19 sept 2024

Las Big Tech están invirtiendo más dinero que nunca en centros de datos para IA

Las Big Tech están gastando dinero en IA como si no hubiera un mañana. Estas gigantescas inversiones son el arma que todas ellas tienen para ganar la carrera de la inteligencia artificial, y en los últimos tiempos se centran especialmente en un apartado: los centros de datos.

Centros de datos al poder. Estas instalaciones albergan miles de servidores en los que se recibe, almacena, procesa y envía la información, y para funcionar necesitan mucho hardware y mucha energía. O lo que es lo mismo: mucho (muchísimo) dinero.

Cuantos más (y más distribuidos), mejor. Microsoft es un claro ejemplo de esta fiebre por tener todos los centros de datos que pueda. En los últimos doce meses ha invertido más de 30.000 millones de dólares y ha llegado a acuerdos con diversos países en todo el mundo para crear nuevos centros de datos o al menos impulsar el desarrollo de la IA en esas localizaciones. Su objetivo, como el de sus competidores, es armarse para esa guerra de la IA, pero eso ha hecho que tanto ella como el resto vean cómo los gastos no paran de subir. Y para entender lo que está pasando, basta con prestar atención a los gastos de capital, conocidos como CapEx.

Qué es el CapEx. Son los gastos que realiza una compañía para adquirir, mejorar o mantener activos fijos a largo plazo. Estos activos pueden incluir equipos, infraestructura, software o bienes raíces, que son esenciales para las operaciones de la empresa. Es un concepto distinto de los gastos operativos (pagos de sueldos, servicios), y es especialmente interesante porque revela qué inversiones hace una empresa para su crecimiento futuro a medio y largo plazo. 

El CapEx de las Big Tech no ha parado de crecer, pero el auge de la IA ha hecho que se dispare desde mediados de 2023, cuando la fiebre por la IA generativa comenzó a explotar de verdad. Fuente: NYT.

La inversión en energías limpias debe cuadriplicar el capital destinado a los combustibles fósiles en esta década


El número mágico es 4 a 1: para conseguir limitar el calentamiento global a 1,5 ºC es necesario que la inversión en energías bajas en carbono sea cuatro veces superior al capital destinado a los combustibles fósiles esta década. Esta cifra es muy superior a la proporción de 0,73 a 1 de la financiación facilitada por los bancos en el último recuento de 2022.

El equilibrio necesario en la economía real durante los próximos años -conocido como el Ratio de Inversión en Suministro de Energía- se basa en el análisis de BloombergNEF de los escenarios climáticos de referencia común de instituciones intergubernamentales como la Agencia Internacional de la Energía. Se calcula que llegará a ser de 10 a 1 en la década de 2040.

Buenas perspectivas en el sector fotovoltaico si se saben aprovechar (UNEF)

La tecnología solar fotovoltaica es hoy una de las fuentes más económicas para producir electricidad renovable. Sin embargo, los problemas derivados de la dependencia de las importaciones de módulos y componentes persisten. Las acciones tomadas a cabo en España y en Europa darán sus frutos medio y largo plazo, impulsando el desarrollo de la cadena de valor de la industria en todo el continente. En este sentido, la Alianza Europea de la Industria Solar Fotovoltaica tendrá un rol decisivo para poder alcanzar los objetivos que supone poder producir los componentes necesarios para instalar 30GW anuales de energía fotovoltaica en Europa.

En España, nos hemos posicionado como una tecnología limpia capaz de ser un potente actor en el mix energético, pero también nos hemos convertido en un sujeto activo en la reindustrialización nacional y en la creación de empleo estable. Un claro ejemplo de esto, ha sido la instalación en España de la fábrica de diamantes sintéticos de Diamond Foundry, en Trujillo, impulsada por energía fotovoltaica. El potencial solar ha sido determinante para la captación de esta empresa en territorio español, mostrando que una industrialización limpia en suelo nacional no solo es posible, sino que también es más rentable. Esto ha promovido el desarrollo de la industria de la mano de las renovables, pero también ha promovido la creación de empleo y la fijación de población en el territorio.


A lo largo de los próximos años, el desarrollo de la cadena de valor fotovoltaica se verá reforzado por los proyectos financiados por el Fondo de Innovación de la UE en territorio español, que conjuntamente pondrán en marcha el desarrollo de plantas integradas de producción de hidrógeno verde, fábricas de módulos y plantas de reciclaje de baterías y de recuperación de materiales no ferrosos como el litio. 

Estas acciones, sumadas a la necesidad de desarrollar un contexto industrial sólido para cumplir con los objetivos marcados en el nuevo borrador del PNIEC, dan una oportunidad para aumentar el impacto del sector fotovoltaico en la economía nacional mediante una política de desarrollo industrial y nacional asociada a la energía fotovoltaica que permita crear una cadena de valor 100% nacional.

Así, se podrían capturar las mayores rentas para el país, en términos de empleo y crecimiento económico, derivadas de la nueva potencia a instalar y garantizar la independencia energética. La fabricación de los componentes fotovoltaicos tiene el potencial de contribuir a la reindustrialización y a la reactivación de la economía española.

Tenemos que trabajar YA para integrar toda la electricidad de origen fotovoltaico producida en 2025

Esta tarea es estratégica para España, nos permite dejar de importar una cantidad importante de gas, evitar exportaciones diurnas a bajo precio e importaciones nocturnas caras de Francia. Se espera generar 6.000 Gwh nuevos.

Los meses de Enero, Febrero, Marzo, Noviembre y Diciembre podrán absorber casi todo lo generado unos 2.200 Gwh.

Para el resto de los meses hay que abrir las siguientes vías, que nos permitan no tener excedentes o poder almacenarlos para consumirlos en las noches;

Nuclear, tiene posibilidad de bombear 10.000 Gwh, que, turbinado serían 5.000 Gwh.

Cogeneración, tiene que reducir todavía más su generación en horas solares hasta 500 Mwh, modificando sus procesos o implementando almacenaje. Debe reducir hasta 2.000 Gwh

Solar Térmica, no tiene sentido actualmente mantener operativas las plantas que no tienen almacenaje, el parque fotovoltaico hace casi la misma labor 10 veces más barato. Las plantas que tengan que renovar una parte importante de sus instalaciones se acogerán al cese de actividad, con una compensación económica que será ventajosa para ambas partes. Puede reducir hasta 500 Gwh.

Aumentando la demanda en horas solares podría consumir 1.000 Gwh año, todavía no se observa interés por aprovechar los bajos precios de las muchas horas anuales que tienden a 0 Euro/Mwh.

Promocionar la carga de vehículos eléctricos es una oportunidad que no ha aflorado ni poner en servicio en estos momentos muchas actividades posibles y que habrá que ir desgranando, como cargar un millón de móviles al mediodía.

Los autobuses urbanos, que cada mes serán más, están cargando sus baterías por las noches. Habrá que diseñar una nueva estrategia, que nos permita la carga diurna con autoconsumo fotovoltaico.

Todo el sistema de almacenaje hidráulico disponible debe estar a disposición de los generadores para almacenarle su producción con acuerdo bilaterales, esta oportunidad puede almacenar 5.000 Gwh, que, turbinado quedaría en 2.500 Gwh.

Con todas estas actuaciones se abre un pulmón de 11.000 Gwh que hay que aprovechar.

Si no hacemos correctamente nuestro trabajo, empezarán a proliferar baterías BESS en cada planta fotovoltaica, para garantizarse su viabilidad económica.

Si la energía eólica ayuda, Ciclos Combinados y Cogeneración que usan gas, empezarán a ser una tecnología de apoyo residual. 

La fotovoltaica saca músculo: instaló casi 7,5 GW en 2023 y lleva un 2024 cercano a esas cifras

La industria fotovoltaica española sigue consolidando su crecimiento y su aportación a la innovación y la riqueza de nuestro país, siendo un pilar fundamental para lograr los objetivos de descarbonización de la energía hacia los que están dirigiendo sus esfuerzos todos los países.

Bajo el título “Forjando la transformación hacia la sostenibilidad”, la Unión Española Fotovoltaica ha presentado hoy su Informe Anual, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla La Mancha, y que ofrece un análisis en profundidad de la situación de la industria fotovoltaica en España y en el mundo.

Según el informe, la industria fotovoltaica española aportó el pasado año 18.015 millones de euros al PIB, suponiendo un 1,23% del total nacional.

Asimismo, destaca como un motor de prosperidad gracias a su aportación a los ingresos fiscales, que se incrementó en un 6%, alcanzando los 2.143 millones de euros. De este total, cerca de 1.490 millones de euros corresponden a impuestos nacionales, 257,9 millones a impuestos locales y unos 395,2 millones a cargas sociales, datos que resaltan la capacidad del sector para enfrentar desafíos territoriales y aportar en la generación de equidad.

La industria de la energía solar en España durante 2023 consolidó su posición como generador de puestos de trabajo y desarrollo para los territorios, creando un total de 160.396 empleos nuevos entre empleos directos (34.037), indirectos (86.968) e inducidos (41.391), según los datos de la Universidad de Castilla La Mancha.

La senda de expansión de la energía solar en España se ha visto reflejada, también, en la inversión en I+D, que superó en 2023 los 610 millones de euros, dedicando un presupuesto medio del 3,6%, el triple del gasto medio en innovación de la industria española.

En palabras de Rafael Benjumea, presidente de UNEF: “Este avance no solo demuestra la vitalidad de nuestra industria, sino también su capacidad para adaptarse y crecer en un entorno cambiante, en el que el sector trabaja para superar los nuevos desafíos”.

Durante 2023, en España se instalaron un total de 7.489 MW, un 5,7% más que en 2022. Con estos datos de instalación para 2023, España se ubicó como el segundo mercado fotovoltaico europeo, batiendo el récord de instalación anual.

Destaca además el incremento del peso de la energía fotovoltaica española en el mix de energía, que aumentó un 40% el pasado año, con una media de 13,6%.

Desde UNEF subrayan que la energía solar brinda a España la oportunidad de contar con una energía eléctrica competitiva que favorece la industrialización de nuestra economía.

“Estamos en la línea de alcanzar los objetivos del PNIEC, siempre que el sector y la sociedad sigan alineados en su consecución, buscando soluciones para los desafíos que aparecen en estos momentos”, concluyó el director general de UNEF.

18 sept 2024

La industria fotovoltaica subraya la necesidad del apoyo gubernamental para fomentar el autoconsumo

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha presentado su informe anual, destacando el papel fundamental que la industria fotovoltaica española está desempeñando en la transición energética del país. El informe, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ofrece un análisis en profundidad de la situación de este sector y sus principales retos.

En la introducción, el director general de UNEF, José Donoso, ha señalado que España se encuentra en camino de alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), siempre y cuando exista un alineamiento entre el sector y la sociedad en la búsqueda de soluciones a los desafíos que se presentan. Sin embargo, Donoso también ha expresado su preocupación por ciertas «acciones como los impuestos retroactivos en Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o las restricciones a la libre empresa en Canarias».

Impulsando el Autoconsumo y Superando los Retos
UNEF ha considerado «imprescindible» el apoyo de las administraciones para impulsar el autoconsumo en España, lo que incluye regular la figura del gestor, extender la tramitación y la compensación simplificada a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 450 kilovatios (kW), y fomentar medidas de reducción fiscal atractivas para quienes deseen invertir en este ámbito.

En resumen, el informe de UNEF destaca el papel fundamental que la industria fotovoltaica española está desempeñando en la transición energética del país, aportando un crecimiento económico significativo y generando empleos en todo el territorio. Sin embargo, también señala la necesidad de un mayor apoyo de las administraciones, especialmente en el ámbito del autoconsumo, para seguir impulsando el desarrollo de esta tecnología sostenible y alcanzar los objetivos del PNIEC.

Puertollano tendrá el primer centro de datos de inteligencia artificial de la Unión Europea

'Solaria' ha unido fuerzas con la compañía tecnológica japonesa 'Datasection' para desarrollar este centro de datos con la consecución de un suministro de hasta 200 MW y el uso de hasta 100.000m2 de superficie. Todo ello será en las propias instalaciones de 'Solaria' en Puertollano, que cuenta con las denominadas 'salas blancas', estancias con un alto nivel de aislamiento y calidad del aire que en el pasado se utilizaron para la fabricación de células fotovoltaicas y que en los próximos meses albergarán los racks de la empresa 'Súpermicro' y los microchips de última generación de 'NVIDIA', que serán el cerebro de este centro de datos de inteligencia artificial.

Los centros de procesamiento de datos (CPDs) y la inteligencia artificial (IA) van a requerir elevadas cantidades de energía. Por este motivo, 'Solaria' pretende posicionarse como un firme aliado de la transformación digital de España, de ahí este futuro proyecto en Puertollano.

El “cerebro” del Data Center
Data Section cuenta también con capital norteamericano y es socia de las compañías de computación de inteligencia artificial NVIDIA y Supermicro. Precisamente, las mencionadas “salas blancas” albergarán en los próximos meses los racks de Supermicro y los microchips de última generación de NVIDIA, que serán el “cerebro” del futuro centro de datos.