21 feb 2025

Zaragoza celebra la llegada del fabricante chino de baterías TDG que invertirá 120M€ / 800 empleos a 5 años

El presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, ha aplaudido la llegada del fabricante chino de baterías TDG Group a Zaragoza que ha presentado un proyecto de implantación a cinco años que prevé una inversión superior a los 120 millones de euros y la creación de hasta 800 empleos directos progresivamente en los próximos años.

TDG Ibernavitas se dedicará a la fabricación de baterías y soluciones de almacenamiento energético, además de otras líneas del grupo como electrónica e I+D+i, con una primera inversión que contempla unas instalaciones de 10.000 metros cuadrados en el polígono Plaza.

En esta primera fase, la compañía proyecta construir una fábrica de integración de sistemas de almacenamiento de energía, una línea de ensamblaje, un laboratorio de pruebas y un almacén de equipos de nueva energía, con una capacidad de producción inicial de 2 GWh anuales.

La decisión de llegar a Zaragoza es un paso estratégico para TDG, con el objetivo de "europeizar" su producto y facilitar su distribución comercial en el mercado europeo. Este movimiento refuerza la tendencia de grandes empresas internacionales a elegir el sur de Europa, y en particular Zaragoza, como puerta de entrada frente a las tradicionales ubicaciones del centro y norte del continente.

El plan industrial de TDG Ibernavitas contempla diversas etapas que, a medida que se cumplan las expectativas, permitirán ampliar la capacidad de producción hasta los 5 GWh anuales y construir nuevas instalaciones.

En el horizonte de 2029, la compañía prevé adquirir 30.000 metros cuadrados más para desarrollar una línea de fabricación de celdas de batería y una planta de producción integrada de sistemas de almacenamiento, incluyendo baterías de iones de sodio y de fosfato de hierro y litio. (+)

19 feb 2025

El futuro de la energía: El auge del almacenamiento (Energy Outlook 2025)

El panorama energético mundial se encuentra en medio de una transformación impulsada por la aceleración de los objetivos climáticos, la innovación tecnológica y la dinámica geopolítica cambiante.
El informe Energy Outlook 2025 de Energy Intelligence arroja luz sobre las tendencias que configuran el futuro a corto plazo de la industria y ofrece información clave sobre cómo los gobiernos, las empresas y los consumidores se están adaptando a un paradigma energético en rápida evolución.

A continuación se presentan algunos de los principales temas y perspectivas del informe, junto con un análisis de sus implicaciones más amplias.

1. La descarbonización impulsa las políticas y las inversiones

2. Las energías renovables aumentan, pero los combustibles fósiles se mantienen

3. El auge del almacenamiento de energía y la innovación en la red
A medida que aumenta la penetración de las energías renovables, las soluciones de almacenamiento de energía y la modernización de la red se han vuelto esenciales. El informe destaca la creciente importancia de los sistemas de almacenamiento de baterías para equilibrar la oferta y la demanda, en particular en un contexto de fluctuaciones en la generación de energía solar y eólica. Se prevé que las inversiones en redes inteligentes y tecnologías de almacenamiento de energía superen a las de nueva capacidad de combustibles fósiles en los próximos años.

Este cambio pone de relieve una enorme oportunidad de mercado para los fabricantes de baterías y los proveedores de tecnología de red. Además, las empresas de servicios públicos que adopten estos avances estarán mejor posicionadas para gestionar los desafíos de la intermitencia y garantizar un suministro de energía confiable.

4. Los mercados emergentes condicionan la demanda energética

5. Geopolítica y resiliencia de la cadena de suministro

Conclusión: Un camino dinámico por delante
El informe Energy Outlook 2025 de Energy Intelligence describe un panorama de una industria en constante cambio. Si bien las energías renovables están en auge y los esfuerzos de descarbonización se aceleran, los combustibles fósiles y los factores geopolíticos siguen siendo componentes dominantes de la ecuación energética global. El éxito en este entorno requerirá agilidad, innovación y voluntad de aceptar el cambio.

El informe de Energy Intelligence destaca tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta el sector. A medida que nos acercamos a 2025, tanto las empresas como los responsables de las políticas deben abordar este complejo panorama con un enfoque claro en la sostenibilidad, la resiliencia y el crecimiento.

Greenpeace retrata con cámaras térmicas la pobreza energética de 20 millones de hogares españoles

La organización ecologista ha publicado hoy un informe en el que documenta con una cámara termográfica/térmica, en diferentes ciudades de España (Madrid, Zaragoza, Ávila y Valladolid), las pérdidas de calor de los edificios.

Según Greenpeace, la "situación de pobreza energética" afecta a más de 20 millones de hogares en España, "no solo los que se construyeron hace décadas, sino también modernos, y tiene implicaciones en el confort de las familias y en su pérdida de poder adquisitivo".

Entre las causas del problema, los autores del informe destacan las fugas de aire por ventanas, las fugas de calor por el forjado estructural del edificio y las fugas por defecto de aislamiento en paredes (las fotografías térmicas permiten identificar la ubicación de los radiadores).

Según el mismísimo Instituto Nacional de Estadística -recuerdan desde Greenpeace- la ineficiencia energética afecta al 95% de los hogares españoles.

El informe contextualiza además la pobreza. El precio del gas -destaca- se ha incrementado en más de sesenta puntos en el último año (+61,7%). Y el precio de la electricidad, también (+54% en diciembre de 2024, respecto al mismo mes del año anterior; +30% en enero de 2025, respecto a enero del 24). Según Greenpeace, este incremento de precios ha venido motivado "fundamentalmente" por los conflictos geopolíticos "y las tácticas especulativas de las empresas de combustibles fósiles". Simultáneamente -destaca el informe-, las empresas energéticas que operan en España (Greenpeace señala a Repsol, Naturgy, Endesa e Iberdrola) "están en niveles de récord histórico en sus beneficios y distribución de dividendos".

Frente a todo ello, y en el marco de la Semana Europea de la Pobreza Energética, Greenpeace reclama la implementación de "medidas paliativas para el corto plazo que garanticen un acceso a servicios básicos energéticos", que deben ser puestas en marcha junto a medidas estructurales que resuelvan esta "crisis energética permanente de la vivienda", rompiendo la cadena de su dependencia del gas.

Para ello, la organización demanda una "urgente intervención pública en la rehabilitación energética del parque de vivienda" reorientando las actuales subvenciones del sector de los combustibles fósiles hacia "una verdadera transición verde sin dejar a nadie atrás".

El objetivo -concluye el informe- debe ser "que todos los hogares dispongan de las condiciones adecuadas de confort térmico, mediante rehabilitación con aislamiento, bomba de calor y autoconsumo solar, priorizando a los colectivos más vulnerables".

Atascazo eléctrico: la mitad de las peticiones de conexión se rechazan por saturación de la red

El volumen de solicitudes ha experimentado un crecimiento del 40% con respecto a la potencia contratada actual, que asciende a 178 GW. Sin embargo, también ha aumentado la tasa de rechazo, pasando del 35% en 2023 al 49% en 2024.

El sistema eléctrico español enfrenta un cuello de botella sin precedentes. En 2024, las solicitudes totales de acceso y conexión de demanda superaron los 67 gigavatios (GW), de los cuales un 49% fueron rechazados, según datos de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec). ¿La principal razón detrás de estos rechazos? La falta de capacidad de la red eléctrica.

Uno de los sectores más afectados es el industrial, que mostró un fuerte interés en electrificarse con solicitudes que ascendieron a 18,6 GW. Sin embargo, solo 1,9 GW fueron aprobados, mientras que 10,7 GW —el 58%— fueron rechazados. Aelec advierte que la incapacidad de dar respuesta a esta demanda supone una amenaza para la atracción de inversiones en un momento clave para la transición energética del país.

Otra área con dificultades es la de los centros de datos. Este sector solicitó 19,3 GW en total, de los cuales 8 GW fueron rechazados, 10,8 GW siguen en tramitación y únicamente 461 megavatios (MW) recibieron luz verde.

Para reducir el alto porcentaje de solicitudes rechazadas, los distribuidores proponen medidas a corto y medio plazo. En el corto plazo, piden optimizar la red existente y ordenar el procedimiento de solicitudes para priorizar los proyectos más maduros. A medio plazo, sugieren establecer una tasa de retribución financiera competitiva en comparación con otros países europeos y un marco regulatorio que permita inversiones anticipadas en la red.

El sector también subraya la necesidad de incrementar la inversión en redes. Actualmente, España destina 1.800 millones de euros al año a esta área, mientras que la patronal europea Eurelectric estima que se necesitan 4.300 millones anuales, más del doble de la cifra actual.

BYD gana en Arabia Saudí el contrato de almacenamiento de electricidad a gran escala más grande del mundo


BYD Energy Storage y Saudi Electricity Company han firmado contratos de proyectos de "almacenamiento de energía a escala de red" por valor de 12.500 megavatios hora. Combinado con el proyecto anteriormente entregado de 2.600 megavatios hora, la cooperación total -informa BYD- asciende ahora a un total de 15.100 MWh. 

Según la compañía asiática, que es además uno de los mayores fabricantes de vehículos eléctricos del mundo, los equipos BESS (Battery Energy Storage System, sistemas de almacenamiento de electricidad en baterías) que ha contratado Saudi Electricity Company serán instalados en cinco emplazamientos distintos del país.

Según BYD, el proyecto ahora presentado "redefinirá el valor y el estado de las soluciones de almacenamiento de energía electroquímica en el panorama energético global".


China impulsará nuevas fuentes de almacenamiento de energía para afrontar la mayor demanda

China presentó un plan para impulsar el sector del almacenamiento de la energía a fin de mejorar la eficiencia de las renovables y hacer frente a un futuro aumento de la demanda de industrias emergentes como la inteligencia artificial.

También tiene como fin ayudar a China a cumplir el objetivo de alcanzar su pico de emisiones de dióxido de carbono para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060.

Según el Ejecutivo, el país asiático intentará desarrollar empresas líderes en almacenamiento de energía para 2027, mejorar la competitividad global de su industria y ofrecer productos de mayor rendimiento. Por ejemplo, investigará tecnologías emergentes como baterías de carbono-plomo o iones de magnesio y soluciones de almacenamiento de energía de aire comprimido e hidrógeno.

Y aunque China tiene el mayor mercado de almacenamiento de energía del mundo, su red eléctrica aún tiene dificultades para absorber por completo la electricidad generada en todas sus regiones, en particular a partir de las renovables.

"China ya es capaz de generar grandes cantidades de energía renovable, pero tiene que integrarlas mejor con su red", señalan expertos citados por el periódico.

Según el plan, China intentará también crear soluciones de almacenamiento para centros de datos, laboratorios de computación inteligente y otras instalaciones de uso intensivo de energía, además de mejorar la eficiencia en las industrias manufactureras mediante la integración de blockchain, IA y otras tecnologías emergentes.

Al igual que en la industria de baterías de litio de China, el sector de almacenamiento de energía ha atraído un aumento de la inversión en los últimos años, lo que ha provocado una guerra de precios, reduciendo los márgenes de beneficio de muchas empresas.

18 feb 2025

Según la AIE; España necesita almacenamiento

La Agencia prevé que el crecimiento del consumo de electricidad hasta 2027 se sitúe en torno al 4% anual, impulsado por el creciente uso en la industria, la climatización, la electrificación y los centros de datos.

El consumo mundial de electricidad aumentará a su ritmo más rápido en los últimos años, con un crecimiento anual de cerca de un 4% hasta 2027, a medida que el uso de energía aumenta en una serie de sectores de la economía. Así lo afirma un su último informe Electricity 2025 la Agencia Internacional de la Energía (IEA), que achaca el fuerte crecimiento al uso de la electricidad para la producción industrial, al aumento de la demanda de aire acondicionado, a la aceleración de la electrificación, liderada por el sector del transporte, y a la rápida expansión de los centros de datos.

“Para Europa, esperamos que el crecimiento de la demanda crecimiento de la demanda se mantenga en los niveles de 2024, en torno al 1,9% anual en 2025-2027, suponiendo que la actividad industrial siga recuperándose al tiempo que se acelera la electrificación”, afirman los autores del informe, que señalan también que la generación de electricidad a partir del carbón y del gas se redujo en un 11% y un 13%, respectivamente.

“Esperamos que el crecimiento de la generación renovable continúe a un ritmo similar durante el periodo 2025-2027, a una tasa media anual del 7%”, se lee en el informe. La AIE estima un crecimiento anual de la generación fotovoltaica y eólica del 17% y el 10%, respectivamente.

España necesita almacenamiento
La generación solar fotovoltaica continúa su rápido crecimiento, y su cuota en la generación total se acercó al 20% en España en 2024. La demanda de electricidad repuntó con un crecimiento del 2% el pasado año gracias al aumento de la actividad industrial y de servicios, invirtiendo dos años de descensos, aunque la demanda sigue siendo inferior a los niveles previos a Covid. “Esperamos que la demanda de electricidad aumente a un ritmo medio anual del 1,9% durante el periodo 2025-2027”, explican en el informe.


“Salvo que se produzca un repunte en el almacenamiento, aumentará la dependencia del sistema eléctrico de los ciclos combinados, lo que ha renovado el debate en torno a los mecanismos de capacidad”, concluyen.