía renovable. Veamos las principales razones:

Gestión inteligente de la energía
La aerotermia tiene un consumo programable; es decir, puedes decir a qué hora arranca y a qué hora para. Con autoconsumo, te permite coordinar los momentos de arranque y parada con los momentos de mayor producción fotovoltaica.

Pero vamos más allá. Las aerotermias modernas te permiten que su sistema se comunique con el sistema fotovoltaico; de tal manera que, cuando tienes exceso de energía y poco consumo en la vivienda, la aerotermia puede arrancar. Y ese arranque va a hacer que la energía producida por las placas fotovoltaicas se acumule en forma de calor.

¿Cómo se va a hacer esto? La aerotermia tiene un sistema de acumulación de agua caliente que va a subir su temperatura cuando tengamos momentos de exceso de sol; y ese aumento de temperatura lo vamos a poder consumir posteriormente en la vivienda. Todo ello se traduce en un mayor aprovechamiento de tu instalación fotovoltaica.

Consumo de energía
Los paneles térmicos combinados con una caldera de gas natural consumen más energía que la combinación de autoconsumo y aerotermia. En una consulta comparativa de una vivienda de tres dormitorios en Madrid con uno y otro sistema, la combinación paneles térmicos con caldera de gas superaba los 1.200kWh; mientras, la combinación de autoconsumo fotovoltaico con aerotermia estaba ligeramente por encima de los 700kWh. Una diferencia en consumo final de energía bastante considerable.

Contaminación
Como decíamos, los paneles solares térmicos se complementan con tecnología que se alimenta con gas natural. Esto implica que produce emisiones de CO2 que no tiene la combinación del autoconsumo fotovoltaico con aerotermia, siendo esta 100% renovable.

Mantenimiento
Los paneles térmicos tienen un mantenimiento complejo y también necesitan una mayor atención. Concretamente, los equipos de circulación forzada, que cuentan con bombas hidráulicas, demandan una revisión más minuciosa; sin ella, puede dar lugar a problemas que reducen mucho la eficiencia de los equipos, pudiendo incluso llegar a anularla completamente.

Hablamos de problemas como la corrosión del acumulador de agua o los problemas relacionados con la baja temperatura del agua por pérdidas de glicol. Y cada vez es más difícil encontrar empresas que realicen estos mantenimientos, al ser sistemas que hoy día se están empezando a quedar obsoletos debido a la aparición y popularización de tecnologías como la fotovoltaica.

Por su parte, la aerotermia requiere de un menor mantenimiento, siendo prácticamente nulo el de la instalación fotovoltaica. Así que no tendrás grandes quebraderos de cabeza en este sentido, si apuestas por climatizar tu vivienda utilizando autoconsumo fotovoltaico con aerotermia. (+)

4 jul 2023

El sistema energético idóneo, según el CSIC: electrificación , eficiencia e hidrógeno

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar un informe titulado “¿Cómo garantizar un sistema energético seguro, eficiente y limpio?” en el que analiza el actual sistema eléctrico español y da respuesta a cómo debería ser dicho sistema en el futuro.

Así, el CSIC aplica una serie de 10 recomendaciones que son fundamentales para poder tener un sistema energético seguro, eficiente y limpio. Y si hay que destacar algo, eso es el hidrógeno, donde los científicos españoles ven la gran solución a conseguir un sistema más limpio y seguro.

1.- El sistema energético presenta una gran complejidad. Si se quiere avanzar hacia la transición energética es necesario coordinar y estimular las actividades de sectores muy diversos a lo largo de toda la cadena de valor, desde la generación de energía hasta su utilización final.

2.- La transición energética debe ir asociada al desarrollo de sistemas de almacenamiento
energético eficientes para mantener el suministro. Para ello será clave la diversificación en tecnologías como el almacenamiento electroquímico, que será clave en la electrificación del transporte y en la integración de las energías renovables en la red eléctrica.

Edificación, crucial

3.- Debido a su impacto en el consumo global de energía, la edificación es clave para alcanzar la máxima eficiencia energética en todos los ámbitos, tanto a nivel industrial como doméstico. Por ello, además de mejorar el aislamiento de los edificios y maximizar la eficiencia en la iluminación, es necesario promover un marco regulatorio adecuado y crear un entorno que favorezca la inversión.

4.- Para alcanzar un sistema energético más sostenible es necesario incentivar la electrificación directa de sectores como el transporte o la industria de procesos, desarrollar redes eléctricas interconectadas, inteligentes y optimizar las tecnologías digitales para mejorar la previsión de la demanda.

5.- El hidrógeno representa una gran oportunidad para la descarbonización. Su desarrollo
requiere de impulsar tecnologías de hidrógeno limpias, tanto en la escala básica con el desarrollo de materiales más baratos, duraderos y eficaces, como en la escala tecnología con el estudio de demostradores y plantas pilotos.

6.- El desarrollo de procesos avanzados de captura de dióxido de carbono es crucial para reducir el coste de este proceso, para aplicarlo en industrias que no pueden descarbonizarse y para habilitar sistemas de carbono negativo, como la captura directa de CO2 en el aire. Por ello, se deben optimizar las tecnologías destinadas a separar gases a gran escala e investigar su integración en los productos sintéticos sostenibles.
Poner el foco en el hidrógeno

7.- Es necesaria la formación y sensibilización de la sociedad para concienciar de la complejidad de nuestro sistema energético a una escala global. El objetivo es mejorar la aceptación de las medidas relacionadas con el ahorro energético mediante la sensibilización, pero también mediante incentivos destinados a mejorar los edificios y a electrificar el parque
automovilístico.

8.- Las políticas de sensibilización deben prestar especial atención a una divulgación adecuada de las tecnologías de hidrógeno. No es cierto que el hidrógeno sea altamente explosivo, tal y como lo percibe la sociedad, sino que es más seguro que otros combustibles al necesitar de una concentración mínima para incendiarse (límite por debajo del cual la mezcla de gases no es explosiva) más alta que la mayoría de combustibles.

9.- Se debe promover la inclusión de las tecnologías de hidrógeno en los itinerarios curriculares. Además de trasladar el conocimiento de estas tecnologías a la sociedad, será necesario incentivarlo en públicos más especializados, como partes interesadas, técnicos y mecánicos.

10.- El contexto actual de cambio climático requiere de una política pública transparente
e imparcial. El objetivo es corregir la paradoja que existe entre lo que se necesita para
alcanzar el objetivo de que el calentamiento global no supere los 1,5 ºC en 2050 y lo que
perciben como positivo la sociedad y los responsables políticos.

3 jul 2023

AFRY: “Si no se desacelera el despliegue fotovoltaico, corremos el riesgo de sobreinversión”

“Una vez alcanzado un punto de penetración fotovoltaica con precios a cero recurrentes, seguir instalando no baja el precio baseload, pero sí reduce los ingresos, que permanecen similares, pero se dividen por más recurso vertido. Así, los precios no bajan más para el consumidor, y los ingresos bajan demasiado para los productores solares.”, dice Revuelta, que añade: “si bajamos el ingreso solar debajo del LCOE de los proyectos nuevos, los offtakers de PPAs preferirían ir a mercado”. Es decir, será inviable conseguir un PPA si el pool está por debajo del LCOE, por tanto, este tipo de acuerdos de compraventa de electricidad podría desaparecer (si entrásemos en tal escenario potencial de Alta penetración renovable en los próximos 3 años).

“Llegado eventualmente a este punto de precios solares bajos, el Gobierno sería el único que estaría dispuesto a pagar más que el mercado, así que habría dos posibilidades: que el Gobierno haga subastas para que continúe la instalación fotovoltaica, o que frene el desarrollo para que las empresas no pierdan rentabilidad”, explicaron.

Respecto a la nuclear, su cierre anticipado hará necesario más ciclo combinado de gas, lo que hará que el precio sea más alto y haya más volatilidad y más emisiones. Los objetivos de renovables se alcanzarían antes con el cierre anticipado de nucleares, aunque con más emisiones.

“La pregunta que debe hacerse el Gobierno es ¿preferimos un mix con mayor entrada de generación renovable pero más emisiones, o retrasar el cierre nuclear, ralentizar la entrada de renovables y disminuir las emisiones? Es, además, necesario, hacer un estudio sobre la seguridad de suministro en caso de cierre de nucleares”, dicen desde AFRY.

Según AFRY, hacen falta entre 10 y 15 GW de almacenamiento de aquí a 2030, y más. “Deberían frenarse los incentivos a la solar y destinarse a bombas de calor y todo lo que contribuya a flexibilizar la demanda, pues si el PNIEC no viene con los elementos de flexibilidad, vamos a sobredimensionar”, dice Javier Revuelta, y concluye: “este escenario potencial de sobreinstalación solar y precios solares bajos no sería bueno para nadie, ni para el sector, ni la industria, ni el empleo. Nos acercaríamos a un escenario de 2014 en el que tras un acelerón de 5 años, vendrían otros 5 años con poca actividad merchant a merced de los volúmenes de subasta y con peticiones de muchos existentes de no instalar más!”. (+)