16 may 2024

Alemania produce más energía solar que España, Portugal e Italia juntas

La transición energética no avanza al mismo ritmo en todas partes. Ni mucho menos. Y tampoco atiende (como primer criterio) a la materia prima, al recurso disponible (en este caso, al Sol). Ejemplo paradigmático es Alemania, que cuenta con mucho menos recurso solar que Italia, España o Portugal y que, sin embargo, produce con placas fotovoltaicas más electricidad que los vecinos del fondo Sur de Europa. 

El año pasado (2023), Alemania (antaño paradigma de la nuclear) produjo más electricidad con placas solares que España en sus centrales nucleares. Esta semana pasada ha habido días en que la gran nación del norte ha generado más del doble de electricidad que España y Portugal sumadas.

Vienen nuevos récords. También llegarán en España, que no cesa de instalar nueva potencia solar fotovoltaica.


15 may 2024

Biden agudiza su guerra comercial con China: le sube los aranceles a coches eléctricos, paneles solares, baterías y acero y aluminio

Un vehículo eléctrico de origen chino valdrá el doble en EEUU, una clara señal del proteccionismo de la industria automovilística
Joe Biden agudiza aún más su guerra comercial con China. Para ello, el presidente de EEUU ha anunciado una nueva subida de aranceles a distintos productos de origen chino. Concretamente, todo aquello que tenga que ver con la nueva industria net zero, es decir, los coches eléctricos, las baterías, los paneles solares o el acero y aluminio, entre otros, que llegan deade China al mercado norteamericano.

“Las acciones actuales para contrarrestar las prácticas comerciales desleales de China están cuidadosamente dirigidas a sectores estratégicos (los mismos sectores en los que Estados Unidos está realizando inversiones históricas bajo el presidente Biden para crear y mantener empleos bien remunerados), a diferencia de las propuestas recientes de los republicanos del Congreso que amenazarían los empleos y aumentarían costos en todos los ámbitos”, explica la Casa Blanca en un comunicado.

Baterías, componentes y minerales críticos
El tipo arancelario sobre las baterías de iones de litio para vehículos eléctricos aumentará del 7,5% al ​​25% en 2024, mientras que el tipo arancelario sobre las baterías de iones de litio que no son vehículos eléctricos aumentará del 7,5% al ​​25% % en 2026. El tipo arancelario sobre las piezas de baterías aumentará del 7,5% al ​​25% en 2024.

El almacenamiento en baterías está a punto de superar la capacidad mundial de la hidroeléctrica de bombeo


Resulta sorprendente que, tan solo siete años después de la construcción de la primera batería realmente grande del mundo, la llamada Big Battery de Tesla en Hornsdale, se espere que la capacidad de almacenamiento en baterías en todo el mundo supere pronto a la de la tecnología de bombeo hidráulico, mucho más consolidada.

El hito ha sido señalado en LinkedIn por Marek Kubic, cofundador del proveedor estadounidense de almacenamiento en baterías Fluence, que ahora trabaja en Neom, el ambicioso proyecto de construcción y energías renovables de Arabia Saudí.

Kubik afirma que el hito -que espera que se produzca en 2025- es notable porque demuestra que la tecnología de almacenamiento en baterías, que a menudo se ridiculiza como una tecnología inmadura, es todo menos eso, y está mostrando un crecimiento exponencial.

“¿Por qué es importante?”, pregunta en LinkedIn. “Porque a veces todavía se considera que las baterías son una gota en el océano”.

“Una afirmación que se cita a menudo (la leí recientemente en el libro del profesor Mark Jacobson «No Miracles Needed») es que el almacenamiento energético por bombeo hidráulico (PHES) representa el 97% del almacenamiento instalado en la red. Esto era cierto hace unos años en sentido de MW, pero ha quedado rápidamente desfasado por las matemáticas exponenciales”, añade Kubic.

“Los BESS (sistemas de almacenamiento de energía en baterías) son ahora una clase de activos tan maduros y financiables como los PHES (centrales hidroeléctricas de bombeo), que durante mucho tiempo se han considerado el patrón oro de la madurez del almacenamiento de energía”, concluye Kubic.

El mayor proyecto de almacenamiento en baterías de Europa obtiene la aprobación para su construcción


Giga Storage, con sede en los Países Bajos, ha obtenido el permiso irrevocable para la construcción de un proyecto BESS de 600 MW/2.400 MWh en Bélgica, denominado GIGA Green Turtle. Este hito garantiza la financiación del proyecto, que está llamado a ser el mayor de Europa.

El proyecto se ubicará en Dilsen-Stokkem, en el este de Bélgica, y está situado junto a una nueva estación de alta tensión de 380 kV gestionada por el operador del sistema de transmisión Elia. El emplazamiento se encuentra en la línea de alta tensión de Van Eyck a Gramme.

El parque de baterías se construirá en un polígono industrial que antes albergaba una fábrica de zinc. En el pasado, ya existían planes para la realización de un parque de baterías en este emplazamiento por parte de otra empresa energética antes de que Giga Storage adquiriera los terrenos a los propietarios de la fábrica de zinc.

El proyecto contará con 20 baterías, cada una con un inversor, 185 transformadores de media tensión, cinco transformadores de alta tensión con una capacidad total de 1.500 MVA, así como 25.650 metros cuadrados de zona de plantación alrededor del nuevo parque de baterías.

GIGA Green Turtle almacenará el consumo medio de energía de 330.000 familias al año y lo devolverá a la red eléctrica, según el promotor.

Se prevé que la construcción comience en 2025 y que esté terminada en 2028. Según el promotor, el sistema desempeñará un papel clave en la transición energética de Bélgica y Europa.


“Al desarrollar el almacenamiento de energía a gran escala en ubicaciones estratégicas, los precios de la energía serán más estables y dependeremos menos de la importación de energía (fósil)”, declaró Ruud Nijs, consejero delegado de Giga Storage, en enero, cuando se anunció por primera vez el proyecto. “Aunque este proyecto será la mayor batería de Europa, en los próximos años se necesitará mucha más capacidad de almacenamiento”.

Giga Storage dijo que su objetivo es entregar 5 GW de proyectos BESS en Europa para 2030. Ya se están desarrollando proyectos como el BESS de 300 MW/1.200 MWh en la región de Delfzijl, en los Países Bajos, y la empresa espera anunciar varios proyectos más en diversos países europeos en los próximos años.

El promotor holandés ha entregado anteriormente una batería de 12 MW/7,5 MWh en los Países Bajos en 2020, seguida de otro sistema de 25 MW/48 MWh en 2022. Según su página web, Giga Storage tiene otro proyecto en cartera, un parque de baterías de 300 MW situado cerca de la estación de alta tensión de Van Eyck, en Kinrooi, a solo 15 kilómetros de la ubicación de GIGA Green Turtle.

Acceso y conexión a la red y situación actual del autoconsumo, a debate en la primera jornada de APPA Renovables

El jueves día 9 se ha celebrado la primera de las dos jornadas del V Congreso de APPA Renovables. En las instalaciones del Hotel Meliá Avenida América (Madrid), más de 400 congresistas profesionales de toda España han querido atender a las distintas mesas redondas programadas para este primer día de Congreso.

En este sentido, destaca el alto nivel de los ponentes, que han ido desgranando su visión y reflexiones acerca del mercado del autoconsumo fotovoltaico a través de todo lo realizado hasta ahora, la situación actual que arroja el mercado, así como los retos y las oportunidades que este sector tiene por delante, principalmente dinamizado por los ambiciosos objetivos que se incluyen en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Tal y como indicó Lucía Blanco, subdirectora adjunta Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto demográfico (MITECO), este próximo mes de junio se procederá a enviar el PNIEC definitivo a la Comisión Europea.

“En el PNIEC hay una apuesta clara por el autoconsumo para llegar hasta 19 GW en 2030. En 2022 se instalaron 2,5 GW y en 2023 la potencia instalada fue de 1,7 GW, gracias, en parte, de las ayudas de más de 2.000 millones de euros movilizadas. Igualmente, el almacenamiento energético será clave en el PNIEC, donde se quiere alcanzar los 22 GW en 2030, elevando las previsiones iniciales que estaban en 20 GW” Lucía Blanco (MITECO)

Alemania electrifica rutas sin catenaria con trenes Siemens que funcionan con baterías de litio

La Red 8 (Ortenau), red ferroviaria del estado de Baden-Württemberg, acaba de inaugurar los cuatro primeros trenes alimentados por baterías de Siemens Mobility, primeros de Alemania. Los trenes híbridos (eléctrico y con baterías) pueden utilizar rutas con y sin catenaria y sustituyen al Regio Shuttle RS1 con motor diésel. Siemens prevé la extensión "gradual" de este servicio híbrido a otras rutas de la red.

El mantenimiento predictivo, basado en el estado de los trenes, es posible -explican desde la compañía- gracias al uso de la aplicación Siemens Mobility Railigent X Suite, en la nube: "gracias a algoritmos avanzados y análisis de datos, se optimizan las operaciones de los trenes y se detectan y gestionan las posibles interrupciones antes de que provoquen averías, lo que garantiza el 100% de disponibilidad de la flota". La infraestructura de carga para los nuevos trenes fue instalada por SWEG Schienenwege GmbH en las estaciones de tren de Achern y Biberach (Baden).

La rápida expansión de las baterías será crucial para cumplir los objetivos climáticos y de seguridad energética establecidos en la COP28

Después de que su despliegue en el sector energético se duplicó con creces el año pasado, las baterías deben multiplicar por seis el almacenamiento de energía mundial para permitir que el mundo cumpla los objetivos de 2030.

El crecimiento de las baterías superó a casi todas las demás tecnologías de energía limpia en 2023, ya que la caída de los costos, el avance de la innovación y las políticas industriales de apoyo ayudaron a aumentar la demanda de una tecnología que será fundamental para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos descritos en la conferencia climática COP28 en Dubai, según a un nuevo informe de la AIE.

En el primer análisis exhaustivo de todo el ecosistema de las baterías, el Informe especial de la AIE sobre baterías y transiciones energéticas seguras establece el papel que pueden desempeñar las baterías junto con las energías renovables como una alternativa competitiva, segura y sostenible a la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles, al tiempo que respalda la Descarbonización del transporte por carretera mediante la propulsión de vehículos eléctricos.

En menos de 15 años, los costos de las baterías han caído más del 90%, una de las caídas más rápidas jamás vistas en tecnologías de energía limpia.

Según el informe, el despliegue de baterías deberá aumentar significativamente desde ahora hasta el final de la década para permitir que el mundo se encamine hacia sus objetivos energéticos y climáticos. En este escenario, la capacidad total de almacenamiento de energía se multiplicará por seis para 2030 en todo el mundo: las baterías representarán el 90% del aumento y la energía hidroeléctrica de bombeo representará la mayor parte del resto.