28 sept 2024

Energía fotovoltaica en auge: ¿qué aporta al clima?

En 2023, se construyeron en todo el mundo nuevas
instalaciones fotovoltaicas con una potencia total de 447 gigavatios (GW). Según la organización europea de la industria solar SolarPower Europe, esto aumentó la generación mundial de energía solar en un 38 por ciento, hasta 1.624 gigavatios (GW) en sólo un año.

Durante el mismo período, la expansión de la energía eólica (+117 GW) y de las centrales eléctricas de carbón (+70 GW), que estaban conectadas a la red principalmente en China e India, fue significativamente menor. También la energía hidroeléctrica se expandió menos (+7 GW), así como el gas natural (+6 GW) y la biomasa (+4 GW). Y la capacidad mundial de energía nuclear cayó dos GW en 2023 porque se desmantelaron más plantas antiguas.

De acuerdo con todas las previsiones, la expansión de la energía solar seguirá creciendo significativamente en todo el mundo. En los próximos cinco años, se podrían construir un 20 por ciento más de sistemas cada año. Esto es lo que predice SolarPower Europe en su escenario medio del Global Market Outlook For Solar Power. En 2028, la capacidad solar instalada en todo el mundo sería de 5.117 GW y, por tanto, mayor que la instalada actualmente de todas las centrales de carbón, gas, petróleo y nucleares combinadas, de alrededor de 4.930 GW.

Sobre todo, la producción en masa en las fábricas chinas ha reducido drásticamente los precios de los módulos. Esto significa que los costos de la generación de energía solar han caído en más de un 80 por ciento en todo el mundo en los últimos 15 años. En la mayoría de las regiones, la energía solar es ahora la energía más barata.

Los investigadores han calculado cómo la Tierra se podría abastecer completamente con energías renovables a bajo costo. La energía solar en particular juega un papel clave.

Según un estudio publicado en la revista científica Science, para ello se necesitarían módulos solares con una capacidad instalada de 104.000 gigavatios en todo el mundo, 50 veces más de la instalada actualmente. Los expertos en energía solar creen que esta conversión es factible para 2050, incluso mucho antes, si se acelera la expansión solar.

Además, al mismo tiempo, hay que eliminar el CO2 de la atmósfera , según un informe de la ONU. De lo contrario, ya no podrá mantenerse el objetivo del Acuerdo Climático de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados en comparación con la época preindustrial.

24 sept 2024

Boom eléctrico a 2030: el Gobierno prevé un incremento de la demanda de 110 TWh +3,2%PIB (44.000M€) (0,5M empleo)

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha elevado para su aprobación la actualización del
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030 en el que prevé alcanzar para ese año una demanda eléctrica de casi 355 TWh.

Fuentes ministeriales han explicado que el incremento desde 2019 hasta esa fecha será de cerca de unos 90 TWh, una cifra que es bastante mayor si se tiene en cuenta el dato de la demanda eléctrica del año pasado. El incremento sería del 34% respecto a 2019.

A cierre de 2023, el consumo eléctrico de España estuvo en 244.665 TWh, según datos de Red Eléctrica, tras caer un 2,3% respecto a 2022.

Si se tiene en cuenta este dato, el Gobierno vaticina que habrá un incremento de la demanda de 110 TWh desde 2024 hasta 2030, o lo que es lo mismo, un aumento del 45% respecto al bajo dato de 2023.

Este incremento tan fuerte de la demanda se prevé a pesar de los objetivos de ahorro y eficiencia energética que se prevé también en este periodo.

Pero es que la realidad es que la electrificación de la demanda energética, que se prevé será del 35% en los próximos 6-7 años, hará que la demanda alcance estas cifras para el inicio de la próxima década.

Así, el Gobierno prevé una mayor electrificación en la industria, así como una fuerte producción de hidrógeno renovable, que necesita de generación de energías limpias. También prevé el Gobierno nuevas demandas asociadas a nuevos servicios relacionados con la transformación digital de la economía española, es decir, la llegada de más centros de datos a territorio español.




23 sept 2024

Nuevo PNIEC 2030: el Gobierno dispara los objetivos de renovables e hidrógeno para descarbonizar España

Entre las metas más destacadas del nuevo plan se encuentra la reducción del 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a los niveles de 1990, una mejora significativa en comparación con el 23% fijado en el PNIEC 2021. Además, el objetivo de renovables en el consumo final de energía pasa a ser del 48% para 2030, lo que representa un incremento del 6% respecto a la meta anterior.

Uno de los elementos más importantes del PNIEC es el papel central que la energía solar fotovoltaica desempeñará en la transición energética. El Gobierno ha fijado una meta de capacidad instalada para la energía solar fotovoltaica de 76 GW para el año 2030, lo que duplica con creces los 39 GW establecidos en el PNIEC 2021. Parte de este crecimiento se logrará a través del autoconsumo, que experimentará un impulso decisivo, alcanzando los 19 GW.

Además, el informe de impacto ambiental asociado al plan destaca que esta tecnología será la que más contribuya a la reducción de emisiones en el sector eléctrico. En concreto, se espera que la fotovoltaica evite la emisión de 17,6 millones de toneladas de CO2 equivalente para 2030, lo que representa el 53% de la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en la generación eléctrica y el 15% del total de emisiones evitadas.

China busca afianzar su papel en África con inversiones en energías renovables y un relato anticolonial

Xi Jinping ha inaugurado una nueva etapa, alejada de la inversión desenfrenada, para buscar un modelo más sostenible que apuesta por minerales críticos y las energías renovables.

En 2023, China estuvo detrás de las tres cuartas partes de la inversión mundial en fabricación de energías renovables, con más de ocho de cada diez paneles solares y baterías para coches eléctricos, y dos de cada tres turbinas de energía eólica. La apuesta del gigante asiático ha hecho que el país tenga un stock y busque mercados para invertir.

En este contexto, África presenta una oportunidad: el continente duplicará su demanda energética de aquí al año 2050 y la gran mayoría vendrá liderada por energías renovables. En el FOCAC, China ha llegado a acuerdos para desarrollar proyectos de energía renovable. En Nigeria, construirá una planta de montaje de triciclos eléctricos y un centro de formación en energías renovables; en Zambia, instalará paneles en tejados y ampliará dos plantas solares; y en Sudáfrica, celebrará un foro de energía renovable para potenciarla en un país que todavía depende del carbón y sufre apagones diarios.

A ello se suma el renovado interés por el litio, clave para las baterías eléctricas. Zimbabue es el quinto productor del mundo y tiene el 20% de las reservas mundiales. China ya tiene allí cuatro plantas procesadoras, la última abierta en agosto, y hay interés por parte de los chinos por invertir más en un sector al alza.

El esfuerzo de Pekín por desarrollar las energías renovables lo ha reconocido el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien ha dicho que los acuerdos anunciados entre China y África deben “liderar la revolución en energías renovables”.

22 sept 2024

¿Cuáles son los 12 países con más renovables del mundo?

La red internacional de expertos en energía REN21 acaba de publicar el último capítulo -Sistemas e Infraestructura para las Energías Renovables- de su informe Renewables Global Status Report 2024 Collection, GSR (que es un informe sobre el estado de las energías renovables a día de hoy a escala global). 

Ese último capítulo, que se centra en "las tendencias recientes y los desarrollos en políticas, despliegue y avances tecnológicos relacionados con las redes eléctricas", recoge los 12 países top en integración de energías renovables. 

Spoiler. España está por delante de Alemania y Reino Unido, y por supuesto de China, Australia, Japón y Estados Unidos.


ENERGY SYSTEMS AND INFRASTRUCTURE

21 sept 2024

Estos son los diez gráficos que muestran el boom de la energía solar en España

Nunca antes en un año el sector solar fotovoltaico había sido capaz de instalar tanta potencia en España como la que ha puesto en marcha en los doce meses de 2023. 

Nunca antes la cadena nacional de valor FV había empleado a tanta gente (el sector ha quintuplicado el número de empleos directos en los últimos cinco años). 

Nunca antes ha exportado tanto la solar como lo ha hecho en el 23 (las exportaciones han crecido diez puntos con respecto al año anterior, que ya había sido año récord: +10%). 

Nunca antes el parque FV nacional había producido tanta electricidad (ha habido varios meses en que la solar ha generado más que todas las centrales nucleares del país juntas). 

En fin, la energía solar en 2023 en España, el país de nunca antes.



20 sept 2024

El sector energético tirará del empleo en España en los próximos meses

Si hay un sector económico de moda, ese es el energético. Un sector que demanda profesionales en prácticamente todas las capas. Por ello, las empresas del sector Energía y suministros en España mejoran notablemente sus expectativas de generación de empleo para el último trimestre del año y se sitúa 4 puntos por encima de la media nacional (20%).

Según el último Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup, el sector alcanza unas previsiones netas de contratación del 24%, y supera el bache del periodo estival en el que manejaba unas previsiones planas (0%).

Entre los meses de octubre y diciembre, un 38% de las compañías del sector prevé ampliar sus plantillas, y un 45% tiene la intención de mantenerlas sin cambios; mientras que sólo un 14% estima reducirlas.

En este sentido, Óscar Lupión, director corporativo de Energía en ManpowerGroup, afirma que “el repunte registrado para el último trimestre del año refleja la fuerte necesidad de talento en el sector, impulsada por la creciente transición energética y los proyectos de sostenibilidad.

Las empresas están reforzando sus equipos para responder a las necesidades de infraestructura y suministro en un contexto de transformación hacia fuentes más limpias y eficientes. Esto ha llevado a una reactivación de la demanda de profesionales en un sector clave para la economía y la sociedad”.

Sin embargo, Energía y suministros, en la escena internacional, se sitúa a la cola con un 8%, lejos de la media internacional (25%).