20 ene 2025

España y Portugal han demostrado cómo se lidera la transición energética: 82% de electricidad limpia en 2024

El cierre de año anticipaba un crecimiento moderado en el sector de las energías renovables, pero la realidad ha superado incluso las expectativas más optimistas. La rápida capacidad global de las fuentes de energía limpia
ha consolidado una tendencia al alza que ha superado todas las expectativas. En particular, España y Portugal han destacado como ejemplos emblemáticos de este avance con la energía solar y eólica.

Península Ibérica. El último informe de Ember sobre electricidad global ha destacado que las energías renovables y la nuclear representaron el 82% de la electricidad generada en España y Portugal en 2024. Ambos países se analizan conjuntamente debido a que operan como una "isla energética", ya que su capacidad de interconexión con el resto de Europa está limitada por la barrera natural de los Pirineos.

Entonces, ¿pagarán menos en sus facturas? A pesar del buen crecimiento de la capacidad renovable, el precio de la luz también ha experimentado subidas por el aumento de los costos del mercado mayorista y la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. No obstante, tanto España como Portugal pagan un 16% menos que la media del resto de Europa, según las estadísticas anuales de la UE.

Las previsiones. De aquí a 2030 pueden surgir muchos cambios con el progreso de las energías limpias, pero la Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha previsto que las renovables proporcionen la mitad de la demanda mundial de electricidad. A esta propuesta se han sumado muchos países y, concretamente, Portugal ha anticipado que, en su caso, será el 90% de la energía, mientras que España lo ha fijado en un 81%. En este contexto, el futuro energético de la meseta se orienta hacia un modelo sostenible y parece que posicionándose líder en Europa.

Trump, hacia el dominio energético

El MAGA (Make America Great Again), primer gran lema que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca en 2016, continúa ahora en la mente y en el día a día del nuevo presidente de EEUU. Pero ahora la diferencia es que se quiere poner el foco en materia energética y de la IRA de Biden se pasa al llamado ED, Energy Dominance o dominio energético, que es el gran objetivo de la administración Trump para la próxima legislatura.

El petróleo y el gas serán los grandes protagonistas de la nueva era energética que arranca en EEUU. Trump lo tiene claro y quiere dominar el panorama energético mundial y ser el mayor productor de crudo y gas del mundo.

Para lograr ese dominio energético, Trump aprobará en su primer día la declaración de emergencia energética nacional, que no es otra cosa que volver a dar alas a la exploración y producción de combustibles fósiles en el país.

El objetivo, dar a las compañías nuevas licencias y barrer de un plumazo, la medida aprobada a última hora por Joe Biden. EEUU alcanzó nuevos máximos de producción de petróleo bajo la administración Biden y ya es el mayor productor de petróleo y gas del mundo.

El estudio sobre el GNL del Departamento de Energía afirma que el aumento de las exportaciones elevaría los costes energéticos para el hogar medio en más de 100 dólares para 2050.

Trump contestó que si eso es así lo solucionará enviando GNL más caro a Europa y otros compradores.

El Laboratorio de Política Industrial Net Zero de la Universidad Johns Hopkins considera que el retroceso de EEUU en materia de energía limpia podría dar hasta 80.000 millones de dólares en nuevas oportunidades a otros países fuera de EEUU, mientras que le costaría a EEUU unos 50.000 millones en exportaciones a estos países.

Según Climate Power, desde 2022, EEUU ha creado 406.007 nuevos puestos de trabajo en energías limpias con inversiones de 422.000 millones de dólares en 751 nuevos proyectos de energías renovables.

Europa multiplicará por cinco la capacidad de baterías para 2030


En los últimos años, Europa ha experimentado un progreso extraordinario en la expansión de la capacidad de las baterías. La capacidad aumentó de 4,8 GW en 2022 a 7,1 GW en 2023, y solo este año se instalaron 3,7 GW adicionales, lo que eleva el total a 10,8 GW. Las proyecciones pintan un panorama aún más alentador:
Aurora Energy Research estima que para 2030 se alcanzarán 51 GW de capacidad de baterías, impulsada por una sólida economía de los proyectos. Esto representa un aumento de cinco veces en solo cinco a seis años.

Si bien se ha visto la construcción de múltiples megavatios de capacidad en Alemania, Suecia e Italia, Gran Bretaña sigue liderando la carga. Gran Bretaña es un precursor absoluto en la industria de las baterías y aumentó su capacidad de 3,2 GW a 4,3 GW en 2024, lo que corresponde al 9% de la demanda en horas pico, lo que consolida su posición de liderazgo. El mercado de capacidad del Reino Unido ha sido fundamental para garantizar flujos de ingresos estables, contratados y a largo plazo para los operadores de baterías.

Sin embargo, el análisis del mercado de capacidad británico también expuso los desafíos de este año. A pesar de los planes para 2,2 GW de nueva capacidad en 2024 basados ​​en contratos del mercado de capacidad, solo se pusieron en funcionamiento 1,1 GW. Las limitaciones de la cadena de suministro, incluida la escasez de mano de obra y el aumento de los costos de los componentes clave, obstaculizaron la finalización de muchos proyectos.

19 ene 2025

Órdago de la nuclear: si no se rebajan los impuestos, se retirarán del mercado

España se encamina hacia el apagón de todas sus
centrales nucleares. Las grandes eléctricas pactaron en 2019 con el Gobierno y con Enresa, la empresa pública encargada de desmantelar las centrales y de gestionar los residuos radiactivos, un calendario de cierre progresivo de todos los reactores. El pacto con Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP -las eléctricas propietarias de las plantas- establece una clausura escalonada de las plantas que arrancaría en 2027 (con Almaraz) y culminaría con el último el cierre en 2035 (con Trillo).

Las grandes eléctricas han abierto una batalla legal en el Tribunal Supremo para tumbar la subida de la denominado ‘tasa Enresa’, pero también se movilizan para para conseguir una reforma integral de la fiscalidad del sector con una rebaja masiva de los impuestos específicos que pagan, en torno a 950 millones al año (a razón de 18 euros por MWh producido). Entre tasas y tributos, la electricidad producida por las centrales nucleares pagan más de 28 euros por MWh. En total, más de 1.500 millones de euros cada año. “La fiscalidad es discriminatoria. Las nucleares pagamos mucho más que las demás energías”, se quejó Araluce.

Las nucleares reclaman al Gobierno un gran recorte de los impuestos específicos que gravan la actividad de sus reactores, e incluso piden directamente la eliminación de todos o de algunos de los tributos vigentes especiales para la producción con nucleares, tanto los estatales como los autonómicos. El sector ha venido pidiendo al Gobierno que la recaudación millonaria del impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y residuos no vaya a las arcas públicas generales, sino que se destinen a alimentar el fondo de Enresa para la gestión de los residuos nucleares (las centrales han pagado 3.100 millones de euros por este tributo tributo en algo más de una década y les quedarían por pagar otros 1.900 millones hasta el apagón nuclear).

Y las compañías también han reclamado que la propia Enresa deje de pagar un impuesto especial por sus almacenes nucleares, que luego acaba repercutiendo a las centrales (la sociedad pública ha abonado ya 148 millones y le quedaría por pagar según vaya aumentando el volumen de deshechos almacenados otros 1.277 millones más).

18 ene 2025

Las renovables son uno de los mayores intereses de los inversores españoles

El estudio de Nordea Asset Management ha arrojado que un 82% de los clientes españoles muestra un interés fuerte o moderado en ESG. (ESG son las siglas de Environmental, Social and Governance, a menudo denominado sostenibilidad). 

En concreto, el estudio ha arrojado que un 82% de los clientes españoles muestra un interés fuerte o moderado en ESG (criterios ambientales, sostenibles y de buen gobierno), un aumento de cinco puntos porcentuales respecto al año anterior.

Además, España también ha destacado como el país de la muestra con mayor porcentaje de asesores que planea seguir recomendando soluciones ESG durante 2025, con un 94% de profesionales que recomendaría estos fondos tanto o más que en el último año.

Los inversores españoles están motivados principalmente por la alineación de sus inversiones con sus valores personales y el potencial de obtener mejores rendimientos, lo que se traduce en que cerca de un 66% de los asesores españoles ha destacado la rentabilidad como motivador principal.

El cambio climático continúa siendo el tema más relevante, con un 64% de interés, seguido de cerca por las energías renovables, que captan la atención del 57% de los inversores.

Asociado al ámbito social, las principales preocupaciones de los inversores españoles se centran en la salud y el bienestar, con un abrumador 82% de interés, seguidas por la vivienda asequible, que preocupa al 43% de los encuestados.

17 ene 2025

Olvida la Revolución Industrial: el cambio energético más rápido de la historia humana está ocurriendo ahora

Las renovables se están instalando a un ritmo cinco veces mayor que el de todas las demás fuentes combinadas

La energía solar ha pasado de considerarse cara a ser la más competitiva de todas las fuentes de energía

Aun habiendo pasado por un bache, la energía eólica va camino de duplicarse para 2030

La Revolución Industrial ha sido, durante siglos, el gran referente del cambio económico y tecnológico global. Pero hoy estamos viviendo una transformación mucho más rápida con la adopción masiva de energías renovables a escala mundial.

Cinco veces más rápido que cualquier otra fuente. En menos de dos décadas, la instalación de aerogeneradores y paneles solares ha crecido a un ritmo que supera cualquier otra transición energética en la historia de la humanidad.

Hoy, la energía eólica y solar se están instalando a un ritmo cinco veces mayor que el de todas las demás fuentes de electricidad combinadas. Tanto en proyectos industriales como a pequeña escala, por su menor coste.

Una escala sin precedentes. Según el informe más reciente de la Agencia Internacional de la Energía, la potencia instalada de paneles solares y turbinas eólicas ha superado las proyecciones más optimistas.

En 2023 se añadieron más de 560 gigavatios y, si persiste la tendencia actual, en 2030 podríamos llegar a instalar 940 GW anuales de nueva capacidad renovable, alcanzando una potencia combinada de 5.500 GW.

Al comparar la velocidad de este fenómeno con el desarrollo de la industria del carbón o de la energía nuclear, queda claro que el progreso de las renovables está ocurriendo a una escala y una rapidez sin precedentes.

De considerarse cara a ser la más competitiva. Hasta hace poco, la energía solar fotovoltaica se consideraba costosa y dependía de subsidios para ser viable, pero la tecnología se ha abaratado tanto (gracias a la enorme oferta de paneles solares, inversores y otros componentes) que ahora es la forma de generación de electricidad más económica en gran parte del planeta.

Las fuertes políticas climáticas y las mejoras tecnológicas han llevado a que cada vez más países limiten la construcción de centrales de carbón y gas. Y hoy, incluso sin subvenciones, la energía solar y la eólica son a menudo más baratas que las centrales térmicas nuevas.

16 ene 2025

La AIE prevé que la producción de electricidad nuclear alcance un récord mundial en 2025

Se prevé que la energía nuclear alcance un nuevo récord en 2025 y puede mejorar la seguridad energética a medida que se acelera la demanda de electricidad, pero es necesario abordar los costos, los sobrecostos de los proyectos y la financiación

El renovado impulso de la energía nuclear tiene el potencial de abrir una nueva era para esta fuente de energía segura y limpia a medida que la demanda de electricidad crece fuertemente en todo el mundo, según un nuevo informe de la AIE .

El informe, titulado The Path to a New Era for Nuclear Energy (El camino hacia una nueva era para la energía nuclear), muestra el nuevo impulso que está adquiriendo la energía nuclear en forma de nuevas políticas, proyectos, inversiones y avances tecnológicos, como los reactores modulares pequeños (SMR). Ofrece una evaluación exhaustiva de la situación actual, en la que se identifican los principales desafíos que es necesario abordar para aprovechar el impulso actual y permitir que se afiance una nueva era. Esto incluye información sobre cómo financiar nuevos proyectos nucleares y, al mismo tiempo, garantizar cadenas de suministro fiables y diversificadas para construirlos y abastecerlos de combustible.

“Hoy está claro que el fuerte regreso de la energía nuclear que la AIE predijo hace varios años está en marcha, y se prevé que la energía nuclear genere un nivel récord de electricidad en 2025”, afirmó el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol . “Además, se están construyendo más de 70 gigavatios de nueva capacidad nuclear a nivel mundial, uno de los niveles más altos de los últimos 30 años, y más de 40 países de todo el mundo tienen planes para ampliar el papel de la energía nuclear en sus sistemas energéticos. Los SMR, en particular, ofrecen un potencial de crecimiento apasionante. Sin embargo, los gobiernos y la industria aún deben superar algunos obstáculos importantes en el camino hacia una nueva era para la energía nuclear, empezando por la entrega de nuevos proyectos a tiempo y dentro del presupuesto, pero también en términos de financiación y cadenas de suministro”.