5 abr 2024

El autoconsumo residencial alemán crece un 130% gracias a la exención del IVA

"En Alemania, el autoconsumo residencial ha crecido un 130 % en 2023. Y es un mercado que podría considerarse más saturado que el español", ha contado Juan Monge, analista principal para generación solar distribuida en Europa de Wood Mackenzie, en la IV Cumbre de Autoconsumo de UNEF. ´¿Cómo promover el autoconsumo en la etapa post subvenciones Next Generation?` ha sido la mesa redonda en la que se han debatido estas nuevas formas de impulso económico al autoconsumo como la reducción en el IBI o la exención del IVA, pero también sobre el papel que juega la financiación una vez se han terminado las subvenciones y el precio de la electricidad se ha moderado.

La IV Cumbre de Autoconsumo organizada este jueves por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha contado con más de 30 expertos nacionales en generación distribuida y comunidades energéticas y con una asistencia de más de 400 personas, y ha sido inagurada por Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la que ha señalado y puesto en valor el "crecimiento histórico en estos últimos años". Un autoconsumo que roza ya los 7 gigavatios (GW) instalados en nuestro país, según los datos más recientes de UNEF, y que necesita seguir creciendo, tal y como ha señalado Rafael Benjumea, presidente de UNEF: 

"agotadas las ayudas contempladas dentro de los Fondos de Recuperación y Resiliencia y con el aprendizaje obtenido sobre su gestión, la tendencia actual nos muestra que necesitamos nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes, como desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, reducir los retrasos en la gestión administrativa de los proyectos y la homogeneización de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalaciones de autoconsumo".

Y precisamente de nuevas formas de impulso económico al autoconsumo se ha hablado en la primera mesa redonda de la jornada sobre ´¿Cómo promover el autoconsumo en la etapa post subvenciones Next Generation?`

Estados Unidos fue el mayor exportador de GNL del mundo en 2023 debido a la guerra de Ucrania

Estados Unidos exportó más gas natural licuado (GNL) que cualquier otro país en 2023. Las exportaciones estadounidenses de GNL promediaron 11,9 mil millones de pies cúbicos por día (Bcf/d), un aumento del 12% (1,3 Bcf/d) en comparación con 2022, según datos del informe Mensual de Gas Natural de la Administración de Información Energética de EEUU (EIA).

Las exportaciones de GNL de EEUU aumentaron en la primera mitad de 2023 después de que Freeport LNG volviera a estar en servicio en febrero y alcanzara la producción total en abril. La demanda relativamente fuerte de GNL en Europa en medio de los altos precios internacionales del gas natural respaldó el aumento de las exportaciones estadounidenses de GNL durante el año.

En 2023, Europa (UE-27 y el Reino Unido) siguió importando GNL para compensar la pérdida de gas natural previamente suministrado por gasoducto desde Rusia. La capacidad de importación de GNL de Europa siguió expandiéndose y se espera que aumente en más de un tercio entre 2021 y 2024.

Doble lenguaje orwelliano: mientras Europa sea “liberada” de la dependencia del gas ruso, se ha visto obligada a importar gas natural licuado de EEUU a precios tres o cuatro veces superiores.

De hecho, pidieron a Alemania que se suicidara industrialmente y se convirtiera en una dependencia de EEUU. Eso convirtió a Alemania en el primer y más inmediato objetivo de la Nueva Guerra Fría de EEUU.

28 mar 2024

En 2023 se instalaron en el mundo 345,5 GW fotovoltaicos, según IRENA

La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha publicado este miércoles las Estadísticas de Capacidad Renovable 2024 en las que recogen que 2023 marcó un nuevo récord en el despliegue de energías renovables en el sector eléctrico al alcanzar una capacidad total de 3.870 GW en todo el mundo. Con 473 GW, las renovables representaron el 86% de las adiciones de capacidad.

La energía solar sigue dominando la expansión de la capacidad de generación renovable con el 73% del crecimiento total. La fotovoltaica aumentó en 345,5 GW, mientras que la energía termosolar aumentó en 0,3 GW. Solo China añadió 216,9 GW a la expansión total. Así, se alcanzaron los 1.419 GW en todo el mundo, seguida de la energía eólica, con un 24% de la expansión renovable, que en 2023 ha instalado 116 GW.

En cuanto a la electricidad no conectada a la red, la capacidad en regiones fuera de Europa, Norteamérica y Eurasia creció un 4,6%, hasta alcanzar los 12,7 GW, dominada por la energía solar, que alcanzó los 5 GW en 2023.

A pesar del mencionado récord en el despliegue renovable, muchos países están aislados de los beneficios de las transiciones energéticas, ya que el crecimiento se distribuye de forma desigual en todo el mundo, lo que indica una tendencia lejos del objetivo de triplicar la energía renovable para 2030.


El Director General de IRENA, Francesco La Camera, ha declarado que “este extraordinario aumento de la capacidad de generación renovable demuestra que las energías renovables son la única tecnología disponible para ampliar rápidamente la transición energética en consonancia con los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, los datos también sirven como una señal reveladora de que el progreso no se está moviendo lo suficientemente rápido como para añadir los 7,2 TW de energía renovable necesarios en los próximos siete años. Se necesitan urgentemente intervenciones políticas y una corrección del rumbo a escala mundial”.

Para acercarse al escenario de 1,5 °C de IRENA, la Agencia recomienda un aumento masivo de la financiación y una fuerte colaboración internacional para acelerar la transición energética, así como dar prioridad a los países en desarrollo. Se necesitan inversiones en redes eléctricas, generación, flexibilidad y almacenamiento. “El camino hacia la triplicación de la capacidad de energía renovable para 2030 requiere un refuerzo de las instituciones, las políticas y las competencias”, concluyen.

Las renovables mantienen los precios bajos en los mercados eléctricos a pesar de la subida del gas y CO2

En la tercera semana de marzo, los precios de los mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los de las semanas anteriores. En la mayoría, el promedio semanal disminuyó respecto a la semana anterior por los precios bajos registrados al final de la semana debido a la alta producción eólica y la menor demanda de esos días. La producción solar aumentó en la mayoría de los mercados, alcanzándose el récord histórico de producción fotovoltaica diaria para un mes de marzo en Francia e Italia. Los precios del gas y el CO2 aumentaron.


Producción solar fotovoltaica y termoeléctrica
En la semana del 18 de marzo, la producción solar aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos en comparación con la semana anterior. El mercado francés experimentó el mayor aumento, del 24%, manteniendo la tendencia de ascensos por cuarta semana consecutiva. El mercado italiano registró el menor aumento, de un 9,0%, continuando su tendencia alcista por tercera semana.

En estos dos mercados se registraron los niveles más altos de producción solar fotovoltaica diaria para un mes de marzo de toda la historia. El 21 de marzo, el mercado italiano produjo 99 GWh y un día después el mercado francés generó 93 GWh. En ambos casos, estos niveles de producción se vieron por última vez en la primera quincena de septiembre. En el mercado alemán la producción solar también subió, en este caso un 11%.

Óscar Puente pondrá bombillas LED en las carreteras del Estado

El Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible de España, Óscar Puente, pondrá bombillas LED en las carreteras del Estado. En un momento en que la eficiencia energética y la sostenibilidad son imperativos globales, el Gobierno ha hecho pública la Estrategia de Eficiencia Energética para la Red de Carreteras del Estado de cara a 2030, como compensación de la retirada de los peajes pactada con Bruselas a finales del año pasado.

Este plan, a desarrollar por el Ministerio de Transportes, plantea una inversión de 333 millones de euros y surge como respuesta a la creciente necesidad de reducir el consumo energético y las emisiones contaminantes asociadas al transporte y la infraestructura vial. Así, la Dirección General de Carreteras (DGC) ha identificado que las instalaciones de alumbrado, sistemas de ventilación de túneles y otros elementos eléctricos bajo su responsabilidad representan un consumo global anual cercano a los 146 GWh, con un coste asociado de entre 30 y 40 millones de euros.

La estrategia liderada por Puente, en consonancia con el Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), tiene como objetivo principal mejorar la eficiencia energética de las infraestructuras de transporte y mitigar la contaminación lumínica asociada a las carreteras. Además, se busca reducir los costos de mantenimiento y operación a largo plazo, así como promover un entorno vial más seguro y sostenible.

El proyecto se fundamenta en la sustitución de las lámparas de vapor de sodio de alta presión (VSAP) por lámparas LED, acompañado de la implementación de sistemas de gestión inteligente que optimicen la iluminación de acuerdo con las condiciones meteorológicas y de circulación. Esta tecnología LED ofrece múltiples ventajas, tales como un menor consumo eléctrico, una mayor vida útil y una reducción significativa en los costos de mantenimiento.

En los tramos a cielo abierto, se está trabajando en la elaboración de proyectos de instalación de alumbrado LED que se ajusten a las necesidades específicas de cada vía, permitiendo una reducción del consumo eléctrico sin comprometer la seguridad vial. Estas medidas, combinadas con la implementación de sistemas de gestión inteligente, prometen un ahorro energético cercano al 50%.

En los túneles, donde el consumo energético es especialmente elevado, se están llevando a cabo acciones prioritarias de modernización, como la reforma de la instalación eléctrica, el cambio de lámparas VSAP por LED y la implementación de sistemas de gestión inteligente. Estas medidas no solo reducirán el consumo energético, sino que también mejorarán la seguridad vial y la experiencia de conducción de los usuarios.

26 mar 2024

El negocio de las Garantías de Origen renovable, el nuevo ‘boom’ que vivirá España gracias a las baterías y el hidrógeno verde

El negocio de las Garantías de Origen (GO) de energías renovables está de enhorabuena. Un reciente informe de Aurora Energy Research espera que el mercado de Garantías de Origen (GO) crezca sustancialmente: se estima que alcanzará un tamaño de 3.700 millones de euros para 2030 y que las cancelaciones de GO aumenten en más de un 80 % desde 2022.

Uno de los mercados estrella de estas GO en Europa será España. Y lo será gracias a la nueva manera de controlar la energía verde, es decir, de las GO horarias.

Las GO por hora son cruciales para un seguimiento preciso del uso de electricidad y la producción de hidrógeno verde. La regulación de la UE exige GO cada hora para 2030 como una de las tres formas en que el hidrógeno producido en el país puede considerarse verde, lo que convierte su implementación en un componente central de la transición energética.

Jannik Carl, investigador asociado de Aurora Energy Research, comentó: “Si los mercados cambiaran a un sistema de GO locales y por horas, los ingresos para los operadores de sistemas de energía renovable podrían aumentar. Al modelar España en 2030, encontramos un aumento potencial de los ingresos de GO en todas las tecnologías de al menos un 33% en comparación con el sistema actual”.

En 2030, se estima que los precios horarios de GO en el mercado español serán 2,5 veces más volátiles que los precios del mercado diario en el mismo período, lo que pone de relieve el riesgo para los compradores de comprometerse a igualar el 100% de su perfil de carga con generación verde en un horario sin contar con una estrategia de adquisiciones adecuada.

La instalación del día: 10,8 kWp de autoconsumo con una batería de 12 kWh proporcionan agua caliente y aerotermia durante todo el año

En Azagra (Navarra) hay una vivienda de 150 m2 con un tejado a dos aguas capaz de abastecer al hogar de energía.

David, uno de los ingenieros de la familia, ha convertido el garaje de esta casa en el cerebro del sistema eléctrico. En un espacio reducido, el sistema fotovoltaico de 10,8 kWp se combina con una batería de 12 kWh de capacidad útil.

El sistema fotovoltaico y de almacenamiento para autoconsumo está compuesto por el inversor Ingecon Sun Storage 1Play 6TL M, junto con el nuevo inversor Ingecon Sun 6TL M2, ambos de Ingeteam; así como 20 paneles solares de la marca Seg Solar, tipo SEG-540-BMA-BG (540 Wp), de los que 10 están orientados al Oeste y 10 al Este.

Con la instalación, el cliente puede proporcionar agua caliente y alimentar un sistema de aerotermia durante todo el año y, como resultado, esta vivienda ha conseguido eliminar la calefacción de gasóleo y reducir a cero euros un coste de 4.000 euros al año.

¿Cómo se consigue reducir la factura?
El Sistema de Gestión de Carga (LMS) del inversor Ingecon Sun Storage 1Play 6TL M, contribuye a que esta vivienda tenga un consumo energético más eficiente.

La familia puede decidir cuándo activar el calentador de agua ACS y la aerotermia aprovechando los momentos de consumo más económicos o, incluso, hacerlo cuando haya excedente de producción solar.

Your energy, your rules
Al mencionado sistema se une la batería virtual de Iberdrola. De esta manera, si la energía generada durante el verano es superior a la demanda, la energía sobrante puede inyectarse en la batería virtual. El año pasado, la familia almacenó 5,3 MWh en la batería virtual durante el periodo estival, lo que equivale a 530 euros de consumo eléctrico para gastar durante los meses más fríos.

Optimización del autoconsumo desde la tablet
Para sacar el máximo partido al sistema, la batería residencial permite ajustar las necesidades de la vivienda de almacenamiento a las estaciones del año. Es decir, en verano, cuando hay una sobreproducción de energía solar durante el día, la batería no se recarga en cuanto sale el sol, sino que se programa para que empiece cargarse a partir de las 12:00 horas.

Así, los inversores inyectan siempre la máxima energía a la red, optimizando los 10,8 kWp instalados. Es lo que se conoce como programación de carga y descarga de baterías. Para un seguimiento continuado del rendimiento de la instalación, la app Ingecon Sun Monitor nos ofrece datos detallados del sistema y múltiples parámetros de gestión.

Un sistema que se adapta y se amplía
Como las necesidades de una vivienda cambian constantemente, el sistema instalado puede cubrir futuras necesidades energéticas incorporando más inversores híbridos en paralelo. Por ejemplo, para la recarga de un vehículo eléctrico.

En un futuro próximo, el inversor Ingecon Sun Storage 1Play TL M de Ingeteam añadirá a sus capacidades la inteligencia artificial (IA), que le permitirá aprender los patrones de uso energético de la vivienda y optimizar el rendimiento del sistema energético.