20 mar 2024

La electricidad española está un 60% más barata que la alemana o francesa

La electricidad española está un 60% más barata que la alemana o la francesa, según datos de ASE, que señala que el precio diario del mercado mayorista de electricidad español hasta el día 20 de marzo estaba en 26,24 euros el MWh, bajando un 34,4% respecto a febrero y un 70,8% a nivel interanual.

En concreto, en este último período, el precio español es un 61,6% más bajo que el alemán (68,36 €/MWh) y un 58,7% más barato que el francés (63,59 €/MWh).


De acuerdo con los analistas de ASE, los factores que motivan “la brusca caída de las últimas semanas” en el mercado ibérico son: una climatología que favorece la generación eólica e hidráulica; el continuo incremento de la generación fotovoltaica; una reducción paulatina de la demanda eléctrica y la escasa capacidad de interconexión de la península.
Los precios de la electricidad

Desde el grupo también han apuntado que el exceso de oferta renovable es lo que ha producido un hundimiento del precio de la electricidad.

Durante 12 días, y de forma continuada, la nuclear y las energías renovables variables (excluyendo a la hidráulica de embalses) fueron capaces de responder al 89,5% de la demanda nacional y esas son las tecnologías que suelen ofertar a ‘cero’ en la subasta diaria (Pool).

Lo que ocurre, según explican los analistas, es que el coste de generar electricidad para una central nuclear, solar o eólica es muy superior a cero.

Las tecnologías que ofertan con un coste de oportunidad cero o muy bajo son aquellas que utilizan una materia prima con un coste muy bajo y que, además, no son capaces de almacenar electricidad y no la pueden revender.

Así ocurre con las renovables, que al ofertar a cero se garantizan que la energía que producen se colocará en la subasta diaria y no se perderá.

El caso de las centrales nucleares es distinto porque han sido diseñadas para ser eficientes cuando trabajan a plena carga, apuntan desde Ase.

La bajada del precio de la electricidad en los países europeos desde el cuarto trimestre de 2023 está siendo generalizada, como consecuencia del abaratamiento de las principales ‘commodities’ (gas, carbón y emisiones de CO2) y de la débil demanda energética.

Sin embargo, el descenso del precio de la electricidad en España está siendo mucho más acusado que en el resto de la UE, debido al crecimiento de la capacidad de potencia renovable variable (eólica + solar), combinada con una gran capacidad carga base nuclear y apoyada por la flexibilidad de la hidráulica.

A esto se suma que la península es una isla energética con una capacidad muy limitada de interconexión, lo que la ha ‘protegido’ de la subida de los precios del norte de Europa, más dependientes del gas y del carbón.

Además, la limitación para exportar en los momentos en los que se produce un exceso de oferta renovable provoca un hundimiento del precio.

Repsol y el resto de grandes petroleras y gasistas del mundo se alejan de los objetivos del Acuerdo de París

Las empresas de combustibles fósiles están muy lejos de tomarse en serio la reducción de emisiones. Un nuevo informe de Carbon Tracker señala que las grandes compañías del petróleo y el gas se alejan mucho de lo acordado en París en 2015.

Casi diez años después se publica un nuevo cuadro de mando de evaluación que permitirá a los inversores juzgar si las empresas de petróleo y gas están alineadas con el Acuerdo de París.

El informe, titulado Paris Maligned II, examina las 25 compañías de petróleo y gas más grandes que cotizan en bolsa y evalúa hasta qué punto están alineadas con los objetivos climáticos de París.

Dicho informe se basa en las evaluaciones más recientes de Carbon Tracker con cinco métricas clave: opciones de inversión, sanciones a proyectos recientes, planes de producción, objetivos de emisiones y remuneración de los ejecutivos.

También destaca cómo se puede utilizar el grado de alineación para evaluar en qué medida las empresas están expuestas a una transición energética acelerada en la que la demanda de petróleo y gas se debilita.
Resultados desastrosos

Y no sale bien parada ni una empresa. Las 25 se muestran bastante lejos de lo pactado en París en 2015.

Maeve O’Connor, analista de petróleo y gas y autora del informe, afirma que “empresas de todo el mundo están declarando públicamente que apoyan los objetivos del Acuerdo de París y afirman ser parte de la solución para acelerar la transición energética. Lamentablemente, sin embargo, vemos que actualmente ninguno está alineado con los objetivos del Acuerdo de París, aunque existen claras diferencias entre las empresas. Este informe proporciona evidencia para que los inversores y otras partes interesadas hagan que las empresas rindan cuentas”.

Cómo cambiar una caldera de gasoil por aerotermia en una vivienda: Paso a paso

 

Las ayudas a los combustibles fósiles triplican a las inversiones en energías renovables

Luces y sombras (alargadas) llenan el informe que acaba de presentar la Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena), informe que revela dos datos antagónicos: (1) los combustibles fósiles han recibido 1,3 billones de dólares USA en subsidios en 2022; y (2) las inversiones en energías renovables apenas superaron el medio billón de euros en 2023. Es decir, que los gobiernos de todo el mundo siguen apostando con fuerza por las fuentes de energía que están causando el cambio climático que dicen combatir.

Dos apuntes para empezar. Estados Unidos ha fijado en 2023 un nuevo máximo histórico de producción de petróleo (máximo... por sexto año consecutivo: tres años Trump + tres años Biden), mientras que, simultáneamente, los miembros del G20 fijaban también nuevo récord (en 2022, último año con datos consolidades) en cuanto a recursos económicos destinados a apoyar... los combustibles fósiles. A saber: carbón, petróleo y gas se han llevado un billón de dólares estadounidenses en subsidios del G20, 322.000 millones de dólares USA en inversiones ejecutadas por empresas estatales del G20 y otros 50.000 millones de dólares en créditos de instituciones financieras públicas de estos veinte países. ¿Total? 1,4 billones de dólares de ayuda.

Y segundo apunte: las naciones reunidas en la cumbre mundial del clima de Dubái (CoP28) acordaron el pasado mes de diciembre alejarse de los combustibles fósiles (transition away from fossil fuels), triplicar la potencia del parque global de generación renovable (de los 3,8 teravatios actuales a los 11,1) y duplicar la eficiencia energética de aquí a 2030. Eso, para empezar.

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena) acaba de publicar el informe Seguimiento de los resultados de la CoP28: triplicar la capacidad de energía renovable para 2030 (Tracking COP28 outcomes: Tripling renewable power capacity by 2030). El documento repasa las luces y sombras (arriba adelantamos dos apuntes) de la transición energética en la que está embarcada el planeta. En lo positivo (la luz), destaca que el año 2023 ha fijado un nuevo máximo histórico en instalación de potencia renovable: 473 gigavatios (570.000 millones de dólares de inversión). Nunca antes fue instalada tanta potencia limpia en doce meses. A pesar de ello (y he aquí la sombra), esa velocidad de crucero está muy lejos de lo necesario para alcanzar el escenario deseado: esos 11,1 teravatios o, grosso modo, un status quo que impida que la temperatura del planeta suba más de un grado y medio Celsius respecto de la temperatura global preindustrial.

18 mar 2024

CRYO-SEPARATION™, una tecnología disruptiva para la desalinización de agua de mar menos contaminante con menor consumo de energía

SEAWARDS utiliza tecnología de separación de agua pura durante un ciclo de enfriamiento. El agua salada y el agua pura sometida a un descenso de temperatura reaccionan de manera diferente.

El agua pura se solidifica a cero grados, mientras que el agua salada sólo se congela cuando la temperatura baja a menos dos grados. Esta característica permite proceder, durante el ciclo de enfriamiento, a una separación de material que permitirá extraer los cristales de agua pura en forma sólida mientras que el agua salada todavía líquida será rechazada.

MENOS CONSUMO DE ENERGÍA: Menores costos de producción. Reducción de emisiones de carbono. Menos sensibilidad a los aumentos de los costes energéticos.

MENOS CONTAMINANTE: Descarga de agua ligeramente más salada que la bombeada (nunca más del 10%) y que no contenga productos químicos.

El 10% del agua crioseparada se convierte en agua dulce pura por debajo de 250 ppm.

Se rechaza el 90% del agua de mar, evitando así una sobrecarga de sal que sería contaminante.
Hacia una Solución Sostenible

Con el compromiso de aportar una solución más sostenible y eficiente al desafío de la escasez de agua, Seawards planea inaugurar su primera planta de desalinización en Marsella en 2024. Este proyecto no solo representa un hito en el uso de la tecnología de crioseparación a escala industrial, sino que también subraya el potencial de pequeñas unidades de desalinización para mejorar la logística y reducir la huella espacial de estas instalaciones.

17 mar 2024

Proyecto BCN1 de Digital Realty en Barcelona destaca por su diseño sostenible

¿Podemos lograr la sostenibilidad mientras diseñamos edificios que consumen grandes cantidades de energía?

La eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y el ahorro en el consumo de agua son aspectos fundamentales para los data centers. Con esta premisa, B-Global Tech, consultora multidisciplinar de ámbito global especializada en centros de datos, ha diseñado el futuro data center BCN1 del proveedor de Colocation Digital Realty en Barcelona, actualmente en construcción.

El proyecto BCN1 será presentado durante el congreso Net Zero Data Centre Summit por B-Global Tech. Durante su ponencia, Carles Cortadas, Socio Fundador y Co-CEO de la consultora, contestará a una de las grandes cuestiones del sector: “¿Podemos lograr la sostenibilidad mientras diseñamos edificios que consumen grandes cantidades de energía?". El futuro centro de datos de Digital Realty en Barcelona es uno de los ejemplos que confirman que la cantidad de energía consumida en estas instalaciones profesionales y diseñadas para la mayor eficiencia energética suponen un ahorro en el uso de los recursos necesarios para el funcionamiento de la economía digital.

Entre sus desarrollos de ingeniería más innovadores están:

- La distribución eléctrica flexible en las salas técnicas y la canalización de los flujos de aire para poder garantizar un PUE de 1,2 en las configuraciones de alta densidad de potencia.

- La preparación para la reutilización del calor, vertiendo este calor sobrante a la canalización municipal para su uso social.

- La instalación de sistemas fotovoltaicos para usos terciarios y el suministro 100% de energía verde.

- La mejora de los sistemas de refrigeración, ampliando el número de horas de free cooling a través de un sistema de dry-cooler que evita el uso de condensadores y reduce el consumo de energía para la refrigeración.

- Al mismo tiempo, el uso de dry-coolers en vez de cooling towers permite no consumir agua procesada, ya que se trata de un circuito cerrado.

- La descontaminación de suelos, la ubicación en un núcleo urbano para fomentar la movilidad sostenible, la utilización de materiales ecológicos y locales son, junto con la eficiencia energética y el uso de energías renovables, características clave que permiten obtener el certificado LEED Gold. 

A ellas se suman también los sistemas avanzados de gestión del agua, la gestión responsable de residuos, el diseño sostenible del edificio, la iluminación natural y la certificación de equipos de TI.

ITP Aero firma un PPA renovable con Axpo de 250 GWh

ITP Aero ha firmado un contrato de compraventa de energía (PPA) con Axpo – compañía líder de producción y comercialización de energía renovable – y la colaboración de ASE Asesores, para el suministro, en 10 años, de 250 GWh de energía procedente exclusivamente de fuentes renovables.

El acuerdo consiste en un PPA físico que permite cerrar coberturas a largo y corto plazo con una innovadora combinación de productos con un perfil solar fijo y un perfil eólico con volumen fijo mensual. En la práctica, supondrá que el 35% del consumo anual de energía de ITP Aero en España será de origen renovable. El 65% restante está certificado con los correspondientes Garantías de Origen Renovable (GdOs).

Este hito forma parte de los compromisos ESG de ITP Aero y se enmarca dentro de su estrategia Net Zero que está aplicando a través del programa “Business Ambition to 1.5 ºC”. Mediante su adhesión al programa, la compañía se compromete a reducir sus emisiones de CO2 a través de objetivos de reducción basados en la ciencia, de la mano de Science Based Targets Initiative (SBTi).

Belén González, directora de ESG de ITP Aero, ha afirmado que: “para cumplir nuestros compromisos con SBTI estamos trabajando en la transformación de nuestras fuentes de energía hacia otras de menor impacto en CO2, la generación de nuestra propia energía, la mejora de nuestros productos, el fomento del uso de combustibles de aviación sostenible y la investigación y desarrollo de sistemas de propulsión alternativos.”