8 feb 2024

IVA cero para los paneles solares de las instalaciones de autoconsumo

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación patronal del sector solar FV nacional, ha presentado, en el marco de la feria Genera, que se celebra estos días en Madrid, una batería de siete "reivindicaciones clave del autoconsumo en España".

La UNEF ha presentado en Genera siete "medidas imprescindibles para que el sector del autoconsumo siga consolidándose en España". Son estas

1) Ampliar la exención de solicitud de capacidad de acceso a todas las instalaciones que inyecten menos de 15kW a la red, independientemente de la potencia instalada. Esto permitirá introducir a la red gran parte de la energía que ahora se pierde en instalaciones de “autoconsumo sin excedentes”.

2) Extender el número de instalaciones que pueden acogerse a compensación simplificada a todas las instalaciones de hasta 450kW de capacidad de acceso. Esto permitirá que todos los autoconsumidores industriales, con tarifa 3.0TD, puedan beneficiarse de una compensación de excedentes.

3) Elevar la potencia actual de 100kW a 450 kW sin un depósito de garantías. Para que así, todos los autoconsumidores industriales con tarifa 3.0TD, que instalen una potencia de una magnitud a tus consumos máximos, puedan beneficiarse de esta forma simplificada.

4) Ampliar la distancia a la que se pueden compartir excedentes 5.000 metros, y extender su aplicación a toda instalación fotovoltaica, no solo a instalaciones en tejados.

5) Fomentar el desarrollo de la figura de Gestor de Autoconsumo para el despliegue del Autoconsumo Colectivo.

6) Desarrollar el marco normativo de la Capacidad de Acceso a red flexible de generación y consumo eléctrico, a través de las Especificaciones de Acceso, para facilitar la conexión de instalaciones con generación y consumos gestionables.

7) Aplicar un IVA del 0% a paneles e inversores dedicados a autoconsumo.

7 feb 2024

Genera 2024: Pedro Sánchez aboga por las renovables y se confirma el liderazgo de la energía solar en España

Genera 2024: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado su intervención para recordar que España tiene una oportunidad única para reindustrializarse gracias a las
energías renovables. España ya cuenta con 31.360 MW de potencia acumulada de energía solar, 24.405 MW en plantas en suelo y 6.955 MW en autoconsumo. UNEF ha organizado tres jornadas durante la feria sobre operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas, autoconsumo y comunidades energéticas e innovación y tecnología.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España que ya cuenta con 820 empresas, ha querido celebrar, en el contexto de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, en la que cuenta con una representación de más de 170 empresas, que, por primera vez en la historia de nuestro país, la energía solar es la fuente de generación eléctrica con mayor potencia instalada de España.

Esta nueva edición de Genera 2024 se celebra en un momento en el que España ya cuenta con 31.360 MW de potencia acumulada de energía solar, 24.405 MW en plantas en suelo y 6.955 MW en autoconsumo. La feria ha sido inaugurada por Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, y Sara Aagesen, Secretaria de Estado de Energía, demostrando el apoyo e interés institucional que suscitan las energías renovables, en general, y la fotovoltaica, en particular.

Durante la inauguración, el presidente del Gobierno de España ha recalcado que nuestro país se ha convertido en “el buque insignia de la Unión Europea en la transición ecológica gracias al desarrollo de las renovables”. Además, Sánchez no ha querido desaprovechar su intervención para recordar la gran oportunidad que supone para reindustrializar España la inversión en renovables: “podemos crear más de medio millón de nuevos empleos antes de 2023”.

2 feb 2024

Germany’s latest PV auction ends 3.5 times oversubscribed

La última subasta de energía solar fotovoltaica de Alemania para capacidad montada en suelo terminó con un exceso de suscripciones tres veces y media, con casi 5,5 GW de capacidad de oferta presentada.

La Agencia Federal de Redes de Alemania, Bundesnetzagentur, publicó hoy (31 de enero) los resultados de la licitación que buscaba 1,61 GW de capacidad solar fotovoltaica.

“La última ronda de licitaciones también estableció un récord: nunca antes había habido una participación tan grande en una licitación para sistemas de espacios abiertos. Con una oferta presentada de 5,48 gigavatios, la cantidad de licitación de 1,61 gigavatios superó casi tres veces y media la oferta. La competencia aumenta los valores de adjudicación bajos”, afirmó Klaus Müller, presidente de la Agencia Federal de Redes, sobre el número récord de ofertas presentadas: 574.

Del récord de 574 ofertas presentadas, 124 se adjudicaron por una capacidad total de 1,6GW, con el precio medio fijado en 0,0517 euros/kWh (0,062 dólares estadounidenses/kWh), 1,3 céntimos por debajo de la ronda anterior. La oferta más baja aceptada fue de 0,0444 €/kWh, mientras que la oferta más alta aceptada fue de 0,0547 €/kWh.

Las subastas alemanas celebradas en Alemania han corrido la misma suerte de acabar con un exceso de suscripciones, como esta.

La decisión de la Agencia Federal de Redes de Alemania en enero de 2023 de aumentar los precios de licitación para las subastas de 2023 ha sido un éxito, ya que las subastas fotovoltaicas montadas en suelo de diciembre y marzo terminaron con un exceso de solicitudes.

La industria alemana pide un bono de resiliencia para rescatar a los fabricantes solares

Alemania debería introducir un bono de resiliencia para los parques solares construidos con componentes fabricados en Europa y proporcionar incentivos a la inversión para establecer nuevas capacidades de fabricación solar para apoyar a los fabricantes locales y reducir la dependencia de China.

Se podría conceder una bonificación de resiliencia a los operadores de parques solares en forma de una prima de mercado más alta a través de licitaciones en el marco del plan EEG, afirmó la Asociación Federal de la Industria de la Energía y el Agua (BDEW) en un documento publicado el martes. Para poder optar a la bonificación, es necesario demostrar que los módulos solares utilizados para la ejecución de un proyecto incluyen componentes fabricados en la UE, afirmó el BDEW.

La introducción de esta bonificación cuenta con el apoyo de la asociación de la industria solar BSW.

El llamamiento de BDEW se produce después de que varias empresas revelaran planes de cerrar instalaciones de producción en Alemania debido a la falta de apoyo gubernamental o centrar su expansión en EE.UU., atraídas por los beneficios de la Ley de Reducción de Inflación (IRA).

Si Europa y Alemania no responden, deben ser conscientes de que una de las industrias del futuro se trasladará permanentemente a China y Estados Unidos, afirmó Neuhaus.

Los beneficios de las energías renovables superan con creces sus posibles impactos negativos

El impacto ambiental de las energías renovables es significativamente menor que el de cualquier otra fuente de energía, aunque puede mitigarse con la adopción de prácticas más sostenibles a las actuales. Es la conclusión principal del '
Informe de Sostenibilidad y Energías Renovables' que acaba de publicar la Red de Política de Energías Renovables para el Siglo XXI -más conocida por su acrónimo, REN21-, un documento que analiza los impactos y beneficios de las energías limpias e identifica las mejores prácticas para paliar los posibles impactos negativos de la transición energética.

El documento publicado por REN 21 señala que en la mayoría de los escenarios de transición energética, "la expansión de la energía solar fotovoltaica y la energía eólica representa una proporción menor del aumento proyectado en la demanda de materiales". Esto se explica porque la mayor parte de ese incremento está representado por "las redes eléctricas y el almacenamiento en baterías, especialmente para los vehículos eléctricos", que los autores del informe consideran, por otra parte, "esenciales" para "una transición energética sistémica".

Los posibles impactos ambientales asociados con las energías renovables varían ampliamente según la tecnología, señala el análisis. Estos se pueden clasificar en cuatro categorías cruciales: uso de la tierra, uso del agua, contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero, y biodiversidad. A continuación ponemos en perspectiva algunos de los impactos de la fotovoltaica -puesta recientemente en entredicho por el expresidente Felipe González-, aunque el informe de REN21 incluye muchos otros.







1 feb 2024

Las industrias contaminantes cuestan a Europa 4,3 billones en daños a la salud y el medio ambiente en diez años, y el carbón es el principal culpable

Los daños a la salud pública y al medio ambiente causados por los mayores contaminadores industriales de Europa costaron a la Unión Europea 4,3 billones de euros en la década de 2012 a 2021, según un nuevo documento informativo publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

De las 9.400 instalaciones industriales incluidas en la evaluación, la AEMA descubrió que solo 107 (1,1%) causaron el 50% del daño total y que la mitad de las 50 instalaciones más contaminantes eran centrales eléctricas de carbón.

El estudio utilizó las emisiones industriales notificadas al Portal Europeo de Emisiones Industriales por grandes operadores como centrales eléctricas, refinerías y acerías, así como instalaciones de gestión de residuos, productos químicos y agricultura.

Para traducir los daños físicos a la salud humana y al entorno natural en el mundo real, la AEMA realizó una valoración económica de los impactos utilizando los métodos del valor estadístico de la vida (VSL) y del valor del año de vida (VOLY). Basándose en estos dos métodos, la AEMA calcula que los costes externos de la contaminación industrial europea sobre la salud y el medio ambiente oscilarán entre 2,7 y 4,3 billones de euros a lo largo de la década.

Según la AEMA, esto equivale a una media de 428.000 millones de euros al año (el 2% del PIB de la UE) en costes externos, sanitarios y medioambientales no soportados por las empresas que producen la contaminación.


Los consumidores no deben pagar el pato del hidrógeno, según la CNMC

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha recordado la importante cantidad de fondos que serán canalizados a través de los Proyectos de Interés Común (PCI) para impulsar el hidrógeno, unos recursos que tendrán que ser bien aprovechados para que los consumidores no "corran en exclusiva con los costes del nuevo despliegue", que es además una de las preocupaciones para los reguladores. 

Fernández ha destacado que esta transformación energética solo tendrá sentido "si se pone en el centro al consumidor y sus decisiones" a la hora de valorar "los beneficios potenciales que tendrá el uso del hidrógeno para la sociedad".